miércoles, 28 de septiembre de 2016

DILIGENCIA. 160 AÑOS DE LAS PRIMERAS ESTAMPILLAS URUGUAYAS

El primero de octubre de 1856, hace ciento sesenta años, el Uruguay adoptó el sistema de franqueo de correo por medio de estampillas, no como resultado de ninguna ley ni mandato oficial, sino de la iniciativa de don Atanasio Lapido, que desde unos años antes se desempeñaba como Asentista de Postas y Administrador General de Correos.

Los sellos postales que empezaron a utilizarse ese día fueron tres, uno azul de 60 centavos, otro verde de 80 y un tercero rojo de un real, que pagaban las tarifas para cartas simple, doble y triple, respectivamente.

Los tres primeros sellos postales uruguayos, que se pusieron en circulación el 1 de octubre de 1856

Desde inicios de la década de los cincuenta del siglo XIX se había establecido en el Uruguay un servicio de diligencias que, por medio de cinco rutas, unía Montevideo con el interior del país; las estampillas fueron pensadas para el transporte de correo que utilizaba esos carruajes; de ahí la palabra DILIGENCIA, que consta en la parte superior de los sellos y el nombre con el que comúnmente se conoce a estos últimos.

La moneda uruguaya de 40 centésimos de 1844,
que se dice sirvió de modelo para el sol grabado
en las primeras estampillas uruguayas
A más de la palabra indicada, las estampillas tienen al pie el valor facial, y la viñeta central es un sol con cabeza humana cabellera que, según se dice, fue tomado del que aparecía en la moneda de cuarenta centésimos acuñada en 1844.

No se conocen las cantidades impresas, pero el tiraje fue sin duda reducido.

Las estampillas se imprimieron utilizando el sistema litográfico, en pliegos de papel blanco de treinta y cinco sellos cada uno, con siete hileras horizontales y cinco verticales, sin dentado.

El dibujo para las estampillas lo hizo Juan Ildefonso Blanco Vila (1812-1889), a quien se debe también el diseño de la bandera uruguaya; la impresión estuvo a cargo del francés Lucien Mége, de la casa impresora Mége y Willems.

Los primeros sellos impresos se distribuyeron a las agencias de diligencias de Sienra y Paseyro, en Montevideo, y a las establecidas en los departamentos de San José, Soriano, Florida, Durazno, Tacuarembó, Minas y Maldonado.

Una particularidad relacionada con el uso de esta emisión es que las estampilla, o no fueron canceladas con marca alguna, o lo fueron con trazos de tinta, generalmente una X, aunque se usaron también líneas onduladas o rúbricas.

Sobre con Diligencia de 60 centavos, sin cancelar. Esta pieza se adjudicó en US$ 8.500
en la subasta de la Casa Robert Siegel, el 13 de junio de 2009 (ver SIEGEL)

Sobre franqueado con un sello Diligencia de 80 centavos, cancelado con una X.
Tomado de la página del Club Filatélico del Uruguay

Aunque en la colección Tapling, de la Biblioteca Británica, en Londres, existen algunas piezas, incluida una pareja del sesenta centavos, matasellados con el sello ADMon DE CORREOS - Montevideo, se ha establecido que se trata de cancelaciones de favor.

Se especula que la no anulación de los sellos usados y el uso de marcas a pluma, se debió al hecho de que las Diligencias fueron estampillas de iniciativa privada, por lo que no se utilizaron como canceladores lo sellos de los que disponía el Correo.

El bloque Ferrer
Como ocurre en el caso de las estampillas litografiadas, cada uno de los treinta y cinco sellos de la plancha tiene características propias, lo que permite distinguir treinta y cinco tipos diferentes y establecer su ubicación. Un estudio sobre esas características  puede verse en Estudio de los sellos Diligencia.

La pieza más destacada de la primera emisión uruguaya es el conocido como Bloque Ferrer, un conjunto de quince estampillas de ochenta centavos, correspondientes a la esquina superior derecha de la plana, con los márgenes superior y derecho de la hoja y los tipos correspondientes a las posiciones 3, 4, 5, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 24, 25 y 30.

Este bloque, al que el británico Fred Melville calificó como una de las siete maravillas filatélicas del mundo, ha sido una pieza fundamental para reconstruir la ubicación en la plancha de cada uno de los treinta y cinco tipos de sellos. 

A más de esta pieza existen dos bloque de cuatro de la misma plancha, uno con las posiciones 1, 2, 6 y 7, y otro con las posiciones 16, 17, 21 y 22, ambas con los márgenes izquierdos. 

Tanto el bloque Ferrer, como los dos bloques de cuatro, fueron ofrecidos en la subasta de la casa Investphila, el 25 de septiembre de 2009, y pueden verse en THE "SUN" ISSUES.

El bloque Ferrer recibe su nombre del primer propietario de la pieza, el argentino Vicente Ferrer, quien la conservó durante once años, entre 1900 y 1911. 

Para una historia completa de esta joya de la filatelia uruguaya, les remitimos a un texto preparado por Walter Britz, que puede consultarse en el enlace Historia del Block Ferrer.


NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA FILATÉLICA DE TIERRA DEL FUEGO

Gracias a la gentileza de Miguel Casielles, hemos recibido el último número, el 7, correspondiente a julio de 2016, de la Revista de la Asociación de Filatelia y Numismática de Río Grande Tierra del Fuego, medio de difusión de esa activa organización filatélica, que se publica desde mayo de 2012, bajo la dirección de Miguel y con el diseño y edición de Orlando Eloy Corres.

