miércoles, 20 de septiembre de 2023

SE PUBLICÓ EL NÚMERO 191 DE AMEXFIL

Con la puntualidad de siempre, Alejandro Grossmann nos entrega el número 191 de Amexfil, órgano oficial de la Asociación Mexicana de Filatelia, correspondiente al último trimestre de 2023.

Este número se abre con la habitual reseña de nuevas emisiones, a cargo de Octavio Chapa, a la que sigue una historia filatélica de Juan Pablo Aguilar Andrade, en este caso sobre el fraude del 6 peniques verde.

Jaime Benavides presenta la segunda parte de su trabajo sobre el lenguaje gráfico de la filatelia mexicana; Gilberto de la Torre Malacara analiza el entero postal Wells Fargo, numeral de diez centavos, y Carlos Federico Campos nos entrega una introducción a los enteros postales de México.

El sello de veinte pesos Pro-Universidad, aéreo, es analizado por Luis Nervardo Argüello Oliveros, mientras que Benjamín Grayeb Ruiz pasa revista a las diez rarezas de la serie Arquitectura y Arqueología, de 1950 a 1975.

La revista se cierra con una crónica de Carlos Federico Campos sobre la Exposición Filatélica de Jesús María (Argentina), e incluye la habitual sección El Timbre en la Historia, de Alejandro Grossmann.

Un nuevo número que vale la pena disfrutar. Los interesados pueden comunicarse con el editor, al correo amexfil@gmail.com.

martes, 19 de septiembre de 2023

CAE EL TELÓN EN URUGUAY 2023. NOS VEMOS EN OAXACA

Filatelistas de España y América disfrutaron en Montevideo, durante una semana, de una exposición filatélica continental que se caracterizó, no solo por la calidad de las colecciones exhibidas, sino por la hospitalidad de los anfitriones, la excelente organización y la generosidad y cariño con que fueron atendidos todos los visitantes.

Filatelistas de España y América, reunidos en Montevideo (foto Carlos Vergara)

El sábado 16 de septiembre, tras la retroalimentación que dieron los jurados a expositores y comisionados, se procedió al desmontaje de las colecciones y los marcos quedaron nuevamente vacíos, en espera de nuevos certámenes. Por lo pronto, se anuncia ya una nueva exposición en Uruguay, en el segundo semestre de 2026.

La retroalimentación. Cuando Andrés Schlichter habla, todos aprendemos

Comisionados, expositores y visitantes emprendieron el viaje de regreso a sus países. Todos destacaron el maravilloso ambiente que se vivió en Montevideo y coincidieron en calificar a la exposición como inolvidable. La vara queda muy alta para el futuro.

El desmontaje (arriba) y el trabajo de clasificar los premios para entregarlos a los comisionados
(fotos de Carlos Vergara)

Este blog no hace sino repetir lo que ya todos han dicho por diferente medios, al agradecer, tanto a las instituciones que apoyaron el certamen, como a aquellas que lo organizaron y, particularmente, a Julio Martínez, Eduardo Boido y Walter Britz, quienes pusieron el hombre para alcanzar el éxito que consiguieron y para hacer que todos nos sintamos como en casa.

Los marcos ya están vacíos. Eduardo Boido y Walter Britz, se despiden después de un arduo trabajo

Se cierra la exposición de Montevideo, pero todavía publicaremos varios análisis sobre las varias cosas que ahí ocurrieron, y pronto volveremos a juntarnos en una nueva reunión filatélica. Nos vemos en abril del 2024 en México, primero en una previa en la capital del país, para dirigirnos luego a la ciudad que desde ya nos espera: Oaxaca.

lunes, 18 de septiembre de 2023

HENRY MÁRQUEZ Y LUIS FERNANDO DÍAZ, ESTA SEMANA EN LAS CONFERENCIAS DE MI OFICINA

Henry Márquez y Luis Fernando Díaz, conferencistas
de esta semana en Mi Oficina

El lunes 18 y el jueves 21 de septiembre, tendremos dos nuevas conferencia en el espacio virtual de Mi Oficina, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

La conferencia del lunes 18 estará a cargo de Henry Márquez, quien hablará sobre la correspondencia consular peruana, indicas cierres y más.

