domingo, 11 de diciembre de 2016

VARIAS TEMÁTICAS EN LAS NUEVAS EMISIONES ECUATORIANAS

Cuatro nuevas emisiones postales ha hecho el Correo ecuatoriano durante el mes de noviembre.

La primera, Flora Autóctona del Azuay, se hizo en la ciudad de Cuenca el 11 de noviembre de 2016.


Consiste en una tira se-tenant con cinco estampillas, cada una con valor facial de un dólar. Se imprimieron 10.000 series en el Instituto Geográfico Militar, en Quito, en papel de seguridad con filigrana escudo del Ecuador y un texto que no hemos podido descifrar.

Se hicieron 230 sobres de primer día, con valor facial de siete dólares cada uno, y 330 boletines informativos de distribución gratuita.

Ismael Loján Cruz diseñó todos los productos de esta emisión. Las fotografías que se utilizaron para ilustrar las dos primeras estampillas de la tira fueron tomadas por Marco Peña y las tres restantes por Juan Carlos González Rojas.

La emisión contó con los auspicios de la Universidad Católica de Cuenca y la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana, habiendo colaborado para ello Miriam Reibán León y Pablo Rosales Heredia.

El 14 de noviembre se puso en circulación una pareja de sellos se-tenant, cada uno con valor facial de diez centavos, conmemorativa de la Tercera Misión Geodésica Francesa.

Se imprimieron 150.000 series en el Instituto Geográfico Militar, en Quito, en papel de seguridad con filigrana de círculos entrelazados y fluorescencia con la leyenda "CORREOS DEL ECUADOR" y el emblema de la empresa postal.

Se hicieron 230 sobre de primer día, con valor facial de US$ 2,50 cada uno y 330 boletines informativos de distribución gratuita.

El diseño de la emisión estuvo a cargo de Ismael Loján Cruz.

El 22 de noviembre se emitió En Guayaquil un sello dedicado a la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia. El valor facial es de cinco dólares y se imprimieron 50.000 ejemplares.

La impresión se hizo en el Instituto Geográfico Militar, en Quito, en papel de seguridad con filigrana de círculos entrelazados.

Se hicieron 430 sobres de primer día, con valor facial de siete dólares cada uno, y 530 boletines informativos de distribución gratuita.

Los productos de esta emisión fueron diseñados por Ismael Loján Cruz.

El motivo de la emisión, aunque no consta en la estampilla, es sin duda el centenario de la Sociedad, aunque este se cumplió el año anterior.

El 30 de noviembre se emitió en Santa Elena un sello de treinta centavos dedicado al pozo Ancón y a la explotación petrolera en Santa Elena.

Se imprimieron 300.000 sellos en el Instituto Geográfico Militar, en Quito, en papel de seguridad con filigrana de círculos entrelazados y fluorescencia con la leyenda "CORREOS DEL ECUADOR" y el emblema de la empresa postal.

Se hicieron 430 sobres de primer día, con valor facial de US$ 2,50 cada uno, y 530 boletines informativos de distribución gratuita.

El diseño lo hizo Ismael Loján Cruz.

MODERN PARAGUAYAN POSTAL STATIONERY: THE PREPAID VIEW CARDS, AEROGRAMS AND COVERS OF THE 1990'S (PART II)

Georg Maier

An undetermined number of a possible 250 numbered view cards, edited by Ignacio J. Martínez found circulation in the country during the 1990’s. Apparently, the Paraguayan Post Office made a one-time purchase of all the available stock and proceeded to turn them into stationery. The postcards were surcharged with “FRANQUEO PAGADO / PORTE PAYE” in two lines at top and to the right a boxed was printed which read “Dirección / General de Correos / Paraguay” in three lines.

At bottom left there is a serial number, either A or B followed by the number of the card. Above the serial is the name of printer. At center, in a vertical position appears the name of the editor “Ignacio J. Martínez” in two lines. At top left is the number of the card type followed by a description in any from one to four different languages. Finally, at bottom left it says “Industria Paraguaya / Reproducción Prohibida” in one line but there is no indication who the printer is.