Como lo ha hecho en todos sus números, en esta oportunidad la revista entrega importantes aportes para los estudiosos de la filatelia argentina.

Empieza con un estudio sobre el papel para la impresión de sellos argentinos, importado de Italia en 1924, en el que Javier Morillas publica la información obtenida en investigaciones realizadas en los archivos argentinos.

Las fajas entero postales de 1889, variedad franqueo a la izquierda, son el objeto de estudio de Alberto Villaronga; Miguel Casielles analiza el sello conmemorativo del centenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, que circuló un solo día, el 15 de mayo de 1911; y Héctor Andreotta presenta un trabajo sobre el deterioro en los matasellos de Lombardo-Veneto.

La publicación se cierra con un fresco y bello artículo, en el que Daiana Aylén Casielles cuenta sus experiencias como filatelista temática juvenil.

En esta nueva entrega, la revista de los filatelistas de Tierra del Fuego mantiene los criterios de calidad, tanto en la forma como en el fondo, y de rigurosidad en el estudio de los temas que aborda, gracias a los cuales se ha convertido en una de las publicaciones más destacadas de nuestro continente.

LA ESMERALDA: COLECCIÓN COLOMBIANA QUE SE EXHIBE EN EL PERÚ

El Museo de Minerales del Perú presentará, del 28 de setiembre al 5 de octubre, la muestra filatélica “LA MARAVILLOSA PIEDRA NACIONAL DE COLOMBIA, LA ESMERALDA”, propiedad del destacado  filatelista colombiano Juan Manuel Moreno Murillo, quien visitará Lima para realizar esta presentación.
 
Cabe destacar que esta importarte colección colombiana se ha presentado en diversas exposiciones filatélicas, tanto en su país como en el extranjero, siendo las más importantes y recientes la Exposición Filatélica Continental EXPO AFE realizada en el 2015 en la ciudad de Quito (Ecuador) y en la Exposición Filatélica Continental CÓRDOBA 2016 realizada este año en esa ciudad Argentina.



Esta importante colección trata aspectos como el significado del término “esmeralda” (piedra preciosa verde), que esta piedra junto con el zafiro, el rubí y el diamante están consideradas como las cuatro piedras preciosas tradicionales, así como otros aspectos geológicos de esta hermosa gema.

Y siendo Colombia el centro mundial de la minería de esmeraldas, debido al especial color de las gemas extraídas de este país, es lógico que la mejor colección filatélica de este tema sea de un colombiano.
 
Juan Manuel Moreno Murillo y el matasellos especiales autorizado por el Correo peruano,
con motivo de la exposición de su colección en Lima

Esta muestra se concreta gracias a las coordinaciones del Ministerio de Cultura del Perú (Dirección de Cultura del Callao), el Museo de Minerales del Perú y la colaboración de Servicios Postales del Perú – SERPOST- institución que emitirá un matasellos especial que será aplicado en toda la correspondencia que salga de la Administración Postal de Lima, los días que dure la muestra.

Según informo Augusto Zavala, coordinador del evento, esta es la primera de una serie de colecciones filatélicas especializadas extranjeras que se exhibirán en diversos museos del Perú, en forma individual, con el objeto de difundir la filatelia.

ENRIQUE VALDEZ CONCHA. UN SELLO COMÚN CON UN PERSONAJE POCO CONOCIDO

Muchas veces, los sellos de correo rinden homenaje a personajes que, pese a la importancia que tuvieron en momentos determinados, se vuelven desconocidos para las generaciones futuras. Es lo que ocurre con una estampilla que, por común, ha pasado sin duda por las manos de todos los coleccionistas del Ecuador: se trata de la estampilla roja, con el centro negro, que empezó a circular en febrero de 1915, con el retrato de un militar al que se identifica únicamente como "Valdez" (Banco Central 342, Scott 220).

No cabe duda que en 1915, cualquier persona medianamente informada sabía quién era Valdez. Cien años después pocos lo conocen y, para muchos, es simplemente el retrato de un militar desconocido, en una estampilla con la que nos topamos frecuentemente.

El coronel Enrique Valdez Concha nació en Esmeraldas el 28 de noviembre de 1871 y, gracias a la fortuna familiar, estudió desde los quince años en Londres, en el Colegio de Eton. A la muerte de su padre, en 1889, regresó a Guayaquil, pero dos años después se trasladó a Estados Unidos para estudiar comercio y contabilidad.

En 1894 se había agotado la herencia paterna, por lo que entró a prestar sus servicios en la Aduana del puerto principal. Al precipitarse los hechos que llevarían a la revolución alfarista de junio de 1895, Enrique Valdez formó parte del grupo que, encabezado por Pedro J. Montero, inició la sublevación en la ciudad de Milagro el  6 de febrero de 1895. Edecán de Alfaro, participó en la campaña militar que llevaría a éste al poder.

Retirado a la vida civil, administró con éxito el negocio que había establecido su padre, al que nos referiremos más adelante, pero volvió a las filas militares en 1910, con motivo de la crisis internacional de ese año, que casi termina en una guerra entre Ecuador y Perú. En 1911 integró las fuerzas del gobierno que terminaron con la sublevación de Pedro J. Montero; los líderes liberales aprisionados en esa oportunidad terminarían asesinados en la "hoguera bárbara" de enero de 1912.

