viernes, 31 de julio de 2020

NUEVO NÚMERO DEL BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN FILATÉLICA DE COSTA RICA

Está ya en circulación el número 139 del boletín de la Asociación Filatélica de Costa Rica. Este número, que corresponde al mes de agosto de 2020, tiene como portada y tema central las actividades de Mi Oficina Philatelic Society, e incluye la lista completa de las primeras cien conferencias que se han dictado en ese espacio.

La publicación incluye su tradicional sección Los rostros de la filatelia costarricense, en esta oportunidad dedicada a Amadeo Quirós Blanco quien fuera, en 1951, el primer Contralor General de la República de Costa Rica.

La sección Notas Filatélicas presenta la estampilla china de 1968 Todo el País es Rojo, rareza filatélica que se vendió en una subasta el 23 de noviembre de 2018, por la suma de 13'800.000 yuanes, unos USD 2'000.000.

Una información muy útil para los filatelistas, que se publica en este número, es la relacionada con el tamaño recomendado de hojas para montar colecciones a ser presentadas en exposiciones filatélicas.

Se incluye también información de actualidad sobre las últimas emisiones dedicadas al COVID19 y sobre los tres billetes que serán emitidos por el Banco Central de Costa Rica.

Los interesados pueden consultar esta publicación, editada por César Sancho, pulsando AQUÍ.

jueves, 30 de julio de 2020

LA MEDALLA FIAF PARA ALFONSO MOLINA Y HENRY MÁRQUEZ

La Federación Interamericana de Filatelia organizó, en la reunión diaria de Mi Oficina Philatelyc Society del miércoles 29 de julio de 2020, un acto de reconocimiento a este proyecto de conferencias y videoteca filatélica americana, verdadero hito en los estudios filatélicos continentales, por haber completado las primeras cien conferencias, de las más de doscientas que se tienen proyectadas.

Alfonso Molina y Henry Márquez, medalla FIAF 2020

Luis Claudio Fritzen, presidente de la Federación Interamericana, destacó la importancia Mi Oficina, en principio un grupo de amigos que se reunían en las exposiciones internacionales y que, para aprovechar el encierro al que nos tiene sometidos la pandemia, se convirtió, sin proponerse, en el mayor centro de difusión de conocimientos filatélicos en América y, sin duda, en el mundo.

Luis Claudio Fritzen, presidente de la Federación Interamericana de Filatelia,
durante el homenaje por las cien primeras conferencia en Mi Oficina Philatelic Society

Luego, el vicepresidente de la Federación Interamericana, Yamil Kouri, anunció la decisión adoptada por el Consejo Ejecutivo de la entidad, que adjudicó la medalla FIAF, el máximo galardón de la filatelia continental, a Alfonso Molina y Henry Márquez, quienes concibieron y llevan adelante Mi Oficina. Premio de sobra merecido no solo por el trabajo cotidiano y el aporte en tiempo y dedicación que implica este proyecto para nuestros dos queridos amigos, sino sobre todo por lo que Mi Oficina significa para la filatelia; muchos, y no sin razón, han dicho que la historia de la filatelia americana tendrá a partir de ahora un parte aguas, antes y después de Mi Oficina.

Yamil Kouri, vicepresidente de la Federación Interamericana de Filatelia, anuncia que la medalla FIAF 2020
ha sido otorgada a Alfonso Molina y Henry Márquez, uqienes aparecen arriba, en los extremos

Alfonso Molina tomó la palabra y contó la historia de Mi Oficina, desde su nacimiento en la Copa Cuba de 2014, hasta convertirse en lo que es ahora luego de varias exposiciones continentales y mundiales y en medio de una pandemia.

A continuación, Etna Guzmán y Freddy Moreno actuaron como presentadores en la entrega de los diplomas de reconocimiento de la Federación Interamericana a quienes dictaron las cien primeras conferencias.

Alfonso Molina interviene durante la ceremonia de reconocimiento por las primeras cien conferencias de Mi Oficina

Fue un acto solemne, con la presencia de filatelistas de todo el continente, en su mayoría con el traje de gala preceptivo de Mi Oficina, camiseta negra y corbata amarilla (algún momento habrá que contar la historia de este rito que, como tantos otros es el resultado de experiencias compartidas, en broma y en serio, entre amigos).

Etna Guzmán y Freddy Moreno, anfitriones de la ceremonia por las 100 primeras conferencias de Mi Oficina

En cortas palabras cada uno de los conferencistas agradeció el reconocimiento, habló de su vida en la filatelia y destacó el trabajo de Mi Oficina. Vale la pena recordar la intervención de David Braun, que recordó la forma en que el invento de Alfonso Molina cambió para bien la filatelia americana, y la hermosa frase del maestro Andrés Schlichter: "el tipo que tiene amor a un papelito de colores, de seguro es un buen tipo". 

martes, 28 de julio de 2020

SE POSPONE IBRA 2021

La Exposición Internacional IBRA 2021, que debía realizarse en Essen (Alemania), entre el 6 y el 9 de mayo de 2021, ha sido pospuesta hasta mayo de 2023.

"Lo lamentamos, pero la incertidumbre actual en la planificación es demasiado grande", han anunciado los organizadores en un comunicado publicado en la página web de la exposición, cuyo original en alemán pueden ver pulsando AQUÍ.

La decisión se tomó en estrecho contacto con el presidente de la Federación Internacional de Filatelia y con el consultor de la misma para la Exposición, Reinaldo Macedo. Se ha considerado como adecuado programar el certamen para 2023, porque la cancelación de exposiciones similares a lo largo de este año generará dificultades en la elaboración del programa de actividades filatélicas para los dos próximos años. Definir 2023 como el año de la Exposición, permite tener una fecha segura y sin superposiciones.

domingo, 26 de julio de 2020

MI OFICINA COMPLETÓ SUS PRIMERAS 100 CONFERENCIAS

El viernes 24 de julio, con la conferencia de Italo Bongiovanni sobre la SCADTA en Ecuador, se completaron las primeras cien conferencias de Mi Oficina Philatelic Society y hay un programa completo para los próximos meses, que permitirá en breve alcanzar la segunda meta que se ha propuesto: ciento cincuenta conferencias.

El logro del primer objetivo de cien conferencias fue celebrado con un pequeño acto al final de la sesión del 24 de julio, con un reconocimiento especial a quien dictó la primera conferencia (Guillermo Gallegos) y a Italo Bongiovanni, a quien le correspondió cerrar el ciclo, se entregaron también diplomas a todos quienes han dictado conferencias a partir de la fecha en que el proyecto empezó oficialmente, el 14 de abril de 2020. Hay que anotar, sin embargo, que estas cien son las conferencias que se han grabado y constan en el repositorio de Mi Oficina, que se puede ver pulsando AQUÍ, pero antes se dictaron ya varias charlas que fueron, precisamente, las que mostraron la necesidad de hacer de esta una actividad que permita contar con un amplio registro en video de los más diversos temas filatélicos, con especial atención a los del área americana. De hecho, la primera, dictada por Julio César Ponce, no fue grabada.