El jueves 21, Luis Fernando Díaz hará un nuevo análisis sobre el uso de materiales para colecciones competitivas. En este caso, se referirá a los resúmenes de despachos, las receptoría y sus marcas en costa Rica, su uso en historia postal y filatelia temática.

Conviene no perderse estas conferencia, pero si por alguna razón no pueden asistir, no olviden que pueden verlas en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

sábado, 16 de septiembre de 2023

UNA CEREMONIA DE PALMARÉS DIGNA DE UNA EXPOSICIÓN EXCEPCIONAL

Que la Exposición de Montevideo ha sido excepcional, tanto por el material exhibido como por la impecable organización y las múltiples atenciones recibidas por los visitantes, es algo que todos comentan y reconocen.

Entrega de reconocimientos a los comisionados nacionales. Desde la izquierda, primera fila, Santiago Villagómez (Ecuador),
Knut Heister (Venezuela), Rafael Acuña (España), Dila Eaton (Oaraguay), Miguel Casielles (Argentina),
Martha Villarroel de Peredo (Bolivia), Heinz Junge (Chile) y Akthem al.Manasser (Estados Unidos); en la segunda fila,
Juan Manuel Moreno (Colombia), Ernesto López (México), Juan Reinoso (Costa Rica), Eduardo Boido (Uruguay),
Carlos Rivera (Guatemala), Mauricio Mejía (Honduras), Julio César Ponce (Perúa) y Gerson Quinhone (Brasil)

Reconocimiento a los jurados. Desde la izquierda, primera fila, Roberto Cravero, Andrés Schlichter, Reinaldo Macedo,
Aldo Samamé, José Raúl Lorenzo, Carlos Capucio y Heinz Junge; segunda fila, Juan Reinoso, Rafael Acuña,
Miguel Casielles, Miguel García y Enrique Lewowicz

Y la ceremonia de palmarés, realizada en el Centro Gallego de Montevideo, estuvo a la altura de lo que ha sido este certamen.

Una cena, que los organizadores ofrecieron sin costo para todos los visitantes, fue el marco para la entrega de reconocimientos, primero al comité organizador, comisarios y jurados y, luego, a los expositores que se encontraban presentes en Montevideo.

Reconocimiento al  Comité Organizador. Desde la izquierda, Daniel Ubillos, Miguel García, Carlos Hernández,
Walter Britz, Eduardo Boido y Miguel Casielles

Reconocimiento a la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos

Reconocimiento del círculo Filatélico de Montevideo a la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos

Reconocimiento al Correo Uruguayo

También se agradeció el aporte brindado por la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos y por el Correo Uruguayo, así como por

En el curso de la ceremonia, la Federación Internacional de Filatelia entregó un reconocimiento al cubano José Raúl Lorenzo, por su trayectoria y el aporte que ha brindado a la filatelia.

La Federación Internacional de Filatelia reconoce la trayectoria y aporte de José Raúl Lorenzo.
Desde la izquierda, Miguel Casielles, Reinaldo Macedo, José Raúl Lorenzo, Aldo Samamé y Roberto Cravero

Además de las medallas y premios especiales, se entregó a Knut Heister un premio de honor, por su colección Venezuela: Forst "Escuelas" (1871-1878).

El Gran Premio Nacional se adjudicó a Julio Martínez, quien presentó Los pegasos de Uruguay. Sellos de correo aéreo.

Premio de Honor para Knut Heister, al centro, entre Julio Martínez y Miguel Casielles

Gran Premio Nacional para Julio Martínez, quien lo recibe de manos de Walter Britz


Akthem Al-Manasser, izquierda, y Julio César Ponce, candidatos al Gran Premio Internacional que se adjudicó a Julio César

El Jurado cuenta los votos en la elección del Gran Premio Internacional

Para el Gran Premio Internacional, los candidatos fueron el estadounidense Akthem Al-Manasser, (The forgotten war - IEF 'D' and the war in Mesopotamia 1914-1918) y el peruano Julio César Ponce (Veinte años de conflicto 1821-1841).