Vencido Montero, fue juzgado por un Consejo de Guerra reunido en Guayaquil el 25 de enero de 1912. Valdez fue parte de ese Consejo y votó en contra de la condena a degradación militar y 16 años de prisión que fue impuesta por el tribunal, pero que no fue suficiente para la turba congregada en el lugar del juicio: allí mismo, Montero fue asesinado de un disparo y su cadáver arrojado a la calle y arrastrado hasta la plaza de San Francisco, donde se lo quemó.

Dos años después, Valdez fue parte de las tropas del gobierno y tuvo que entrar en combate nuevamente contra sus antiguos compañeros de armas, pero esta vez, quien dirigía la sublevación era su tío, el coronel Carlos Concha Torres.

Las tropas del gobierno desembarcaron en Esmeraldas y avanzaron por la costa; el 12 de abril de 1914, en el sitio Camarones se produjo un combate en el que, con sus tropas prácticamente exterminadas, Valdez, que luchaba para no entregarse, fue derribado del caballo y murió macheteado por los revolucionarios.

Las circunstancias de la muerte de Enrique Valdez, así como su relación familiar con el jefe de la revuelta, fueron explotadas propagandísticamente por el gobierno de Plaza, que hizo del coronel un héroe del orden constituido y un símbolo de la lucha contra la guerrilla conchista. Parte de esa explotación propagandística fueron la estampilla y las inusitadas honras fúnebres que se rindieron al coronel en Guayaquil.

Cuentan que para María Murillo, la viuda del coronel Valdez, los homenajes y, particularmente la estampilla, se convirtieron en elemento para mantener constante el dolor por la pérdida de su marido. El sello dejó de circular precisamente en 1928, el año en que murió la señora Murillo.

Hay un tema adicional que tiene que ver con el coronel Valdez Concha, también poco conocido y relacionado con la filatelia. En 1985 se emitieron dos sellos postales y una hoja recuerdo para conmemorar el centenario del establecimiento del ingenio Valdez, en Milagro. En uno de los sellos, con valor facial de cien sucres (Banco Central 2420; Scott 1082B), aparece el retrato del fundador del ingenio, Rafael Valdez Cervantes (1837-1889), ibarreño, quien fue el padre de Enrique Valdez Concha. El negocio que este último administró luego de la revolución liberal fue, precisamente, el ingenio, que por iniciativa de su fundador fue el primer sitio alumbrado con luz eléctrica en el Ecuador.

ECUADOR: POSTAL STATIONERY CARDS WHICH NEVER SAW THE LIGHT OF DAY

Georg Maier

A pedido de varios de nuestros lectores, publicamos la versión en inglés del artículo que se publicó en una entrega anterior de este blog, con el título ECUADOR: TARJETAS ENTERO POSTALES QUE NUNCA SE EMITIERON.

This article was translated into English of the request of some of our visitors. SPANISH VERSION.

In 1915, Ecuador issued two stationery cards which signalled the end of the classical period of Ecuadorian postal stationery.

Under the regimen of Leonidas Plaza Gutierrez a decree was issued in the following terms: "The oficially issued post cards are for internal use, in green color and a face value of two centavos will the bust of Noboa and the coat of arma of the Republic; and por international use yellow color with a face value of four centavos with the bust of Valdez and the coat of arms of the Republic printed in red" (Official Registry 845, July 17, 1915).

These two cards were issued and circulated.

The last potal stationery cards of the Ecuador classical perior, Novoa at left and Valdez at right

By coincidence, while looking for the decree wich called for the revalidation in red of the Juan Montalvo letter card, I found in the same decree (Official Registry 847, July 18, 1919) the following disposition: "Post cards for internal service in the measure of 9 x 14 cm., in green color, and a two centavos value with a bust of Noboa and the coat of arms of the Republic, and for international service in yellow color anda a four centavos value, with the bust of Cordero, and the coat of arms printed in red".

It is aparenta that the only difference in the two issues is the replacement of Valdez with Cordero in the international card of 4 centavos, everything else being equal. This card with the bust of Cordero, Presidente of Ecuador between 1892-1895 was never released.

MATASELLOS ECUATORIANO CONMEMORA LA EXPOSICIÓN DE CÓRDOBA

Con motivo de la Exposición Córdoba 200 Años de Independencia Argentina, Correos del Ecuador autorizó el uso de un matasellos especial.

En esta pieza conmemorativa aparecen, junto al emblema del certamen, las figuras centrales del monumento que, en la ciudad de Guayaquil, recuerda la entrevista que ahí tuvieron los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín.

Se trata, por lo tanto, de un matasellos que tiene una utilidad temática relacionada no solo con la filatelia y las exposiciones filatélicas, sino también con lo historia y los personajes históricos.

Tanto en Córdoba, como en el Ecuador, el matasellos ha sido aplicado en varias piezas filatélicas.

DENARIO

Denario del siglo III A.C.
El origen de nuestra palabra dinero está en una moneda de la Roma antigua, el denario, que se acuñó desde alrededor de 212 A.C. hasta el año 360 de nuestra era.

Con la derrota de Cartago y la consolidación de Roma como potencia dominante en el Mediterráneo, se dieron las condiciones necesarias para emprender la reforma del sistema monetario romano, con la sustitución de la hasta entonces pieza fundamental, el as de bronce, por una moneda de plata, el denario equivalente a diez ases.