Henry Márquez y Alfonso Molina, responsables de Mi Oficina Philatelic society

Mi Oficina es ya un hito, no solo en la filatelia continental sino también en la mundial. Su camino lo han seguido ya varias entidades que han aprovechado la pandemia y la facilidades tecnológicas para trabajar en la difusión filatélica. Pero, en ningún caso, se ha llegado a tener, como ocurre con Mi Oficina, un ciclo de conferencias diarias (en algunos casos dos por día), durante ya más de tres meses ininterrumpidos y proyectándose, por lo menos, para un período igual.

Teddy Suárez, ya reincorporado a Mi Oficina
Las cien conferencias han sido dictadas por un total de 54 conferencistas de 16 países diferentes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Honduras, Hong Kong, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).  La lista completa de las conferencias la pueden ver pulsando AQUÍ.

Sin duda que, como repiten Henry Márquez y Alfonso Molina, este proyecto sin precedentes no fueran posible sin quienes presentan sus conferencias y los que diariamente participan en ellas, pero eso es solo un complemento de lo más importante: la idea misma y el arduo trabajo cotidiano de organización y procesamiento de las charlas que son única y exclusiva responsabilidad de Henry y Alfonso, que se han cargado sobre los hombros esta pesada tarea, en beneficio de la filatelia continental, A ellos, entonces, gracias por todo.

El 24 de julio fue un gran día, no solo porque se completó la meta de las primeras cien conferencias, sino porque tuvimos de regreso en Mi Oficina, después de una ardua lucha contra la COVID-19, a nuestro querido amigo Teddy Suárez, que vuelvo a la tarea filatélica que siempre le ha entusiasmado y en la que se ha merecido el aprecio y respeto de quienes le conocemos. Bienvenido Teddy.

APARECE OTRA CUCALÓN DEBIDAMENTE USADA

Anunciamos, en nuestra anterior entrega, que se había reportado el primer ejemplar conocido del sello de sobretasa para el camino de Loja a Zamora, utilizado adecuadamente en una pieza postal, en ese caso, una libranza emitida en 1925, último año de uso de la estampilla (pueden ver la nota pulsando AQUÍ).

Como suele ocurrir en estos caso, el reporte hizo que los propietarios de piezas similares se animen a mostrarlas. En este caso, Pablo Pérez nos envió las imágenes de una pieza de su colección, otra libranza postal, girada en Loja, el 19 de diciembre de 1924, con destino a Macará, en la frontera sur de la provincia; se trata, como en el caso anterior, del envío de un paquete que pesó 2 kilos con 980 gramos.



El franqueo es también el exacto: 5 centavos por cada cien gramos o fracción, lo que da un total de 1 sucre con cincuenta centavos, más 5 centavos por derecho de libranza, todo pagado con tres estampillas (un sucre, cincuenta centavos y cinco centavos) de la serie de presidentes. Se incluyen las sobretasas de 10 centavos para el ferrocarril a Puerto Bolívas y de 2 centavos para la Casa de Correos de Quito, que fue obligatoria hasta diciembre de 1924 y por eso no aparece en la libranza que reportamos en primer lugar. Se incluye, obviamente, la sobretasa que nos interesa, la conocida como Cucalón, por el nombre del ministro cuya firma aparece en cada pareja de sellos. Como en la otra libranza reportada, los sellos están cancelados mediante perforaciones en forma de cruz.

.


Ahora bien, a la rareza fundamental de tener una sabretasa Loja-Zamora debidamente usada, esto es, para correspondencia dentro de la provincia de Loja, la libranza de Pablo Pérez suma otra rareza, menor, pero no menos importantes: el sello de sobretasa de dos centavos para la Casa de Correos de Quito. Se trata del sello definitivo de dos centavos, que se usó únicamente en diciembre de 1924 y de los cuales se conocen pocos ejemplares usados en cartas o libranzas postales.

La libranza que publicamos en nuestra anterior entrega, entonces, dejó de ser la única, pero sigue siendo, junto con la que hoy presentamos, una de las grandes rarezas de la filatelia ecuatoriana.

SCADTA: SOBRE FRANQUEOS FORJADOS

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

El viernes 24 de julio, Italo Bongiovanni dictó una conferencia en Mi Oficina Philatelic Society (pueden verla pulsando AQUÍ). en la que hizo conocer su criterio sobre diversos aspectos de la actividad de la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA) en el Ecuador, y la discusión siempre presente sobre la existencia de piezas forjadas que por ahí circulan, producidas por el gran interés que despierta este período de la filatelia ecuatoriana y por los buenos precios que pueden pagarse por algunas de ellas.

Sin compartir necesariamente todas las afirmaciones de Italo, sus opiniones y lo que, con la rectitud que le caracteriza, nos cuenta sobre lo que ha podido conocer y deducir en los años que ha dedicado a la SCADTA, constituyen un buen alerta para andarse con cuidado, no creer que todo lo que brilla es oro y poner mucha atención a la hora de adquirir determinadas piezas de la SCADTA.



En esta nota voy a referirme a dos franqueos mixtos, con sellos SCADTA de Ecuador y SCADTA Colombia, presentados por Italo. El primero es un sobre que Italo califica como forjado y el segundo un fragmento sobre cuya autenticidad no se pronuncia, pero que conviene también revisar..

El Grupo de Estudio Ecuador ha venido trabajando en un registro de los vuelos de la SCADTA durante los dos años y medio que operó en el Ecuador. A partir de los resultados que hasta la fecha entrega ese trabajo (lo correspondiente a 1928 se publicó ya en el número 6 de Medio Real y pueden verlo pulsando AQUÍ), se puede afirmar que las sospechas de Italo en relación al sobre son correctas, si bien no es posible dar un pronunciamiento definitivo acerca del fragmento.



El sobre se supone dirigido a Baranquilla y aparece como matasellado en Guayaquil el 29 de diciembre de 1928. Pues bien, ese día no salió de esa ciudad ningún vuelo de la SCADTA. En diciembre de 1928 partieron de Guayaquil tres vuelos, los días 3, 8 y 19 de diciembre; el siguiente vuelo salió el 1 de enero de 1929, en el avión que arribó el día 30 de diciembre. El 29 de diciembre, entonces, ni siquiera habia un avión de la SCADTA en Guayaquil.

El fragmento aparece como cancelado en Esmeraldas el 24 de marzo de 1929 y muestra cuatro estampillas del Correo ecuatoriano de 10 centavos, un sello SCADTA de tres sucres de la emisión provisional y otro sello SCADTA, pero colombiano, de 20 centavos.