El tango y la fiesta en la cena de palmarés

Tras la votación correspondiente, el jurado entregó el Gran Premio Internacional a Julio César Ponce.

Un show de tango y un conjunto que animó a los asistentes con un baile, completaron la jornada.

Fotos de Carlos Vergara


viernes, 15 de septiembre de 2023

SE ANUNCIARON LOS RESULTADOS DE URUGUAY 2023. LA NOCHE DE ESTE VIERNES 15, LA CEREMONIA DE PREMIACIÓN

Durante la mañana de este viernes 15 de septiembre, quienes visitan Montevideo con motivo de URUGUAY 2023 - 170 Aniversario de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, pudieron hacer un recorrido por la capital uruguaya, conociendo sus principales atractivos.

En la mañana se difundió, también, el palmarés de la Exposición, como paso previo a la ceremonia de premiación, que se realizará esta misma noche, en las instalaciones del Centro Gallego.

Los interesado pueden encontrar el palmarés completo pulsan AQUÍ.

Desde la izquierda, Ross Towle, Héctor Di Lalla, Manuel Arango, Akthem Al-Manasser y Julio César Ponce, medallas de oro grande en Uruguay 2023

Analizaremos en su momento los resultados. Por ahora, conviene informar que se han adjudicado cinco medallas de oro grande. Los ganadores son Ross Towle, Héctor Di Lalla, Manuel Arango, Akthem Al-Manasser y Julio César Ponce, por sus colecciones dedicadas, respectivamente, a la serie Presidentes de Chile (1911-1937), las marcas ferroviarias de la República Argentina, los timbres fiscales colombianos del siglo XX, el correo en Mesopotamia durante la Primera Guerra Mundial y veinte años de conflicto en el Perú (1821-1841).

Destacamos también la medalla de vermeil grande que se adjudicó a este blog, en la clase Literatura.

ASAMBLEA FIAF Y SESIÓN DE LA REAL ACADEMIA EN EL TERCER DÍA DE LA EXPOSIÇIÓN DE MONTEVIDEO

Continúa la Exposición Uruguay 2023 - 170 Aniversario de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, que cada día supera las expectativas de quienes hemos podido estar en Montevideo, espléndidamente atendidos por los organizadores, la Federación Uruguaya de filatelia, el Círculo Filatélico de Montevideo y la  Asociación Española Primera de Socorros Mutuos.

El recorrido por Parva Domus (foto de Carlos Vergara)

Cristián Mouat (izquierda) y Manuel Arango, con los anfitriones en la Parva Domus, los embajadores de la Isla de las Gaviotas (derecha) y de Chile
 (foto de Carlos Vergara)

La regla básica de la Parva Domus. También se ha agregado al fútbol (foto de Carlos Vergara)

El recorrido por el Museo (foto de Carlos Vergara)

Asistentes a la visita al Museo Parva  (foto de Carlos Vergara)

Un tenor en la Parva Domus

La jornada del jueves 14 de septiembre arrancó con una segunda visita al Museo de la República Parva Domus, ocasión para conocer la historia de la micro nación que sirve de sede a Uruguay 2023 y disfrutar de la alegría y el sentido del humor que reinan en ella, y valorar, sobre todo, la virtud de la tolerancia. La visita concluyó con la presentación de un tenor que alegró aún más una visita ya de por si amena y divertida.

En la tarde, con una gran concurrencia y gracias a la Secretaría General de la Unión Postal de la Américas, España y Portugal, a cargo de Franklin Castro, se realizó en el salón de sesiones de la sede de este organismo internacional, la LV Asamblea General de la Federación Interamericana de Filatelia.