We have examined a total of 97 card of 53 different types. These range from card No. 29 to 249. Since this was a bulk purchase by the Post Office it is doubtful whether all numbers were overprinted nor can it be determined how many different types were turned into stationery cards. The cards are either from series A or B or both. From the total studied 23 cards were from series A and 74 from series B.

The lowest and highest serial number shown were from series B and ranged from No. 4 to 8679. In all cards the printer of the serial No. was Imp. Modelo S.A. Tel. 493438 FAX 449949. Only one card shows a different printer (Imp. Leo, Tel. 498-929), this being on card No. 8482 of series B. About twenty percent of the cards show no printers name.


The used cards available show dates from 1994 to 2002. This suggest that the cards were sold during most of the 1990’s and terminated when the Post Office suffered considerable fire damage on January 11, 2000. Since, registered cards show no additional franking the prepaid rate must have applied to all types of mailing.

Very little is known about these very attractive cards. Even in the Post Office hoone appeared to know anything about them when an acquaintance stopped by in 2005 to acquire about them. The cards can be considered as rare in both mint and used condition. We invite comments from our readers who may be able to shed light on their issuance, distribution and usage.


CHILE: TARIFAS REDUCIDAS EN TARJETAS ENTERO POSTALES (1872-1928) - SÉPTIMA PARTE

Patricio Aguirre Warden


Sobrecarga de enteros postales en 1909, para uso internacional de 6 centavos


En el año 1909 y ante la falta de Tarjetas Enteros Postales de 6 cts., tarifa básica para una tarjeta postal internacional, la Administración Postal encarga que se sobrecarguen, posiblemente todo el stock que tenían sin uso de las 4 diferentes enteros postales de 3 cts. existentes (figs. 111 a 114). De éstos enteros sobrecargados, solo el de 6 cts. sobre 3 cts., Colón con la Universidad de Chile (fig. 111), tuvo algún grado de uso postal y luego del aumento de tarifas en 1912, era necesario agregar en sellos postales los dos centavos faltantes, para completar la tarida de 8 cts. correspondiente a tarjeta postal internacional. Bastante menor uso tuvieron las tarjetas con respuesta pagada de la Universidad de Chile y las otras dos tarjetas enteros postales, escasa o muy escasa utilización.

Figs. 111 y 112

Figs. 113 y 114

El siguiente es un ejemplo de uso del entero postal de 6 cts. (fig. 115) para el envío de un libro desde Santiago el 31 de mayo de 1911 a Chicago, USA, acogiéndose la tarifa internacional de material impreso para documentos comerciales y otros, de 5 cts. por los primeros 50 gramos más 1 centavo por cada 50 gramos o fracción. El envío pesó hasta 200 gramos y fue cancelado con el entero más 2 cts. con sello postal. En todo caso el envío de éste tipo debía hacerse obligatoriamente con sellos postales.

Fig. 115

El mayor uso que he encontrado para las tarjetas enteros postales con respuesta pagada de 6 cts. + 6 cts. fue el dado por algunos Tribunales de Justicia para el envío certificado de sus resoluciones judiciales, haciendo un uso del entero postal como un todo.

El envío de una tarjeta postal era de 2 cts. y el costo de un envío certificado era de 10 cts. , totalizando los 12 cts., que era el valor del entero postal. Esto es, no se esperaba que la tarjeta de respuesta pudiera tener uso alguno, para ello las tarjetas eran rayadas manualmente en la parte respuesta y la pre impresión que se realizaba sobre ellas ocupaba las dos partes, imposibilitando así la utilización de la Respuesta Pagada". El siguiente es un ejemplar usado de la forma antes descrita por el Primer Juzgado Civil de Valparaíso el 18 de octubre de 1909 (fig. 116).