De haber salido de Esmeraldas, el sobre pudo hacerlo hacia Colombia en el viaje que salió de Guayaquil o hacia esta última ciudad, en el vuelo que venía del norte. El primer caso está descartado, porque el avión de la SCADTA salió de Guayaquil hacia Colombia el 27 de marzo. 

Ahora bien, lo usual era que el avión llegara el día anterior, esto es, para este caso, el 26 de marzo, haciendo escala ese mismo día en Esmeraldas. Pero, al parecer, eso no ocurrió en la ocasión a las que se hace referencia. No he podido establecer la fecha exacta de la llegada del vuelo a Guayaquil, pero sí es claro que el 25 ya estaba en el puerto, porque ese día hizo un viaje de ida y vuelta a Salinas, para transportar pasajeros de un barco que no había podido entrar en Guayaquil; lo más probable es que el arribo a esta última ciudad, procedente desde Esmeraldas, haya ocurrido precisamente el 24 de marzo.

Siendo un fragmento, el valor de franqueo no sirve de mucho, pues bien podría haber otros sellos en el sobre y, además, no nos es posible saber el destino. Si el fragmento mostrara el franqueo total, el sello SCADTA sería el correspondiente a una taifa nacional doble  o una interna triple, ambas de 3 sucres con treinta centavos; habría, en ese caso, diez centavos de exceso y el sello colombiano no tendría ninguna explicación. Sin duda podríamos considerarlo como un agregado filatélico pero, al menos hasta que se pueda establecer la fecha exacta del vuelo desde Esmeraldas a Guayaquil, los datos que tenemos parecen indicar que este último ocurrió en la fecha que marca la pieza, el 24 de marzo.

NOMBRAMIENTO FIRMADO POR SIMÓN BOLÍVAR, EN PAPEL SELLADO DE GUAYAQUIL INDEPENDIENTE

Manuel Arango  nos ha hecho llegar una copia del documento que publicamos, que se encuentra en al Archivo General de la Nación, en Bogotá.

Contiene el nombramiento de Juan Bautista Villamar como escribano público de los cantones de Baba y Babahoyo, firmado por Simón Bolívar en el cuartel general, en Guayaquil, el 22 de mayo de 1823.

El nombramiento se expidió en el papel sellado emitido por la Provincia Libre de Guayaquil, antes de la incorporación a la República de Colombia, para ser utilizado en el bienio 1822-1823.


THE FORWARDING AGENTS IN MEXICO (IV)

Alicia S. Gutiérrez
from Mexicana, Journal of MEPSI, October 1989
compiled by Jaime Benavides





[3] Matamoros was originally known as Congregación del Refugio. It changed its name on January 28, 1823, the date of the actual founding of the city, with 3860 Spaniards and indians. There were Englixh, French and Irish merchants as well as Americans. Fort Taylor was built across the Rio Grande river in 1846 and renamed Fort Brown the same year. Later Brownsville was founded. It served as a base of U.S. Operations in the Mexican War.

PRIMER CORREO AÉREO DE COSTA RICA A EUROPA (V)

Arq. Enrique Bialikamien
FRPSL - Juez FIP


El correo aéreo de Alemania a Costa Rica durante la II Guerra Mundial tenía que tomar rutas a través de Japón, como lo muestra la imagen siguiente en la que consta la vía SIBERIA-JAPÓN. No tiene la fecha de recibo, pero ya nos imaginamos el tiempo de entrega.

Sobre de Hamburgo (Alemania) a San José (Costa Rica). 20 de septiembre de 1940. Censura alemana


Los dos sobres siguientes fueron enviados por correo de superficie. Pagaron un porte de 0,25 Rm. Las tarifas desde Alemania a Costa Rica desde agosto de 1939 hasta el 1 de enero de 1942 eran de 0,25 Rm. por correo de superficie 0,25 Rm. sobretasa de correo aéreo para cartas con un peso de 5 gramos o menor.

Sobres enviados por vía de superficie. El de la derecha sale censurado de Alemania con tránsito y censura en Hong Kong.
Se subastó hace algunos años y es el único de los que aparecen en este artículo que no está en la colección del autor

1896: UNA MEDALLA ARGENTINA PARA GUAYAQUIL

Melvin Hoyos Galarza

En 1896 Guayaquil quedó convertida en escombros luego del incendio acaecido el 5 y 6 de octubre de ese año; es incalculable la pérdida experimentada por los guayaquileños en todo orden, tanto material como afectivo y espiritual, ese incendio puso a prueba no solo el temple de sus habitantes sino que, además, les permitió conocer quiénes eran sus verdaderos socios y amigos.


Esta medalla, única en su género, fue acuñada en Argentina con el fin de recaudar fondos con su venta para enviarlos a los damnificados del siniestro de la ciudad de Guayaquil.

Hechas en plata y bronce, estas extraordinarias piezas son parte del conjunto de joyas que posee la sección numismática del Museo Municipal de Guayaquil.

Tomado de 100 Años de Historia, Museo Municipal
de Guayaquil, Guayaquil, Poligráfica, 2009, p. 271

viernes, 24 de julio de 2020

EN OCTUBRE TENDREMOS EXPOJALFIL VIRTUAL

Guadalajara es, anualmente, la sede de EXPOJALFIL, exposición mexicana que lleva ya veinticinco ediciones. Este año, la pandemia no detendrá este tradicional certamen, que por esta ocasión pasará a ser virtual y se realizará entre el 17 y el 24 de octubre de 2020.

Auspiciada por Coleccionistas Filatélicos Unidos de México, EXPOJALFIL 2020 será una competencia nacional, pero se hará extensiva a otros países por medio de las respectivas asociaciones nacionales. Se aplicarán las reglas de la Federación Internacional de Filatelia y la sede virtual será el sitio www.mystamps.mx.

Las inscripciones están abiertas hasta el 17 de agosto de 2020. El reglamento del certamen se puede encontrar pulsando AQUÍ

La inscripción no tiene costo alguno y se han previsto tres clases no competitivas (Corte de Honor, Jueces y Promoción de la Filatelia) y trece competitivas (Tradicional, Historia Postal, Enteros Postales, Aerofilatelia, Astrofilatelia, Temática, Maximofilia, Juvenil, Literatura, Fiscales, Un Marco, Abierta y Tarjetas Postales).

El formulario de inscripción puede encontrarse pulsando AQUÍ.

El Comité Organizador lo preside Ernesto López y están a cargo de las inscripciones el arquitecto José de Josús Soltero Moretto (solteromoretto@yahoo.com.mx) y de la recepción de las colecciones José M. Correa Gómez (jaliscofilateli@hotmail.com).

LA EXPOSICIÓN NACIONAL ESPAÑOLA SERÁ VIRTUAL

Con el Reto Filatélico 2020 y VirTemFil 2020, América dió el primer paso hacia una nueva alternativa para realizar exposiciones filatélicas, utilizando los espacios virtuales, que desde entonces se viene generalizando y se ha convertido en una respuesta adecuada frente a las condiciones que durante este año ha debido enfrentar el mundo.