La mesa directiva de la LV Asamblea de la FIAF. Desde la izquierda, Rogério Dedivitis, Yamil Kouri,
Miguel Casielles, Juan KPablo Aguilar y Heinz Junga (foto de Sergio Recuenco)

Los asistentes a la Asamblea (foto de Sergio Recuenco)

La sesión, presidida por Miguel Casielles, presidente de la FIAF, Franklin Castro, Secretario General de la UPAEP , y los miembros del Consejo Ejecutivo de la Federación Interamericana. La Asamblea se desarrollo sin dificultades y los delegados despacharon los varios temas incluidos en el orden del día.

Se definió, como sede de la LVI Asamblea, la ciudad de Buenos Aires, en octubre de 2024, y se aprobó el auspicio a dos nuevas exposiciones, una en Buenos Aires en el mes indicado y otra en Montevideo, en el segundo semestre de 2026.

En la sede de la UPAEP, desde la izquierda, Manuel Arango, Rafael Acuña, Rafael Blanco, Jorge Alcañiz,
Rodolfo Pizzichini, Mauricio Mejía, Sergio Recuenco y David Braun

Desde la izquierda, Reinaldo Macedo, Mercedes Bassi, Jefa de Proyectos de la UPAEP, Miguel Casielles y Aldo Samamé

Se procedió también a la entrega del Premio de Literatura Filatélica Álvaro Bonilla Lara 2022 a Manuel Arango Echeverri y se conoció el dictamen del premio para 2023. El Jurado resolvió adjudicarlo a Eugenio de Quesada, por su libro El Correo sin Correos.

A este premio, y a la adjudicación de la medalla FIAF al Coordinador del Grupo de Estudio Ecuador, Georg Maier, nos referiremos en una nota especial que publicaremos pronto.

Los conferencistas en la sesión de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, realizada en Montevideo.
Desde la izquierda, Rafael Acuña, Julio Martínez, Yamil Kouri, Andrés Schlichter, Cristián Mouta,
Rogério Dedivitis, Manuel Arango, Juan Pablo Aguilar, Sergio Recuenco y Walter Britz
(foto de Reinaldo Macedo)

Luego de la Asamblea, la UPAEP ofreció un coctel a los asistentes, que pudieron también recorrer las instalaciones de la entidad y, especialmente, su Museo Postal.

Desde la UPAEP, los visitantes se dirigieron al Club Tuyutí, donde un numeroso público asistió a la Sesión de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, en la que se presentaron nueve conferencias sobre diversos temas que muestran los vínculos entre la salud, la filatelia y la historia postal. Los conferencistas fueron Andrés Schlichter (Argentina), Sergio Recuenco (Perú), Manuel Arango (Colombia), Julio Martínez (Uruguay), Yamil Kouri (Estados Unidos), Juan Pablo Aguilar (Ecuador), Rogério Dedivitis (Brasil), Cristián Mouat (Chile) y Rafael Acuña (España).

Mauricio Mejía, de Honduras, ingresa a la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal

Heinz Junge, de Chile, ingresa a la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal

Al inicio de la sesión, se oficializó el ingreso a la Academia de los nuevos miembros correspondientes, Mauricio Mejía, de Honduras, y Heinz Junge, de Chile.

El Grupo de Estudio Ecuador aprovechó, además, para entregar a Sergio Recuenco el premio especial que se le adjudicó en la Exposición VirTemFil 2020, realizada virtualmente durante la pandemia y que, por causa de ella, no había podido entregarse sino en esta ocasión, cuando asistieron representantes del Grupo de la exposición continental de Montevideo.

Juan Pablo Aguilar (derecha), entrega el premio del Grupo de Estudio Ecuador a Sergio Recuenco


La jornada cerró con un coctel ofrecido por los organizadores, en el que los asistentes pudieron compartir un buen momento y conversar sobre las actividades realizadas.