Junto al denario se acuñaron otras dos monedas, el quinario (cinco ases) y el sestercio (dos ases y medio).

Aunque los diseños de estas monedas serían de lo más variado a lo largo de su historia, inicialmente presentaban, en el anverso, el rostro de Roma y, en el reverso, a los Dióscuros, Cástor y Pólux, protectores de la ciudad, y la palabra ROMA.

Las monedas llevaban además, en el anverso, la indicación de su valor, X para el denario, V para el quinario y, para el sestercio, IIS.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

HEMOS PERDIDO A JUAN BOSCO OBERTI

Una nueva pérdida ha sufrido la filatelia continental: nuestro buen amigo Juan Bosco Oberti, uruguayo, dejó de existir hace pocos días, a los 81 años de edad.

Orgulloso de su tierra, Paysandú, se identificaba siempre como sanducero. Allí empezó desde temprana edad su actividad filatélica y, como representante del grupo filatélico local, la Asociación Filatélica Sanducera, fue uno de los impulsores de la creación de la Federación Uruguaya de Filatelia.

Filatelista temático, tuvo activa participación en toda clase de actividades filatélicas como jurado, expositor, comisario nacional, conferencista. Fue jurado acreditado por la Federación Interamericana de Filatelia y miembro correspondiente de la Real Academia Hispánica de Filatelia.

Fue sobre todo un difusor de la filatelia por medio de estudios y artículos que publicó en diversos medios y, sobre todo, de la revista que editó desde 1985, y de la que publicó 72 números: Cuadernos Filatélicos.

Se dedicó a la filatelia hasta sus últimos días, participando activamente en las reuniones de los filatelistas uruguayos.

Tuve con Juan Bosco, primero, relación epistolar, y por ese medio fui beneficiario de la generosa entrega de sus conocimientos. Lo conocí personalmente en Quito y, en medio de los ajetreos organizativos de la Exposición Continental de 2015, pudimos reservar escasos momentos para compartir historias y detalles de nuestra común afición. No pudimos, como queríamos, volver a vernos, pero hasta el último mantuvimos contacto e intercambiamos materiales y textos.

Gracias Juan Bosco por esa corta pero intensa amistad. Paz en tu tumba.

Juan Bosco Oberti durante la premiación de EXPOAFE 150 AÑOS, realizada en Quito en 2015.
Le acompañan Georg Maier, izquierda, y Teddy Suárez

CONFORMADO EL NUEVO CONSEJO EJECUTIVO DE LA FIAF

Luego de las resoluciones adoptadas en la L Asamblea de la Federación Interamericana de Filatelia, reunida en Córdoba el pasado 26 de agosto, y una vez que , conforme lo mandan los Estatutos, se cubrieron las vacantes que se habían presentado en el Consejo Ejecutivo, este último quedó completa y definitivamente conformado.

Como habíamos informado anteriormente (ver CAMBIO DE MANDO), ante la renuncia del Presidente Patricio Aguirre Warden, asumió la presidencia Luis Claudio Fritzen, de Brasil.

Yamil Kouri
Como Vicepresidente fue designado Yamil Kouri, de los Estados Unidos. Yamil es médico y se venía desempañando como Primer Consejero de la Federación, es un alto directivo de la American Philatelic Society y recientemente pasó a integrar el cuerpo de jurados de la Federación Internacional de Filatelia. Es un reconocido coleccionista y estudioso de la historia postal, ha publicado un sinnúmero de artículos en su campo de especialidad y es Miembro de Número de la Real Academia Hispánica de Filatelia.

El Secretario y el Tesorero, Juan Pablo Aguilar Andrade de Ecuador y James Taylor de Canadá, se mantienen en sus cargos.

Igual ocurre con el Tercer Consejero, José Raúl Lorenzo Sánchez, de Cuba, pero las dos primeras consejerías pasaron a ser ocupadas por Heinz Junge, de Chile, y Alfonso Molina, de Costa Rica.

Heinz es Presidente de la Federación de Sociedades Filatélicas de chile y un reconocido coleccionista de filatelia fiscal, categoría en la que actúa como jurado de la Federación Interamericana de Filatelia.

Otro reconocido filatelista es Alfonso Molina, quien al momento ocupa la presidencia de la Federación de Entidades Filatélicas de Costa Rica.

El Consejo ejecutivo de la Federación está integrado también por Fabrice Fouchard, de San Pedro y Miquelón, y Guillermo Gallegos, de El Salvador, quienes actúan como fiscalizadores de la institución.

Finalmente, en su calidad de Presidente Inmediato Anterior, Patricio Aguirre Warden continuará brindando su colaboración al Consejo Ejecutivo de la Federación, que integra de pleno derecho, por mandato estatutario.

El  nuevo Consejo Ejecutivo inicia sus labores bajo buenos auspicios, pues gracias al trabajo realizado por Patricio Aguirre, se han solucionado ya los problemas de índole administrativa que se venían arrastrando desde hace algún tiempo, lo que permitirá concentrar los esfuerzos de todos en los temas estrictamente filatélicos.