Fig. 116

En 1910 se encargan a la ABN Co. de New York la impresión de tarjetas dos tipos de tarjetas para uso nacional, los que serían puestos en circulación a fines del año 1910.

Para la tarjeta de 1 cts. (fig. 117) se uso para el sello la imagen del General Manuel Blanco Encalada y como imagen para la viñeta se utilizó la del frontis del Edificio del Correo Central de Santiago (fig. 118), que para la época había sido remodelado en 1908 por el arquitecto Ramón Fehrman.

Figs. 117 y 118

Para el sello del entero postal de 2 cts. (fig. 119) se usó la imagen de Francisco de la Lastra de la Sotta, Director Supremo del Estado Chileno en 1814, militar y político de amplia y destacada carrera, y como imagen para la viñeta central se utilizó la del Edificio del Congreso Nacional de Santiago (fig. 120), tomada de una fotografía de fines del siglo XIX, de amplia difusión en tarjetas postales "privadas" para el de dos centavos.

Figs. 119 y 120

Estas tarjetas fueron de gran aceptación, pues en el segmento de negocios que implicaba la tarifa de un centavo para material impreso, las tarjetas postales privadas no eran competencia y estas tarjetas se siguieron usando, luego del cambio de tarifa de 1 ctvo. a 2 cts. ocurrido en enero de 1912, agregando un sello postal para completar centavo faltante. Las tarjetas postales de 2 cts. era una solución práctica y rentable para todo tipo de instituciones y comerciantes para hacer imprimir sus propios mensajes referidos a sus propios giros de negocios en partidas inferiores a 20 unidades luego del cambio tarifario de enero de 1912, se convirtieron en los indicados para el envío de material impreso. Estos enteros postales se usaron por más de 15 años.

La tarjeta del Club de Remo de Valdivia (fig. 121) es un uso temprano, despachada Valdivia el 19 de octubre de 1910, lo que indica que seguramente en fecha anterior ya estaba en uso en Santiago o Valparaíso y los siguiente son ejemplos de la variada gama de instituciones que usaban esta tarifa postal para comunicar diversa material de su quehacer.

Fig. 121

Las tarjetas de la fig. 122 son ejemplos de correctos usos de la tarifa postal de un centavo entre 1910 y el 22.01.1912.

Fig. 122

Tarjeta pre-impresa fig. 123 de un centavo enviada en Valparaíso el 12 de enero de 1912, a once días del cambio tarifario.

Fig. 123

Tarjeta pre-impresa de 2 cts. (fig. 124) enviada de Santiago a Valparaíso el 20 de mayo de 1911, aviso de remate. Posiblemente por no enviar más de 20 tarjetas a la vez, se considera la tarifa de postal nacional en vez de impreso. Posteriormente y a partir del 23 de enero de 1912 estás tarjetas correspondería a la tarifa correcta para enviar pre-impresos.

Fig. 124


ECUADOR: UN TIMBRE FISCAL NO EMITIDO Y RESELLADO PARA EL SERVICIO POSTAL

Juan Pablo Aguilar Andrade

El 19 de mayo de 1954, el Ecuador conmemoró con una emisión postal para el correo aéreo, los veinticinco años de presencia en el país de la compañía aérea PANAGRA. Para el efecto, utilizó unos sellos anaranjados de veinte centavos, que nunca habían sido puestos en circulación, ilustrados con la imagen del edificio de Correos de Guayaquil, y los reselló con dos valores distintos: ochenta centavos y un sucre (Banco Central 1229 y 1230; Scott C261 y C262).

Según el dato que proporcionan los catálogos de Giovanni Cataldi y de Olivier Bertossa, se resellaron cincuenta mil ejemplares de cada valor.  No hay, sin embargo, ninguna información sobre las razones para que la estampilla original no fue utilizada, ni consta la referencia a la orden de resello en el llamado catálogo del Banco Central, que normalmente proporciona este dato.