La Federación Española de Sociedades Filatélicas acaba de anunciar que optará por esa alternativa para realizar la exposición nacional española. Se había previsto que la misma tenga lugar, según los formatos habituales, en la ciudad de Cáceres, entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre. Lamentablemente, no existen condiciones para que eso pueda ocurrir y no se tiene la seguridad necesaria sobre la posibilidad de obtener los permisos municipales y las licencias administrativas necesarias.

Ante ello, la Asociación Cultural, Filatélica y Numismática Cacereña no ha tenido más remedio que renunciar al proyecto de organizar la LVIII EXFILNA y, como anuncia la Federación española, en 2020 ésta exposición será On-Line.

Para ello, se cuenta ya con las facilidades tecnológicas necesarias y se han establecido las siguientes nuevas reglas de participación: cada expositor podrá presentar un máximo de tres colecciones por persona o cuatro por familia, no se cobrará derechos de inscripción y se premiará a los expositores con diploma y medalla, que les serán enviados oportunamente.

Las colecciones que ya se inscribieron para la exposición originalmente planificada, no requieren una nueva inscripción para la exposición virtual, pero deberán manifestar su voluntad de participar en ella enviando el formulario que autoriza la publicación de su colección y que puede encontrarse pulsando AQUÍ. Las inscripciones pueden hacerse hasta el 1 de septiembre de 2020.

La hoja de inscripción, el reglamento y más detalles sobre esta nueva exposición virtual, los pueden encontrar pulsando AQUÍ.

Éxitos a los organizadores y a los expositores.

jueves, 23 de julio de 2020

CURSO VIRTUAL DE CORREO Y FILATELIA SCOUT DESDE MÉXICO

El Equipo de Estafeta Scout organiza un curso virtual de Correo y Filatelia Scout, con el patrocinio de Correos de México, Coleccionistas Unidos de México, Jalisco Filatélico y los Scouts de Jalisco, que se realizará el sábado 25 de julio de 2020, a partir de las once de la mañana, hora de México (GMT -5).

El primer módulo de este curso se había preparado como  presencial para marzo pasado y, aunque la pandemia obligó a suspenderlo. ya está todo listo para que se desarrolle en modalidad virtual.

Si bien el módulo está dirigido fundamentalmente a todos quienes se inscribieron para el curso original, los organizadores invitan a participar a todos los que tengan interés en el tema. 

Se podrá acceder al curso pulsando el enlace https://meet.google.com/okc-ofcr-sap

Este primer módulo busca que los participantes se conviertan en agentes postales Scout y puedan conocer sobre la filatelia y el arte de enviar cartas.

Si requieren informe adicional sobre esta actividad, pueden escribir al correo mcontreras_mercado@hotmail.com

EL SÁBADO 25 DE JULIO, DISPERSIÓN EN LA ASOCIACIÓN FILATÉLICA ECUATORIANA

La Asociación Filatélica Ecuatoriana anuncia que su dispersión mensual se realizará este sábado 25 de julio de 2020, a partir de las tres de la tarde, hora del Ecuador (GMT -5), utilizando la plataforma Zoom. Todos están invitados a participar y pueden acceder utilizando en enlace https://us02web.zoom.us/j/86424047028?pwd=bXU3c3FLaWRpcW1YWkxuREhXakx5dz09.


Bloque de cuatro del sello de sobretasa para el camino de Loja a Zamora (Cucalón),
lote 47 de la dispersión del 25 de julio de 2020, con un precio base de US$ 700

Un total de 141 lotes consta en el catálogo de la dispersión, que incluye piezas de todos los períodos y clases de la filatelia ecuatoriana, tanto sellos como múltiples, sobres y tarjetas, así como una selección de piezas numismáticas. La lista completa y las imágenes de todos los lotes pueden verse pulsando AQUÍ.

Quienes no puedan asistir pueden enviar sus ofertas por correo, a las direcciones 

miércoles, 22 de julio de 2020

UN REPORTAJE SOBRE FILATELIA CON JORGE HUGO ALCAÑIZ

Jorge Hugo Alcañiz es un activo y conocido filatelista de la ciudad de Rosario (Argentina) que acaba de ser entrevistado por el programa de televisión Al Salir, del canal 3 de su ciudad.



Jorge habla nos da un recorrido por su espacio de coleccionista, habla sobre filatelia, nos cuenta sobre la pasión de coleccionar sellos, cómo se inicia y desarrolla y la importancia que para el filatelista tienen el estudio y la lectura.

Les invitamos a ver este reportaje pulsando AQUÍ.

sábado, 18 de julio de 2020

¿QUÉ SE CONSIDERA UN ENTERO POSTAL EN LA FILATELIA DE COMPETENCIA?

SOBRE LA DEFINICIÓN DE ENTEROS POSTALES
ADMITIDA Y DIVULGADA POR LOS ORGANISMOS Y LAS REGULACIONES
DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FILATELIA (FIP)

Luis Fernando Díaz

En relación con los Enteros Postales y su “definición formal a efectos de competencia”, empiezo por decir que existe y está publicada una reglamentación sancionada por la FIP, la cual puede consultarse pulsando AQUÍ.

Dichas disposiciones se componen de dos partes. Una, la primera, es el Reglamento; es decir, la parte normativa, equivalente a una disposición legal. En teoría, para quienes decidan subordinarse a ella, su imperio es absoluto.

La segunda, en inglés “Guidelines”, se refiere, en rigor, a “directrices o pautas emitidas por la Comisión de Enteros Postales de la FIP (que) ofrecen consejos prácticos sobre cómo aplicar el Reglamento General para la Evaluación (GREV) y el Reglamento Especial para la Evaluación de las Exhibiciones de Papelería Postal (SREV)…”, (literalmente “These Guidelines are issued by the FIP Postal Stationery Commission to give practical advice on how to apply the GREV and the Special Regulations for the Evaluation of Postal Stationery Exhibits (SREV) which were approved by the 54th FIP Congress in 1985 in Rome (Revised at the 61st FIP Congress in 1992 in Granada and in Jakarta 2012)”. Por su propia naturaleza tanto como por la construcción lógica y gramatical, las pautas o guidelines no contienen una definición del objeto que sea de aplicación obligatoria.


Uso más antiguo reportado de la primera tarjeta entero postal emitido en el Ecuador (14 de febrero de 1884)
Colección Georg Maier

Por lo demás, no existe otra disposición de carácter superior que establezca marco, límites o condiciones a las dos partes descritas en los dos párrafos que anteceden. Al contrario, derivado de los artículos 40 a 46 de los Estatutos de la FIP y de las Directrices sobre las Comisiones (ver AQUÍ), estas tienen plena autoridad, responsabilidad y competencia “técnica” en cuanto a la definición de sus reglas y procedimientos, sujeto, claro, a la aprobación del Congreso FIP, cuando corresponda (artículos 5 y 6 de las Directrices). También es de obligación para las Comisiones FIP asumir la traducción a otros idiomas de sus regulaciones y otros documentos oficiales. Aun cuando no es condición que estas traducciones sean escritas de la forma correcta, con la intención de evitar las ambigüedades y las imprecisiones.