Los integrantes del Consejo Ejecutivo. De izquierda a derecha, en la primera línea, Juan Pablo Aguilar Andrade (Secretario), James Taylor (Tesorero), Heinz Junge (Primer Consejero), Alfonso Molina (Segundo Consejero); en la segunda línea, José Raúl Lorenso Sánchez (Tercer Consejero), Guillermo Gallegos (Primer Fiscalizador), Fabrice Fouchard (Segundo Fiscalizador) y Patricio Aguirre Warde (Presidente Inmediato Anterior)

PANAMÁ SIN ESTAMPILLAS

Hace poco, el 14 de septiembre, el diario La Prensa, de Panamá, publicó un artículo de nuestra colega y querida amiga Marcela Díaz Cabal, en el que cuenta algo increíble: los sellos postales se acabaron en Panamá y no parece que el servicio postal de ese país tenga intención de emitir nuevos, como no lo ha hecho desde hace siete u ocho años, salvo una sobrecarga que se hizo, con error de por medio, en 2014.

Y ocasiones no han faltado, pensemos si no en la ampliación del Canal de Panamá, que mereció emisiones postales de varios países, pero ningún testimonio filatélico panameño.

La última emisión panameña se hizo en 2014. Fue un resello para conmemorar el centenario del Canal
y el del Movimiento Scout, en este último caso, con un error: se puso 1904-1914 y no 1914-2014

Cedemos la palabra a Marcela.

Si yo tuviera la habilidad –que no tengo–, podría escribir un cuento de ciencia ficción que, para tristeza nuestra, es real, muy real. Desde hace siete u ocho años, Panamá no emite sellos postales, esos que nosotros llamamos comúnmente estampillas. Los filatelistas panameños lo hemos intentado todo, inútilmente. Para los 100 años del Canal, por ejemplo, a pesar de nuestros esfuerzos, ni el gobierno anterior ni el de turno emitieron un solo sello que celebrara el acontecimiento más importante que le ha sucedido a Panamá, aparte de nuestra separación de Colombia.
Puedo asegurar sin temor a equivocarme que filatelistas de todas partes se quedaron esperando, con gran expectativa, esa importante emisión postal de un país que se preciaba (y se precia) de su aporte al comercio marítimo mundial. Entretanto, otros países emitían sellos, matasellos, hojitas, recordatorios y sobres del primer día, celebrando nuestro Canal. ¡Vergonzoso! Un par de años atrás, el Ministerio de Gobierno y los Correos y Telégrafos de Panamá (Cotel) dieron la autorización para que se sobrecargaran, por etapas, algunos sellos. Es decir, se sobreimprimieron los sellos para modificar su “valor facial” según las necesidades del momento y, de paso, aprovecharon la sobrecarga para conmemorar varios acontecimientos sin emitir nuevos sellos. El problema es que abusaron del usuario usando sellos de correo ordinario para habilitarlos para el correo expreso, obligando a comprar sellos varias veces más costosos de lo que se necesitaba para el envío de una carta. Y sucedió lo que era previsible que sucediera. Cuando la ignorancia colectiva va, además, de la mano de la desidia y el poco importa, los resultados pueden ser esperpénticos: ¡En Panamá se acabaron los sellos postales!
¿Será esta la única estampilla utilizada
en Panamá durante el 2016?
Hace unos días el empleado de la casa (mi mano derecha y mi mano izquierda, como le digo yo), me hizo el favor de llevarme al correo una cajita para una amiga en Costa Rica y una carta para un amigo que vive en Ecuador. El empleado regresó con ambas cosas. La única posibilidad era enviarlas por el courier panameño, que aunque más económico que DHL, sigue costando un ojo de la cara.
La caja se quedó. Ahí la tengo frente a mí, pensando cómo la hago llegar a su destino antes de que mi amiga se embarque para Madrid. El sobre fue menos problemático. Llamé a la estafeta de mi barrio y le pregunté a la encargada cuánto costaba una carta certificada para Ecuador. Cuando me dio el precio, le expliqué que yo era filatelista y que coleccionaba sellos “nuevos”. Por lo tanto, le mandaría otra vez mi carta con un sello panameño de mi propiedad que superara con creces la tarifa. Así lo hice. Me despedí de un lindo sellito de 2 dólares con el águila harpía y la ranita dorada, la pegué en el sobre y voilà se fue la carta. Pero la cajita sigue frente a mí. Todos mis sellos nuevos no bastarían para pagar el costo. O tal vez sí, pero me quedaría sin colección.
Confiemos en que tarde o temprano les vuelva la cordura (¿la inteligencia?) al Ministerio de Gobierno y a Cotel y tengamos pronto los sellos que tanto necesitamos. O tal vez se inventen una maquinita, a lo Star Trek, que desintegre cartas y paquetes para materializarlos en otro lugar. ¡Cosas veredes, Sancho!

PENSANDO EN EL AMIGO


Marcela Díaz Cabal

Pensando, como lo hago con frecuencia,  en mi querido amigo Luiz Paulo, he recordado lo mucho que le debemos y lo poco que se lo agradecimos.  Por ejemplo, el último gran regalo que nos hizo antes de morir (¿lo presentía?) fue rescatar del olvido, que todo lo engulle, la memoria histórica de la FIAF. ¡Qué grande en sus propósitos! ¡Qué acertado en sus miras! 