Esta orden se dio un día antes de la fecha de emisión, el 18 de mayo de 1954, pero el Decreto  demoró  en  publicarse  hasta  el  4  de  agosto  de  ese  año, cuando apareció en el Registro Oficial 583. El documento muestra que las cifras de tiraje dadas por los catálogos son correctas, pues se habla del resello de cien mil estampillas.

¿Pero cuál fue la razón para que nunca fueran puestas en circulación las estampillas que luego se resellaron?

La respuesta la encontramos en un Decreto Ejecutivo publicado seis años antes. En el Registro Oficial 195, del 12 de mayo de 1948, consta la disposición dada por el Presidente de la República el 19 de febrero de ese año, para que se contrate la impresión de timbres telegráficos, timbres patrióticos, sellos postales para el servicio ordinario y timbres “Casa de Correos de Guayaquil” que, según el Decreto, debían ilustrarse con “la fachada de este edificio”.

Estos últimos timbres son, sin duda, los naranja que nunca se emitirían y luego serían resellados en homenaje a PANAGRA. Todas las estampillas a las que se refiere el Decreto presidencial fueron impresas en París por el Institut de Gravure y en algunos casos tardaron en entrar en circulación.

De los sellos postales, el de 10 centavos, con la imagen del monumento a la línea equinoccial, se emitió en junio de 1949 (Banco Central 1076, Scott 528), pero el de 50 centavos, ilustrado con una vista del lago San Pablo, salió a la venta recién en mayo de 1950 (Banco Central 1126, Scott 542), después de que circuló resellado en octubre de 1949 para conmemorar el 75 aniversario del ingreso del Ecuador a la Unión Postal Universal (Banco Central 1077-1079, Scott 518-520). El timbre patriótico (Banco Central 1492) se emitió en 1950 (aunque los catálogos que lo recogen se equivocan al dar 1961 como año de emisión) y no hay certeza sobre la fecha de circulación de los timbres telegráficos.

El sello al que nos referimos, entonces, no tenía fines postales (por eso no tiene la inscripción “Correos del Ecuador”), sino que era una especie fiscal.

En efecto, a fines de 1933 se creó, para que circulara a partir del 1 de enero del año siguiente, una sobretasa postal de 2 centavos que debía adherirse en toda carta dirigida al interior del país o a los países signatarios del Convenio Postal Hispanoamericano (Registro Oficial 52, del 22 de diciembre de 1933). Lo recaudado debía destinarse a la construcción de la Casa de Correos de Guayaquil.

Junto con la sobretasa se estableció un impuesto que debía pagarse para retirar paquetes postales, a razón de veinte centavos por paquete. El impuesto se pagaba con un timbre, que tenía que adherirse en todo pedido de paquetes postales.



Cuando se suprimieron las sobretasas postales en 1944 (Registro Oficial 111, del 14 de octubre de 1944), el impuesto fiscal Casa de Correos de Guayaquil sobrevivió; aunque no he podido establecer la fecha exacta en que fue derogado, tengo constancia de su uso hasta 1948.

Es claro que en este último año se hizo necesario contar con nuevas estampillas para el pago del impuesto para la Casa de Correos de Guayaquil y el Presidente de la República ordenó que se contrate su impresión. Probablemente, para cuando los sellos llegaron al Ecuador el impuesto fue ya suprimido, por lo que las especies no pudieron ser utilizadas y se embodegaron, hasta que se echó mano de ellas para el resello en homenaje a PANAGRA.

Conforme el Decreto de 1948, debían hacerse cien mil ejemplares del timbre fiscal “Casa de Correos de Guayaquil”; todos ellos fueron utilizados en 1954 para la emisión PANAGRA, tal como se desprende de la orden de resello. Según esto, no deberían quedar sobrantes sin la sobrecarga.