La que, a veces, se considera como definición de papelería postal es una referencia indirecta del Reglamento que, en su artículo 2, al delimitar la composición (carácter) de una colección de competencia en dicha clase, dice que “Una muestra de Enteros Postales debe estar compuesta por un conjunto lógico y coherente de material postal que lleve pre-impresa una estampilla, un emblema (por device, o sea, dispositivo, desafortunada expresión del reglamento) o una inscripción oficialmente autorizada, que indique que se ha pre-pagado una tarifa específica de franqueo. (En el original: “Article 2: Competitive Exhibits. A Postal Stationery exhibit should comprise a logical and coherent assembly of postal matter which either bears an officially authorised pre-printed stamp or device or inscription indicating that a specific face value rate of postage has been pre-paid”).


Se trata de una referencia indirecta porque el propósito explícito de la norma no es la definición del objeto “entero postal”, sino de la muestra, la colección o el segmento de ella que se exhibe en competencia.

El sitio web (oficial) de la Comisión FIP de Enteros Postales (ver AQUÍ) dice, letra por letra: “Una definición genneralmente aceptada de Enteros Postales puede establecerse (o ser declarada o expresada, traducciones alternativas, de acuerdo con diccionarios usuales) de la siguiente manera: Enteros Postales abarca material postal que lleva pre-impresa una estampilla, un emblema o una inscripción oficialmente autorizada, que indique que se ha pre-pagado una tarifa específica de franqueo o un servicio (¿postal?) relacionado.”

En dicho sitio, este enunciado se lee en inglés: “A generally accepted definition of postal stationery can be stated as follows: Postal stationery comprises postal matter which either bears an officially authorized pre-printed stamp or device or inscription indicating that a specific rate of postage or related service has been prepaid.”


Aerograma español con franqueo mecánico previamente expreso

Es evidente que no se presenta una definición inequívoca propia de una lógica normativa, ofrece más bien un rango de posibilidades. Las partes del texto subrayadas lo revelan con suficiencia.

Como puede apreciarse en el conjunto de lo expuesto: 1. No se trata de una definición. 2. No existe, escrita ex profeso, en ningún otro documento oficial de la FIP, una definición atinente. 3. Cualquier uso que se haga de este concepto, como si fuera una definición, es una interpretación, más o menos estrecha o, al contrario, según los gustos particulares, inclusiva de la categoría. Esto es lo que ha llevado a que filatelistas en general, no en exclusiva especialistas en dicho campo, perciban la existencia de un punto de vista ortodoxo y, en oposición, uno iconoclasta. Tradicional, conservador y dogmático, por un lado; innovador, liberal y progresista, por el otro.

En adición, ninguno de los documentos indicados establece nada sobre la simultaneidad de la impresión del nombre u otras características del efecto con la de “la estampilla, el emblema o la inscripción oficialmente autorizada” que se exige como evidencia (indicia) del franqueo. Al contrario, por la vía inductiva, se ha comprobado que en numerosos casos de enteros postales emitidos por muchos países, las condiciones técnicas de la producción han requerido que la impresión se hiciese en dos momentos; por ejemplo, uno litográfico y otro, posterior, tipográfico.

En relación con los discutidos aerogramas españoles, con la impresión “previa” de la indicia, efectuada con una máquina franqueadora, cabe reiterar que cumple con lo establecido en dicho artículo 2. Pero, como impera tanta amplitud en la categoría, cabe también la interpretación opuesta.


Chile, 1872. Tarjeta fórmula, uso más temprano conocido. Colección Ross Towle

Por eso es necesario analizar las posibles excepciones. En las Pautas o Directrices de la Comisión, citadas al inicio, se enumera un listado de “otras formas aceptadas de papelería postal”; la primera de ellas (artículo 1.3.1) menciona los artículos llamados “fórmula”, a los cuales se adherían sellos postales para venderlos al público. Algunos ejemplos pueden verse en el Seminario de la Comisión de Enteros Postales de la FIP en Jakarta 2012, presentado por Ross Towle, en su carácter oficial (ver AQUÍ). La duda relevante es si estas fórmulas (de diversos países) se estiman precursoras de los enteros y, por ende, “válidas” (sic), por qué no atribuir idéntico valor a los formularios españoles de aerogramas, a los cuales se les ha agregado “precursoramente” (de manera preliminar o provisoria) una indicia con un recurso solo marginalmente diferente a un sello postal, portador incluso de un certificado de nacimiento idéntico y con legitimidad equivalente. Para abundar: “pre-printed” and “pre-paid”.

En pro de la lealtad intelectual y la buena fe, es necesario indicar que las mismas pautas apuntan una aparente limitación. El artículo 1.4 enumera aquello que “no es aceptado como papelería postal” y, en 1.4.1 incluye "unstamped military stationery, unstamped postal administration stationery, official franks, meter post impressions and privately generated Postage Paid Impressions”. Todos elementos que se han discutido muchísimo, pero que son de difícil traducción a la Historia Postal y al idioma español. Una versión, con seguridad mala, como casi todas las traducciones, sería: “papelería militar sin sello, papelería de administraciones postales sin sello, francos oficiales, impresiones de medidores y de porte pagado generados de forma privada”.

De inmediato, es notorio que subsisten o se evidencian preguntas ¿“sin sello” significa sin franqueo? ¿”francos” significa franqueos o franqueados?¿por “impresiones de medidores generados en forma privada” se refiere a todos los franqueos mecánicos o solo a los franqueos mecánicos instalados en otras empresas o despachos que no sean las institucionales asignadas? Para algunos filatelistas la evidencia es suficiente: los aerogramas del ejemplo son Enteros Postales en todos sus extremos.


México, faja para impresos, entero postal

Es inevitable que otra de las interpretaciones, sin que por fuerza argumente otro interés que la integridad, la autenticidad y la pulcritud del coleccionismo, defienda, de inmediato, que esa pauta o recomendación (reitero, de las Guidelines) implica que deben excluirse, de manera absoluta, de las colecciones (exhibits) de Enteros Postales todos los elementos que incluyan alguna indicación de máquina franqueadora.

Bueno, tal vez nunca se llegue a un acuerdo en esta polémica. Tal vez, algún día, la FIP llegue a contar con una definición inclusiva, heurística con valor predictivo de los Enteros Postales.

Más allá de la importancia de la definición para entender el significado de los aerogramas españoles, cabe hacer un par de observaciones adicionales.