Esa labor lenta, paciente, callada, buscando la información de aquí y de allá, la foto,  la fecha, el dato preciso no siempre a la mano, debería ser valorada y apreciada por  todos los miembros de la FIAF. Más aún, debería recogerse en un folleto o revista tanto en formato digital como en papel para hacerlo accesible a todos los que se interesen en la filatelia americana; para conocerla y tener presentes las dificultades y los logros de la Federación a través de los años. Porque a veces solo miramos y criticamos lo que no se hizo, pero soslayamos lo mucho que sí se hizo. Asimismo nos servirá de modelo para que cada país miembro imite su ejemplo y rescate para las generaciones venideras la historia filatélica de su país. Pues solo conociendo el pasado podremos proyectar con optimismo el porvenir. Es lo menos que le debemos a Luiz Paulo. Honrar, honra.

LATINOAMERICANOS EN EL JURADO DE PHILATAIPEI 2016

Siete latinoamericanos, dos de ellos en calidad de aprendices, estarán presentes como miembros del Jurado, en Philataipei 2016, la Exposición Internacional FIP que se realizará en Taiwán a partir del próximo 21 de octubre.

Los cinco jurados latinoamericanos en PHIULATAIPEI 2016. De izquierda a derecha, Miguel Casielles,
Reinaldo Macedo, Juan Reinoso, José Raúl Lorenzo Shánchez y Aldo Samamé

Se trata de Miguel Casielles (Argentina), Reinaldo Macedo (Brasil), Juan Reinoso (Costa Rica), José Raúl Lorenzo (Cuba) y Aldo Samamé (Perú).

Dos latinoamericanos harán su aprendizaje durante la exposición, para ser acreditados como jurados FIP. Se trata del ecuatoriano Teddy Suárez y del costarricense Francisco Pérez Camacho.

Teddy Suárez, izquierda, y Francisco Pérez Camacho, derecha
Otros colegas, provenientes de países del área de la FIAF, que integrarán el jurado de Philataipei, son Fernando Aranaz, de España, Stephen Reinhard y James Pete Gough, de los Estados Unidos.

Un español, José Ramón Moreno, actuará como uno de los vicepresidentes del Jurado, mientas que la Secretaría estará a cargo del estadounidense Peter McCann.

Por último, el canadiense Richard Gratton es el único americano en un comité de cinco expertos, conformado por un australiano y tres asiáticos.

51 personas integran el jurado, entre ellas, un Presidente Honorario, un Consultor, un Presidente, tres vicepresidentes, un Secretario, dos asistentes del Secretario y cinco expertos. A ellos se suman ocho aprendices y un jurado que realiza su acreditación cruzada, lo que da un total de 60 miembros.

De ellos, como era de esperarse, una mayoría de 25 (42%) provienen de Asia, mientras que 16 (27%) son originarios de Europa, 11 (18%) de América y 4 (7%) de África y otro tanto de Oceanía.

La información completa sobre la integración del jurado la pueden encontrar en JURADO PHILATAIPEI 2016.

SE PUBLICARON LAS PRESENTACIONES DEL CONGRESO DE CÓRDOBA

Gracias al trabajo de Walter Britz, Presidente de la Comisión de Filatelia Tradicional de la Federación Interamericana de Filatelia, están ya a disposición de los interesados las presentaciones de los conferencistas que participaron en el Primer Congreso de Filatelia Tradicional e Historia Postal, realizado en Córdoba desde el 20 de agosto pasado.

El acto de inauguración del I Congreso de Filatelia Tradicional e Historia Postal,
presidido por Miguel Casielles, izquierda, y Walter Britz

Pueden acceder a las presentaciones ingresando en el blog de la Comisión de Filatelia Tradicional, pero para facilitar la ubicación del material que les interese, copiamos a continuación los enlaces a la entrada de cada una de las presentaciones publicadas:












No son todas las conferencias, pero Walter mantienen el ofrecimiento de continuar con la publicación de las presentaciones restantes.

LA LIBERTY HEAD DE 1913

La Liberty Head, conocida también como V nickel, es una moneda de cinco centavos que se acuñó en Estados Unidos entre 1883 y 1912 conforme el diseño de Charles Barber.

En 1911 se planteó la sustitución del diseño de esta moneda que dejo de acuñarse en 1912; a partir del año siguiente se empezó a utilizar la Indian Head, que mostraba la cabeza de un indio en el anverso y un búfalo en el reverso.

Parece, sin embargo, que algunas Liberty Head se hicieron en 1913.


Seis años después, en 1919, Samuel Brown anunció la existencia la moneda y expuso, el año siguiente, cinco ejemplares en la convención de la American Numismatic Asociation. Solo se conocen estas cinco piezas y, al parecer, Brown estuvo involucrado en su acuñación, como empleado que fue de la Casa de la Moneda.

Solo se conocen los cinco ejemplares exhibidos en 1920, tres en manos de coleccionistas particulares, una en el Instituto Smithsoniano de Washington y la última en el Museo del Direno de la American Numismatic Asociation, en Colorado Springs.

En enero de 2014 se vendió una de estas monedas en una subasta de la casa Heritage, y se pagó por ella US$ 3'290.000.

domingo, 4 de septiembre de 2016

UNA ACLARACIÓN SOBRE EL CONSEJO EJECUTIVO DE LA FIAF

En una nota anterior publicada en este blog informamos sobre la nueva integración del Consejo Ejecutivo de la Federación Interamericana de Filatelia. Lamentablemente, nuestra información estaba equivocada y por eso hemos preferido borrar una buena parte de la publicación, pero como muchas personas ya la han leído, nos parece importante publicar la presente aclaración.