Sin embargo, recientemente han aparecido ejemplares de la estampilla naranja de veinte centavos, sin el resello; hasta la fecha, se  han reportado dos ejemplares. Sin duda, el gobierno ecuatoriano sobrecargó los cien mil ejemplares que tenía en su poder, pero es probable que al menos una plana haya quedado en manos de la casa impresora y que de ella provengan los ejemplares que no tienen el resello.

Este texto se publicó originalmente en el Boletín de la Asociación 
Filatélica Ecuatoriana, número 9, octubre de 2012, pp. 21-23.

LOS PRIMEROS CATÁLOGOS

Oscar Berger-Levrault
El catálogo es un instrumento esencial para todo filatelista y, en la actualidad, la gran variedad de tipos existentes permite contar con información actualizada sobre las piezas que se emiten en todo el mundo. Los catálogos pueden abarcar una especialidad determinada (sellos postales, timbres telegráficos, enteros postales, etc.), referirse a una temática concreta o clasificar los sellos de un país o una región específicos. Sin embargo, los catálogos más difundidos son los universales y, entre ellos, el Scott norteamericano, el Yvert et Tellier francés, el Stanley Gibbons británico y el Munk alemán.

El primer catálogo de sellos postales fue francés y se publicó 21 años después de la puesta en circulación de las primeras estampillas.

Se trataba, en realidad, de una lista preparada por Oscar Berger-Levrault (1826-1903), un impresor de Estrasburgo, que el 17 de septiembre de 1861 publicó y distribuyó entre sus amigos un medio centenar ejemplares de su trabajo, en el que enumeraba las 973 estampillas y enteros postales que para él eran conocidos hasta esa fecha. Este catálogo no contenía ilustraciones.

La lista de Berger-Levrault es una rareza bibliográfica; un ejemplar se encuentra en el Museo Británico, en Londres.

En 1867, Berger-Levrault editaría un nuevo catálogo, también sin ilustraciones. Se trata de Les timbres-poste: catalogue méthodique et descriptif de tous les timbres-poste connus, que fue editado por el proyecto Google y pueden encontrar en la sección documentos y textos clásicos de nuestra biblioteca, al pie de este blog, o pulsando aquí.

En este catálogo aparecen ya las primeras estampillas ecuatorianas y, junta a ellas, un supuesto sello de dos reales color verde, con la indicación de que está impreso en papel azulado (P.A.); se indica, también, la existencia de dos dimensiones en el sello de cuatro reales (la variedad círculo-óvalo).

Copiamos aquí la referencia del catálogo de Berger-Levrault a las estampillas del Ecuador:




En diciembre de 1861, pocos meses después de publicarse el primer catálogo de Berger-Levrault, el también francés Alfred Potiquet (1820-1883) publicó otro catálogo  de sellos postales que al año siguiente tuvo una segunda edición (Catalogue des timbres-poste créés dans les divers états du globe, dressé par Alfred Potiquet. 2e édition. Paris : E. Lacroix, 1862). Para este trabajo, se basó en la lista de Berger-Lebrault, que corrigió e incrementó; Potiquet registró un total de 1080 estampillas y 132 enteros postales.


Alfred Potiquet y la portada de la edición de 1862 de su catálogo
La edición de 1862 se encuentra publicada en el portal Gallica y la hemos incluido también en la sección documentos y textos clásicos de nuestra biblioteca. Pueden encontrarla al pie de este blog o pulsando aquí.

El primer catálogo ilustrado de sellos postales se publicó en inglés, a fines del mismo año de 1862. Su autor fue Frederick William Booty (1840?-1924), quien en abril de ese año había publicado también, sin ilustraciones, el primer catálogo en lengua inglesa.

El primer trabajo de Booty se tituló Aids to Stamp Collectors, being a list of British and Foreign Postage Stamps in Circulation since 1840 - by a Stamp Collector, mientras que el segundo, ilustrado, tenía por título The Stamp Collector’s Guide; being a list of English and Foreign Postage Stamps, with 200 fac-simile drawings. En este último se incluyó un total de 1.100 estampillas y las ilustraciones fueron hechas por el propio Booty.