La misma lista de prohibiciones dice que “las Impresiones con franqueo pagado se consideran fuera de la definición y no se deben exhibir en la clase de Enteros Postales”. Bien, al respecto, lo cierto es que todo el material que podría considerarse bajo esa prohibición es discutible, como muchos desarrollos recientes, incluso en la Clase Temática, que se estima innovadora, atrevida y revitalizante (de la filatelia toda). Supongo que habría que ir pensando en crear “otra clase”.


Cupón de respuesta Inrernacional de Ryukyu, izquierda, reconocido como entero postal y, a la derecha, Cupón originado
en Amsterdam, con valor incrementado en Alemania con máquina franqueadora, para el debate

Y, por último, entre la lista de los materiales que sí se consideran como propios de las muestras de Enteros Postales, se encuentran los cupones de respuesta internacional. Ross Towle, en el Seminario cuya referencia indicamos arriba, muestra uno de Ryukyu y atestigua su “validez”.

Y claro, la única pregunta que sigue con una respuesta a medias, la plantea el ejemplo de uno originado en Ámsterdam. ¿Lo admitimos porque es un Cupón de Respuesta? O ¿Lo condenamos porque su valor hubo de ser incrementado, en Alemania, para satisfacer una tasa de Euro 2,50?

Báileme, por favor, ese trompo en la uña.

Nota. Todo los subrayados son del autor.

¿MENDIBURO O MENDIBURU?

Luis Carlo Paredes
lfcarlo@telconet.net

Introducción

¿Cuál es el nombre correcto de esta pequeña calle del centro de Guayaquil? ¿Quién mismo fue este personaje?

Puedo anticipar que el nombre correcto de la calle en referencia es MENDIBURU, o en su versión completa JUAN DE MENDIBURU, y que este personaje no es ninguno de los Próceres de Octubre, aunque si tuvo una participación en la Independencia de Guayaquil, pero no como un patriota, sino en el bando opuesto, lo que llama la atención si en verdad una calle merece llevar su nombre.

Aquí podría acabar esta aclaración de este error de costumbre que muchas generaciones de guayaquileños han cometido a lo largo de sus vidas. Lo especial y lo que amerita este artículo es quién nos alertó de este error, la forma cómo lo hizo, y desde cuándo y desde dónde lo hizo. Aquí el detalle:
Anverso del sobre de Justo Campaña Zúñiga, dirigido a Bruno Romer
en Dresde, Imperio Alemán

Parte 1

Todas las semanas tengo la costumbre de revisar las ofertas de estampillas de Ecuador en Ebay. Con cierta regularidad me topo con sobres que pertenecieron a Don Justo Pastor Campaña Zuñiga (1905 - 2000), gran filatelista y recordado comerciante de sellos de Guayaquil. Tuve la suerte de conocerlo y hasta cierto grado me considero uno de sus discípulos, pues a mas de vender estampillas, a él le gustaba compartir sus conocimientos y anécdotas.

No es poco frecuente encontrarse con estos sobres. Los hay de primeros vuelos, vuelos especiales y conmemorativos,  sobres de primer día  y también de correspondencia en general. Cada vez que veo uno de sus sobres , hago una pausa, es para mi un viaje al pasado pues tengo a bien recordar alguna de las anécdotas que me contó en una de las tantas visitas que hice a su estudio que tenía en su domicilio en la Ciudadela Nueve de Octubre en el Sur de Guayaquil.

Hace pocas semanas me topé con el sobre que a continuación ilustro. Era un sobre para ser enviado al Imperio alemán por correo certificado con el número de registro 4298 , franqueado el 11 abril de 1922 en donde Don Justo, quien para ese entonces tenía 17 años se presentaba ya como comerciante filatélico. Aparecía una dirección con una calle y número en el centro de Guayaquil, muy cerca de donde yo viví durante muchos años de mi vida. Pensé en ese momento que en algún momento fuimos vecinos del mismo barrio aunque en muy distinta época. También pensé que Don Justo nunca me había comentado de este almacén en esta dirección. Lo que me parecía raro pues a élEn la primera revisión del sobre no caí en cuenta del "particular" nombre de la calle "Mendiburo", y mas bien me traté de imaginar como era ésta en 1922, seguro sin asfalto, en donde en el invierno las personas se enlodaban los pies para llegar a sus casas. Pensé que aún no estaba en esta calle mi querido colegio San José La Salle, ni la Iglesia de los mormones, ni esa pequeña y extraña  sucursal de Interlab, ni las dos panaderias California ubicadas en esquinas seguidas en una misma cuadra, ni tampoco las distribuidoras farmacéuticas que continúan en la calle Alejo Lascano, que es la misma calle Mendiburu, nada mas que por un pequeño cambio de dirección en su trazado a partir de la calle Boyacá cambia su nombre por el de Alejo Lascano, algo que a mí siempre me pareció raro.

Recordé que los taxistas de los años 70 no ubicaban bien la calle Alejo Lascano y no pocas veces tenía que decirles que esta calle era la misma Mendiburo (la que sí ubicaban)  pero que después de Boyacá cambiaba de nombre por Alejo Lascano. Ahora con las distribuidoras farmacéuticas creo que la situación ha de ser lo contrario.

Después de este interlapsus de recuerdo, volví a examinar el sobre de Don Justo, y entonces me di cuenta de un error de Don Justo, había puesto como dirección del remitente en el sobre impreso "CALLE MENDIBURU 219". Que raro, no puede ser, no creo que Don Justo haya cometido tan grueso error.

Don Justo Campaña con su esposa Ana B. Moncayo, con sus
característicos tirantes.
Foto cortesía de su nieto, Ernesto Adum Campaña
Primero hice una búsqueda en google: "Mendiburo Guayaquil", y lo raro es que todos los resultados me corregían Mendiburu.

Decidí entonces elevar la consulta al chat del Club Filatélico en donde esperaba que sus miembros mas experimentados me pudieran resolver esta duda. El mensaje fue dirigido principalmente a José Valdivieso, nuestro filatelista de mayor edad y también a Melvin Hoyos, nuestro referente en temas históricos.

El primero en contestar fue José quien me dijo que ese sobre tenía un error, que posiblemente era un error de Campaña, o del señor de la imprenta, y que el nombre correcto de la calle era Mendiburo. No le repliqué, mas bien acepté su opinión. Y pensé que todos quienes conocimos a Campaña, sabíamos que era buena gente, pero que también tenía su carácter, y creo que frente a una injusticia era de armas tomar,  y dudo mucho que él hubiera aceptado un error de esta naturaleza en lo que posiblemente era el primer sobre membretado con su nombre. Y un error de parte de él, peor aún, él siempre fue un estudioso de la filatelia, y por tanto también estudioso de nuestra historia. Difícil pensar en un error de parte del joven Justo Campaña.