Ante la renuncia de Patricio Aguirre Warden, efectivamente, el nuevo presidente de la Federación es Luis Claudio Fritzen, pero todavía no se ha elegido ni al vicepresidente ni se ha conformado el cuadro de directores del Consejo Ejecutivo. 

Los nombres que en una anterior nota dimos como los de los nuevos integrantes del Consejo, pertenecían a colegas que han sido propuestos para esas dignidades, pero aún no hay una resolución final sobre el particular.

Lamentamos esta confusión.

SE VIENE LA FERIA DE COLECCIONES EN PANAMÁ

La Feria de Colecciones es un espacio que tiene ya algunos años en Panamá, y que permite reunir en un mismo lugar a las clases más variadas de coleccionistas.

No podía faltar la presencia de los filatelistas, y la Asociación Filatélica de Panamá será la responsable, como lo hace desde hace varios años, de presentar la filatelia a los panameños.

El espacio de la Asociación Filatélica de Panamá en un anterior edición de la Feria de Colecciones (tomado de ASOFILPA)

Este año la Feria llega a su vigésima edición, y el motivo del 2016 será la conmemoración del centenario de las monedas panameñas de 1916 y la reciente ampliación del Canal de Panamá.

La Feria se inaugurará a las tres de la tarde del 29 de septiembre, y permanecerá abierta al público hasta el 2 de octubre en el Salón Panamá, del hotel del mismo nombre. Habrá tanto exposición como venta de sellos, monedas, billetes, postales, libros y memorabilia del Canal de Panamá.

Mucho éxito a los colegas de la Asociación Filatélica de Panamá en este nuevo esfuerzo de difusión de la filatelia.

UN ENTERO POSTAL CONMEMORA LA EXPOSICIÓN DE CÓRDOBA

Para conmemorar la Exposición Continental de Córdoba y el Primer Congreso de Filatelia Tradicional e Historia Postal, el Correo argentino emitió una tarjeta entero postal que está en circulación desde el 22 de agosto de 2016, y tiene un valor facial de diez pesos argentinos.


En el anverso de la tarjeta se hace referencia al Congreso y la Exposición, y se incluyen motivos alusivos a la independencia argentina, cuyo bicentenario fue el tema principal del certamen filatélico. Al reverso aparece los emblemas de la exposición y de las entidades auspiciantes, y una estampilla en la que se muestra el Arco de Córdoba, uno de los importantes monumentos que se pueden ver en esa ciudad argentina.

LAS OFICINAS POSTALES DE LA TOLA Y RÍO VERDE Y LA NECEDAD DE UN PRESIDENTE

García Moreno, en el sello de 10 centavos
de la serie "Presidentes" (1911)
En 1872, la administración del presidente Gabriel García Moreno estaba empeñada en incrementar el número de oficinas postales en el Ecuador, a fin de que el servicio llegara a la mayor parte de parroquias de la República, considerando que la comunicación oportuna era una forma efectiva para consolidar la identidad nacional.

Para ello, el Ministro de Hacienda solicitó a los gobernadores de las provincias que informen sobre los sitios en los que el establecimiento de esas oficinas era posible, dada la importancia de los lugares y la posibilidad de contar con recursos para "sostener los gastos de la administración".

Los gobernadores respondieron, en algunos casos, informando que las oficinas existentes eran suficientes o que no había las condiciones necesarias para establecer nuevas; en otros, identificando lugares en que se requería administraciones de correos e, incluso, dando sugerencias para el mejor desarrollo del servicio postal.

El gobernado de Esmeraldas manifestó, en su informe, que en ningún lugar de la provincia había movimientos suficiente como para justificar la creación de oficinas adicionales a la que funcionaba en la capital.

Como respuesta, recibió la orden del Ministro de Hacienda de establecer oficinas en las poblaciones de La Tola y Río Verde, porque el presidente de la República insistía en que esa creación era necesaria aunque, como decía el gobernador de Esmeraldas, no hubiera movimiento suficiente, porque lo importante era la población y las condiciones comerciales..

Ante la orden presidencial las oficinas fueron establecidas, pero su vida fue efímera. En su informe al Congreso de 1873, el Ministro de Hacienda tuvo que reconocer que las dos oficinas debieron cerrarse porque no hubo personas que pudieran hacerse cargo de ellas, "y más que todo por la absoluta escasez de comunicaciones".

No se conocen piezas circuladas desde las dos oficinas que se han cidato.

LAS ESTAMPILLAS COMO ARMA DE GUERRA: EL SELLO FALSO DE HIMMLER

Las estampillas se usaron en varias oportunidades como instrumento para afectar y desmoralizar al enemigo durante una guerra.

Presentamos en esta nota el caso del sello falso con el retrato del jefe de las SS, Heinrich Himmler, puesto en circulación en 1942 por la Special Operations Executive (SOE), agencia británica encargada de operaciones de propaganda y sabotaje contra Alemania.

La idea era distribuir una estampilla que reprodujera el diseño de las que por entonces circulaban en Alemania, pero sustituyendo el retrato de Adolfo Hitler por el de Himmler, para que pareciera que el líder de las SS  pretendía sustituir al Führer y utilizaba ese medio para promocionarse. Sembrar las dudas y la división entre los jerarcas nazis, así como la incertidumbre entre la población, eran los resultados esperados.