El segundo catálogo en inglés se publicó a los pocos días del primer trabajo de Booty. Se trata del Catalogue of British, Colonial, and Foreign Postage Stamps, editado en mayo de 1862 por Mount Brown (1837-1919). Esta obra tendría bastante éxito y alcanzaría cinco ediciones entre 1862 y 1864. El proyecto Google publicó la segunda edición de este catálogo, y de ahí lo hemos tomado para incorporarlo en nuestra biblioteca. Pueden encontrarlo al final de este blog o pulsando aquí.

También en 1862 apareció en Inglaterra A hand catalogue of postage stamps, de John Edward Gray (1800-1875), naturalista británico cuyo texto tenemos publicado en nuestra biblioteca; pueden acceder a él pulsando aquí.


Portada del catálogo ilustrado de Frederick Booty

DOCUMENTOS: NOTICIAS SOBRE LA PRIMERA EMISIÓN ECUATORIANA

Reproducimos aquí, para quienes gustan de estas curiosidades, la noticia que, en abril de 1865, publicó The Stamp-Collector's Magazine (p. 57), sobre la puesta en circulación, en enero de ese año, de las primeras estampillas ecuatorianas. 

Vale la pena destacar la referencia al medio real verde, que se califica como prueba porque no se considera usual imprimir el mismo valor con dos colores diferentes.



Más tarde, en el número de mayo (p. 75), la revista rectificaría este criterio ante la presencia de piezas postales franqueadas con el sello de un real verde.


EL SISTEMA MONETARIO DEL GOBIERNO ESPAÑOL EN AMÉRICA

Durante el gobierno español en América, se utilizó un sistema monetario bimetálico, basado en la acuñación de monedas de oro y de plata.

Doblón de a 8. Moneda de 8 escudos acuñada en Popayán (SF), en 1790


Para las primeras, la unidad era el Escudo y para las segundas el Real.


Peso o patacón. Moneda de 8 reales acuñada en Popayán (SF) en 1813


Las monedas, con sus denominaciones oficiales y la forma en que se las designada en el lenguaje cotidiano, constan en el siguiente cuadro:


sábado, 3 de diciembre de 2016

¡LA NUEVA EMISIÓN POSTAL DE PANAMÁ!

Marcela Díaz Cabal

Luego de varias semanas en que Panamá se quedó sin sellos, el Jefe del Servicio Filatélico de la Dirección General de  Correos y Telégrafos Nacionales (COTEL), Vladimir Berrío Lemm,  anunció que a partir del 29 de noviembre de 2016, en horas de la tarde, se inició la venta de la nueva emisión postal “Panamá, país turístico III ” impresa con urgencia  para abastecer las estafetas del país.

La nueva emisión, aprobada por el decreto ejecutivo 301 del 1° de noviembre de 2016 e impresa según las especificaciones usuales para Panamá  con la técnica offset en cuatricomía por Cartor Security Printing S.A.  (Francia), consta de 7 series en pliegos individuales de 10 sellos postales cada uno, diseñados con la herramienta Adobe Illustrator por el trabajador postal de Informática, Marlon Jackson.

A la izquierda, edificaciones sobre la muralla colonial en Ciudad de Panamá, y a la derecha, Puente del Centenario 2003 sobre el Canal de Panamá

Ni falta hace decir que los filatelistas panameños estamos de plácemes porque finalmente ¡tenemos sellos!