El siguiente en opinar fue Holger Alava, quien en su búsqueda en internet nos mostró en imagen un documento de la Flacso, encontró que el nombre completo del personaje en referencia así como sus datos biográficos. Era Juan Manuel de Mendiburu y Medrano, brigadier de los ejércitos del Rey de España. Caballero de la Orden de San Hermenegildo de España, Gobernador y Comandante General de Guayaquil. Nacido en Lima, Perú. Fallecido posiblemente en 1820 en Guayaquil. Fueron sus padres José Miguel de Mendiburu y Arzac, Capitán de Milicias de Dragones del Rey de España y Mariana de Medrano y Sarmiento. El otro documento mostrado por  Holger nos dice que Mendiburu fue un célebre militar, político e historiador peruano.

Después intervino Wilson Gallegos para aportarnos que la calle Mendiburu antes se llamaba Cangrejito (1858) y a partir de 1887 se denominó Mendiburu, a la calle que iba desde la calle General Córdova hasta la calle Boyacá, según consta en la Guía Histórica de Guayaquil de Julio Estrada Icaza.

Por alguna razón extraña Melvin Hoyos no había intervenido, y es así que 3 horas después de iniciada la conversación él nos emite su respuesta de la siguiente manera:

"Acabo de ver la interesante discusión sobre la forma de escribir el apellido del gobernador colonial de Guayaquil que facilitó con su proceder y sin darse cuenta, el que la soldadesca realista coja odio a sus jefes y acepte la posibilidad de ayudar a nuestros próceres a obtener la Independencia de España.
Su apellido se escribe, MENDIBURU, pero por alguna desconocida razón, cuando se rotuló la calle que lleva su nombre, se colocó el imperdonable error de cambiar la última vocal y poner una "o" en lugar de la "u" que debía ir.

La repetición continua del error, posicionó el nombre MENDIBURO como costumbre popular, lo que no justifica PARA NADA cambiar el verdadero apellido de éste personaje histórico".

En este momento intervino Roberto Illingworth indicándole al Melvin que su explicación fue muy clara y que este error podría corregirse cambiando los letreros en la calle.

Ante esto Melvin replicó:

"Un caso interesante es la manera equivocada en que los guayaquileños de inicios del siglo XX -muy angloparlantes por cierto- escribían tu apellido. Era SUPER COMÚN ver que se escribía ILLINGROT, y por más de que los libros de historia y todos los documentos periodísticos de la época señalaban el apellido como ILLINGWORTH, pero al hacerse nudo la gente al tratar de pronunciarlo (parecido a lo que les pasa a algunos hoy al tratar de escribir y pronunciar el apellido SONNENHOLZNER), consolidó por años el ILLINGROT sobre el ILLINGWORTH.

Conclusión. No siempre lo que debe ser, es. Solo hasta que se toma conciencia del error"

Después le agradecí su ayuda y me contestó: "De nada Lucho, fue interesante y divertido".

José respondió: "Bueno si he estado equivocado es una equivocación de buena fe, gracias".

En mi opinión con la palabra Mendiburu tiene que haber ocurrido algo parecido. En verdad es un poco difícil pronunciar Mendiburu. Invito al lector a decir en voz alta esta palabra y después lo hagan como Mendiburo, y se darán cuenta que esta última es mas fácil de pronunciar. Con Mendiburu hay que hacer un parón en "bu" para después dejar el "ru".

Parte 2

Ernesto Adum Campaña es mi amigo de toda la vida y además mi compañero en varios grados (preparatorio, tercero y cuarto) y cursos (primero y segundo)  en el Colegio San José La Salle. Ambos estuvimos primaria y secundaria completos en el mismo colegio. Fuente : Base de datos de la promoción 32 del CSJL de mi autoría.

El es nieto de Don Justo, así que acudí donde él para aclarar el tema del almacén desconocido.

Le envié imagen del sobre y él me respondió:

"Lo que yo recuerdo es que él tenía su oficina de filatelia y numismática en Malecón y 10 de agosto (1969). Después tuvo otra en 9 de octubre y Escobedo. Sobre la de Mendiburo le he consultado a mi mamá y a un tío y no la recuerdan".

Pienso que esta dirección Mendiburu 219 era la dirección de su domicilio de soltero donde tenía su estudio filatélico también, y no necesariamente un almacén, pues no lo menciona para nada en su hoja de vida escrita por él mismo,  que se encuentra en la página web del Club Filatélico Guayaquil.

Ernesto también me completó el dato de su fecha de fallecimiento 2 de octubre del 2000, el nombre de su ayudante de muchos años, Rosita, y que muchos filatelistas que visitamos su casa conocimos. También me dio el nombre de su abuela y compañera de toda la vida de Don Justo, Doña Ana B. Moncayo fallecida el 6 de septiembre de 1998. En una nota periodística que aparece previo a su hoja de vida, se indica que cumplió 66 años de casado al momento de la entrevista. No hay fecha de la entrevista ni del reportaje. le gustaba mucho conversar y contar todo de su vida.

Parte 3

Tenía curiosidad sobre como era la situación de la señalización de la calle Mendiburu, así que con celular en mano, y con bastante respeto al barrio que conozco muy bien tomé las siguientes fotos y me pude dar cuenta que en la señalización antigua hay rótulos con Mendiburo, y también con Mendiburu. Pero que en la señalización mas moderna, que es la última que colocó en las esquinas el Municipio de Guayaqui, consta con toda claridad el nombre completo y correcto de esta calle JUAN DE MENDIBURU, como puede verse en las siguientes fotos. En conclusión en base a esta señalización puede decirse que si bien la mayoría de los guayaquileños nos referimos a esta calle como Mendiburo, al menos en el departamento de señalética lo tienen bien claro que el nombre correcto es Juan de Mendiburu, y en la nomenclatura moderna corresponde a la Calle 6 del cuadrante N-E, nomenclatura que por cierto nadie usa ni hace caso.


Varios letreros, de distintas épocas, en las esquinas de la calle Mendiburu

Parte 4

Ya preparando esta nota, procedí a examinar con mas detalle el sobre y debajo del nombre hay una serie de siglas acompañada cada un de un número. Supuse que eran de sus afiliaciones filatélicas, que para un joven de 17 años eran bastantes. Como ninguna de ellas me eran familiar nuevamente acudí al chat para ver si alguien me podía dar lunes. Estas siglas eran:

A.E.
L.E.
T.X.
U.S.C.E.
C.A.E.
HARMONI
P.F.
FIX

Selección del curriculum vitae de Justo Campaña Zúñiga, publicado en la página del
Club filatélico Guayaquil (para verlo completo, pulsar AQUÍ)
El primero en responder fue Melvin quien dijo: "Para averiguarla, primero hay que partir de las lenguas en las que fluidamente escribia Don Justo, siendo estas: el ESPAÑOL, el INGLES, el FRANCES, el PORTUGUES y el ITALIANO. En segundo lugar, hay que buscar en las siglas las siguientes cosas: 1.- Un significado Toponímico tal como Italia, American, etc. 2.- Un significado societario como Sociedad, Asociación, federación, club, etc.  Buscando al tanteo puedes ir encontrando la clave para sacar los probables nombres de las asociaciones y buscar en poblaciones filatélicas de inicios del siglo XX los nombres de las que mas se le parezcan. No es fácil el ejercicio, pero si muy interesante para descubrir que el veterano recibia semanalmente un promedio de treinta cartas de todo el mundo".