En la noche, durante la reunión virtual de los jueves en Mi Oficina, Mauricio Mejía presentó un completo informe sobre lo hasta hoy hecho en Montevideo, que les invitamos a ver pulsando la imagen siguiente.



miércoles, 13 de septiembre de 2023

VINOS Y VUELO POSTAL, EL SEGUNDO DÍA DE LA EXPOSICIÓN EN MONTEVIDEO

Por segundo día, este miércoles 13 de septiembre estuvo abierta al público la Exposición URUGUAY 2023 - 170 Aniversario de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, y siguió recibiendo visitantes interesados en disfrutar de las colecciones que se exponen, provenientes de 17 países.

La exposición abierta al público

Un recorrido guiado por el Museo Parva Domus, que se repetirá el jueves 14, fue el primer punto del programa del día.

La jornada continuó, a partir del medio día, en Bodegas Bouza, donde gracias a los anfitriones y su esmerada atención, los visitantes pudieron disfrutar de una agradable jornada de tapas y vinos.

En Bodegas Bouza, Jorge Hugo Alcañiz (izquierda) y Carlos Vergara

Desde la izquierda, Christina García, Julio César Ponce y Jorge Castillo

Aldo Samamé, Dila Eaton y Martha Villarroel de Peredo

´De izquierda a derecha, Arturo Guzmán, Carlos Urzúa, Antonio Garfias, José Raúl Lorenzo,
Juan Pablo Aguilar, Ernesto Lóopez y Sergio Recuenco (foto de Sergio Recuenco)

Pero, además, y con la guía experta de Eduardo Boido, fue posible conocer los secretos del vino y su fabricación, recorriendo los viñedos y las bodegas.

De Bodegas Bouza, los colegas de España y América se trasladaron al cercano aeropuerto de Melilla, para recibir el avión que, partiendo de Salto, realizó en 1912 el primer vuelo aeropostal uruguayo.



Imágenes del recorrido por Bodegas Bouza, guiado por Eduardo Boido, en la foto del centro
(fotos de Sergio Recuenco)

En esta oportunidad, la nave fue piloteada por el capitán Daniel Ubillos, vestido como los aviadores de hace un siglo y con un mostacho igual al del italiano Bartolomé Cattaneo, quien hizo el vuelo original. Ubillos estuvo acompañado por cinco personas, entre ellas Karina Caraballo, del servicio filatélico del Correo Uruguayo, y el filatelista hondureño Mauricio Mejía.

La estafeta que despachó los sobres, en Salto (foto de Mauricio Mejía)

Mauricio Mejía y Karina Caraballo, al fondo, a punto de iniciar el viaje
(foto de Mauricio Mejía)

En pleno vuelo (foto cortesía de Walter Britz)

El avión llega al aeropuerto de Melilla

Karina Caraballo saluda desde la ventanilla

El vehículo del Correo Uruguayo se acerca a retirar las valijas

Entrega de las valijas

Diana Castellá recibe la valija. Con ella, Walter Britz, Manuel Arango, Eduardo Boido y Manuel Varela
(foto cortesía de Walter Britz)

Los protagonistas de la jornada, con las valijas recién llegadas

Eduardo Boido con un sobre transportado en el vuelo

Diana Castellá muestra uno de los sobres, ya con el sello de llegada

Miguel Casielles, presidente de la Federación Interamericana de Filatelia, coloca el sello de llegada a uno de los sobres

Mauricio Mejía, con uno de los sobres que transportó en su vuelo

El piloto, Daniel Ubillos, caracterizado como Bartolomé Cattaneo, entrega uno de los sobres que transportó a Karina Bianchi

Aunque la aeronave fue una avioneta moderna, el vehículo que salió a su encuentro y recibió las sacas de correo, fue un automóvil de época, que llevó los sobres transportados en el vuelo a la terminal del aeropuerto, donde un nutrido grupo de filatelistas y otros interesados, los matasellaron para incorporarlos a sus colecciones, en algunos casos con la firma del piloto.

Otra excelente jornada, de gran calidad y con una admirable organización, que pone cada vez más alta la vara en materia de exposiciones continentales.