A la izquierda, Cinta Costera No. 1 (Ciudad de Panamá), y a la derecha Real Casa de Aduana, San Felipe,Portobelo

Los valores faciales son:

  0.20, 15,000 unidades  Iglesia de San Francisco de la Montaña (Veraguas)
  0.25, 15,000 unidades  Puente del Centenario 2003, sobre el Canal de Panamá
  0.35, 15,000 unidades  Edificaciones sobre la muralla colonial Ciudad de Panamá
  0.60, 15,000 unidades  Mi pueblito afroantillano Cerro Ancón Panamá
  1.00, 10,000 unidades  Cinta Costera #1, Ciudad de Panamá
  4.00, 15,000 unidades  Comarca Indígena, Guna Yala (playa)
10.00, 15,000 unidades  Real Casa de Aduana, San Felipe, Portobelo

A la izquierda, iglesia de San Francisco de la Montaña, y a la derecha Comara Indígen Guna Yala

Los tres últimos valores son obviamente, para paquetes postales.

Para los interesados en alguna o todas las temáticas:
La serie de 7 sellos vale B/16.40  
La serie en pliegos completos vale B/164.00  
Un bloque de 4 de la serie completa vale B/65.60  
Un bloque de 6 de la serie completa vale B/98.40
Un bloque de 2 de la serie completa vale B/32.80


Mi Pueblito Afroantillano (Cerro Ancón)

CONFERENCIA DE GUILLERMO GALLEGOS EN MONTEVIDEO

El pasado 26 de noviembre, en el Círculo Filatélico de Montevideo, Guillermo Gallegos dictó una conferencia sobre el correo español en México y Centroamérica.

Walter Britz, Presidente de la Comisión FIAF de Filatelia Tradicional, presenta al conferencista

Guillermo es un reconocido filatelista salvadoreño, estudioso de la historia postal, miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia y coautor de un estudio sobre el período prefilatélico en El Salvador, que ha merecido varios premios y distinciones internacionales.

Un aspecto de la disertación de Guillermo

La conferencia que se dictó en Montevideo se presentará, durante el próximo año, en la Royal Philatelic Society de Londres.

Guillermo Gallemos con la directiva del Círculo Filatélico de Montevideo.
De izquierda a derecha, Fernando Parola, Guillermo Gallegos, Miguel García y Helios Tonelli

Iniciativas como ésta merecen nuestra felicitación, no solo por el interés de los filatelistas uruguayos en organizar la actividad, sino también por la predisposición del conferenciante para compartir sus conocimientos con sus colegas.

Las imágenes de esta nota fueron tomadas del blog del Círculo Filatélico de Montevideo.

MODERN PARAGUAYAN POSTAL STATIONERY: THE PREPAID VIEW CARDS, AEROGRAMS AND COVERS OF THE 1990'S (PART I)

Georg Maier

Sometimes in the 1990’s Paraguay decided to issue postcards and aerograms a practice which continued until the early years of 2000. Unfortunately, the issue of this modern stationery was not accompanied by official documentation on the subject leaving the collector with more questions than answers.

A postal stationery catalog of Paraguay edited by Brian Moorhouse in 2003 provide us with a glimpse of what was issued and it is hoped that the following will provide another glimpse or two of what additional material saw the light of day in the following years.

The first series in consideration is possibly composed of four different cards of which we have seen three. They have a photographic view pasted onto the reverse side showing on the first card a locomotive on the third card the Government Palace and on the fourth card a butterfly. The second card, if any, is unknown to us. The cards show a cartoon type boxed “mailing face” in the upper right “stamp” corner and are inscribed “FRANQUEO PAGADO / PORTE PAYE”.

A further inscription “CORREO PARAGUAYO” is noted at top center in a vertical position. The latter inscription is seen on all three cards although the third card exists also without the inscription. Both inscriptions were applied after the views were pasted on the reverse side – the indication of the letters is clearly noticeable on the photograph. No value is marked on the cards but they appear to encompass all franking possibilities. Of the few used copies in my possession, apparently of filatelic usage, some are registered without additional postage added. The cards have on imprint at center “Ediciones YBY PORÁ – FOTO FELIPE BERNIER – DERECHOS RESERVADOS”. Similar cards exist without the “paid” stamp. The three cards with mounted views in our possession are as follows:

CO1    FERROCARRIL CARLOS A. LÓPEZ
CO3    PALACIO DE GOBIERNO
CO4    MARIPOSA DE PARAGUAY

These cards should all be considered rare, in particular card No. 1.