Esta habilidad de Don Justo eran muy notable tomando en cuenta que él no vivió al amparo del traductor de google. En su curriculum puede verse que estudió inglés y francés en la academia de Joaquin List, donde tuvo como compañero de francés al hermano de Gabriel García Moreno, José Miguel.

Diego Vásconez nos paso el enlace donde en la pagina web del club está el curriculum de Don Justo. Algo que nunca había visto, al igual que lo cometo Melvin. Se lo puede ver completo pulsando AQUÍ.

Después Melvin nos regaló un bonito comentario:

"Lo conocí muy estrechamente porque el trabajó con mi tío político SALVADOR PERRONE GALARZA RUZZO con quien aprendió los rudimentos de la filatelia y con quien se llegó a asociar antes de independizarse como comerciante filatélico. En los años que estuvo asociado con Perrone, fue albacea de mi madre cuando mis abuelos le dejaron a él como tal y como tutor al  Dr. Tamayo, ex presidente de la República.

Campaña tuvo conmigo un trato extraordinariamente familiar debido a la vinculación que por años tuvo con nosotros y es por eso que JAIME SANTANDER, filatelista cercanísimo a él y padrino de confirmación mío - era el mejor amigo de mi primo JORGE PERRONE GALARZA - cogió como obligación personal el velar por su salud los últimos días de su vida.

Guayaquil es grande, pero sus viejas familias tienen curiosísimos lazos que las unen y la hacen todavía chiquita. "

Después aportó Elvis Vélez indicando que se anotaba una: U.S.C.E. , Universal Stamp and Cover Exchange, que lo encontró en una investigación en el Glossary of Stamp Collecting Terms, publicación del año 1915. También indicó que P.F. podría corresponder al Centro Filatélico de Paraguay.

Por mi parte seguí el consejo de Diego Vásconez y revisé el curriculum de Don Justo y determiné que:

U.S.C.E., es Union Souvenir Card Exchange.
L.E., es Libre Exchange , de Lierneux, Bélgica.
A.E., es The Argentine exchange club de Buenos Aires

Las demás siglas no hay como determinar a que corresponden.

Reverso del sobre franqueado el 11 de abril de 1922, enviado desde
Guayaquil hasta Dresde (Imperio Alemán) con un franqueo múltiple de 40
centavos por correo certificado. Fecha de arribo a Dresde, 2 de mayo de 1922
Parte 5

El sobre está dirigido a: "Deutche Reich Republic" (República del Imperio alemán) . En un principio creí que podía ser un error. Así que lo investigué un poco.

El Imperio alemán (en alemánDeutsches Reich, llamado por algunos historiadores alemanes Kaiserlich Deutsches Reich o simplemente Kaiserreich), o también conocido como Segundo Reich fue la forma de Estado que existió en Alemania desde su unificación y la proclamación de Guillermo I como emperador, el 18 de enero de 1871, hasta 1918, cuando se convirtió en una república después de la derrota en la Primera Guerra Mundial y la abdicación de Guillermo II (9 de noviembre de 1918). El término de Deutsches Reich se mantuvo como nombre oficial de Alemania durante la República de Weimar y la mayor parte del período nazi hasta 1943, cuando fue cambiado a Großdeutsches Reich («Gran Imperio alemán»). Fuente: wikipedia.

Como puede concluirse en realidad en 1922 Alemania era una República que mantenía su nombre de Imperio Alemán. Nunca se llamó oficialmente República del Imperio Alemán. Entonces aquí si Don Justo se equivocó.

Parte 6

Revisando el reverso del sobre podemos encontrar tres estampillas de la serie de los presidentes de 1922. El franqueo es múltiple:  5 valores de la estampilla  de un centavo color Naranja con la imagen de Diego Ramón Roca, 5 valores de  la estampilla de cinco centavos color violeta con la imagen del José María Urvina (Urbina) y un valor de la estampilla de diez centavos azul con la imagen de Gabriel García Moreno. En total 40 centavos de franqueo.

En un primer momento consideré que el franqueo era excesivo para un sobre sencillo enviado por correo certificado desde Guayaquil hasta Alemania, así que consulté a Juan Pablo Aguilar quien me respondió: "Después de febrero la tarifa era de 20 centavos, mas 20 centavos por correo certificado".

Como comentario podemos ver que este sobre en ese tiempo solo demoró 21 dias en llegar desde el 11 de abril  en que partió de Guayaquil, hasta el 2 de mayo en que llegó a Dresden.

Nota explicativa con la que se vendió el sobre que ilustra este artículo
Parte 7

Cuando recibí el sobre original hace unos dias, a mas del sobre recibí una nota explicativa sobre las características filatélicas del mismo, que contenía una descripción del lugar , fecha del franqueo, estampillas utilizadas en el franqueo con su número del catálogo Stanely Gibbons,  fecha de recepción en Dresden, etc.. Esto es muy raro, de hecho es la primera vez que recibo una descripción tan completa y hace concluir que el coleccionista a quien le perteneció el sobre fue un filatelista muy detallista, de ahí se explica también el muy buen grado de conservación del mismo, a pesar de que este sobre está próximo a cumplir 100 años de existencia. Es por esta razón que decidí incluirlo en este artículo.

Parte final: conclusiones

Al proceder a guardar este nuevo sobre en mi colección, noté que he tenido otro similar de Don Justo, desde hace algunos años. Que cosas !!! Y en aquella ocasión no caí en cuenta en tantos detalles descritos en esta nota. Bueno, tampoco hubiera podido tener la facilidad de consulta que he tenido en estos tiempos a través de los chats del whatsapp, que rotundamente han enriquecido lo que se podía comentar de este bonito sobre. Les agradezco a todos a quienes han contribuido con sus opiniones y han resuelto mis dudas.

Tengo que agradecer de manera muy especial al Justo Pastor que sin su presencia física en este mundo y que después de 98 años, a través de su primer sobre membretado que viajó hasta Alemania y ha regresado a Guayaquil, nos ha podido enviar un mensaje para que corrijamos nuestro error sobre el nombre de esta pequeña calle del centro de Guayaquil de apenas 4 cuadras que comienza en la calle Rocafuerte, atraviesa Gral Córdova, Baquerizo Moreno, Escobedo y que termina en Boyacá, para desde ahí cambiar su nombre por Alejo Lascano, y que de aquí en adelante la llamemos por su nombre correcto, aunque nos cueste un poco mas de trabajo pronunciarla, MENDIBURU !!!