Los dos tipos del sellos falso de Himmler, a la izquierda el tipo II (mayo 1943) y a la derecha el  (diciembre 1942)


Nada de eso se logró, sin embargo, porque la estampilla pasó desapercibida pese al esfuerzo de los agentes británicos. Se dice que los únicos que cayeron en la trampa fueron los aliados de los británicos, pues el servicio de inteligencia de los Estados Unidos creyó que la historia era verdadera, y que Himmler efectivamente pretendía sustituir a Hitler y era el inspirador de la estampilla.

La falsificación tuvo dos tipos de impresión distintos. El primero, de diciembre de 1942, muestra el retrato con líneas de grabado muy juntas y parches sin color en algunas parte del rosto, mientras que el segundo,  de mayo de 1943, muestra línes definidas y muy separadas entre ellas.

Una hoja completa del segundo tipo de impresión, llegó a venderse en quince mil euros en una subasta realizadas en junio de 2008.


De estos sellos forjados existen, también, pruebas de impresión en colores violeta y negro.


CONVENCIÓN DE HISTORIADORES Y NUMISMÁTICOS EN POTOSÍ

La ciudad de Potosí, centro minero sudamericano en el que estuvo localizada una de las más importantes casas de moneda de la época colonial, será sede, entre el 20 y el 23 de octubre próximos, de la Primera Convención de Historiadores y Numismáticos.


El certamen reunirá a los más renombrados expertos en historia y numismática de quince países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay.

Los interesados pueden visitar la página web de la Convención, pulsando el enlace CONVENCIÓN POTOSÍ.

FILATELIA: EL HOBBY QUE SE RESISTE A LA EXTINCIÓN

Para continuar con el tema del futuro de la filatelia, nos permitimos reproducir el siguiente reportaje de la prensa argentina, aparecido en Hoy en la Noticia, de La Plata el 18 de agosto de 2016. La foto que ilustra la nota se tomó también de la misma publicación.

Un grupo de platenses se junta semanalmente para intercambiar estampillas y de esta forma mantener viva la llama de esta “ciencia auxiliar de la historia”   
La filatelia se aboca a la colección de sellos postales, a conocer los diferentes tipos de papel con que fueron realizados, a reconocer sus marcas y su año de emisión entre otros tecnicismos. Pero afectivamente es mucho más que eso: es un rincón de los recuerdos, de historia viva, un intercambio cultural y un culto a la amistad. 
Por eso, los integrantes de la Asociación Filatélica y Numismática Platense se juntan todos los sábados para intercambiar estampillas y para pasar la tarde entre amigos. Una actividad que vienen realizando, de manera ininterrumpida, desde 1972. Algunos, inclusive, desde hace más tiempo. 
“Los viejos van falleciendo y cuesta atraer a la juventud. No vas a ver muchos pibes en esto. Hay, pero pocos. Por eso, para que esta actividad no muera, cada uno de los que formamos parte de la Asociación nos propusimos contagiarle este hobby fascinante al menos a una persona”, dijo a Hoy Marcelo Gelos, de 57 años, coleccionista desde los 8 y actual presidente de la Asociación.

Atrás quedaron las épocas doradas en las que los salones explotaban de estos coleccionistas. De hecho, en otros tiempos, la ciudad llegó a tener hasta tres locales donde podían conseguirse estampillas de todas partes del mundo, monedas, billetes y todo lo necesario para tener una buena colección. Hoy, apenas sobrevive uno, que funciona desde hace 53 años: “En mi negocio son todos sellos normales. Las piezas raras están en los museos, o en manos de algún poseedor que pudo obtenerlas”, dijo Domingo Canella, el único comerciante filatélico de La Plata. 
Esta es una actividad que puede hacerse de manera económica, pero que también puede llegar a demandar mucho dinero. De hecho, algunas estampillas tienen un valor de 3 millones de dólares. Y aunque entre este grupo de platenses no haya piezas de tal calibre, circulan algunas de las denominadas “joyas”: “Tenemos el Penique negro, que es el primer sello postal que se emitió en el mundo. También circulan las primeras estampillas de lo que fue la Confederación Argentina, otras muchas del país, y una muy buena colección de postales de La Plata”, dijo Marcelo Gelos. 
Postales de la historia
“Todos los que coleccionamos somos pequeños museos. Esto es un museo viviente. La historia viviente”, dijo Roberto Paolini, fundador y expresidentede la Asociación, y agregó que “esto es una ciencia auxiliar de la historia. Es de los pocos hobbies que ha perdurado en el tiempo”. Este hombre, jubilado de 71 años, conserva como un verdadero tesoro una carta firmada por el Conde Zeppelin, famoso inventor alemán fundador de la compañía de dirigibles. 
En otros tiempos se carteaba con gente de diferentes partes del mundo para intercambiar sellos postales. “He conseguido grandes amistades de esta manera con las que aún hoy tengo contacto, pero a través de correos electrónicos”, cuenta Paolini. 
El próximo domingo se celebra el Día del Filatelista Argentino, en homenaje a la impresión del primer sello postal nacional. Aunque cada vez sean menos, los que quedan son verdaderos apasionados. Para explicar el amor por esta actividad, Paolini dice: “Las estampillas no piden de comer, no lloran, ni se ríen. Pero cuando uno saca del armario las colecciones, ellas están ahí para darnos felicidad. Queda la satisfacción por lo que uno está mirando. El que colecciona, si lo hace bien, no lo abandona nunca”.