There exist a second set of four printed cards which may have appeared somewhat later. As in the first set these have the same “FRANQUEO PAGADO / PORTE PAYE” and in the right upper corner a broken line  “stamp box” with the text “Dirección / DE / CORREOS / PARAGUAY” inside. The cards show no value. In the center, reading vertically upwards is imprinted “JCR, PUBLICIDAD SRL – FONO 497-367- FOTO DE VICTOR ALVAREZ”. The following unnumbered views are known:

- Asunción desde la Bahía.
- Catedral de Asunción.
- Lago de Ypacaraí – San Bernardino
- Misiones Jesuíticas de Trinidad


Again, as in the first set, the postage paid seems to cover all destinations including registration. We would like to have on input from our readers if other views of this series exist. At any rate they seem to be somewhat more common than the first set of views.

Finally, there are also two aerograms with a view known from this period. These show a circular “FRANQUEADO / PORT PAYE / PAGADO” stamp at top right and a view on the front left and two on the back.  On the back, the aerograms are both marked as “Series B” and numbered, also they are marked “FOTOS DIGETUR VA”.

The views on each aerogram are as follows:

Serie B: Panteón de los Héroes (front), Ruinas Jesuíticas de Trinidad / Vista Asunción (back).

Serie B: Lago Ypacaraí (front), Río Paraná / Lago Ypoa (back).



Six more pre-franked aerograms and covers were issued intermittently around the turn of the century showing the following characteristics:

1. One, 180 x 95 mm. showing at top left “Aerograma / Aerogrammé” in two lines and at top right “Paraguay / Corazón de América” in two lines and “Franqueo Pagado / Port Paye” in two lines. On the left side is pictured the Express mail Office of the Paraguayan Post Office and on the right there is a space for the address. On the back it shows “Dirección General de Correos / Asunción Paraguay” and a numbered Series A. Below a photo showing the Asuncion Skyline and the river front.


2. The second aerogram is 200 x 110 mm. It shows on the left side a flower oil painting, in the middle top it say “Correo Paraguayo” and at right top “Aerograma / Aerogramme Serie No. 022432” GS (Guaraníes 3000) and a circled “FRNAQUEO PAGADO / PORTE PAYE” and “Internacional”. Why it indicates a value and a prepaid stamp is unknown.


3. Finally, there where four pre franked covers issued possibly in the year 2000, two for national and two for international mail. The national covers are 154 x 118 mm. The first is white and shows at top left a nativity scene; the second is light blue and shows at top left one outline of a on outline of a map of the Americas with an envelope superimposed. Both show an identical stamp at top right with a globe and a cover superimposed and “Correo Paraguayo” and “Trabajando para servirle mejor” below. Outside of the stamp and below it says “Sobre – Prefranqueado Nacional”.


 4. The other two covers are 240 x 115 mm. in size. One is white and shows on the left a nativity scene superimposed on a map of the Americas similar to the national covers. The stamp is the same except for its size but says below “Sobre – Prefranqueado / Internacional”. The other is light green and shows on the left a map of the Americas with Paraguay superimposed. The stamp is the same.



 There issues are followed by a series of cards and covers which are franked, therefore not subject to discussion here.

CHILE: TARIFAS REDUCIDAS EN TARJETAS ENTERO POSTALES (1872-1928) - SEXTA PARTE

Patricio Aguirre Warden


Se otorga en 1903 el mismo status de tarjetas entero postales a las tarjetas postales privadas


Es posible aventurar que ante el explosivo crecimiento que había tenido el envío e intercambio de "tarjetas postales privadas" a comienzos del siglo XX a nivel nacional e internacional, y que además el Congreso UPU de 1897 las permitía según dice Título XV art.6[63] de las Regulaciones de Ejecución: "Las tarjetas postales sencillas y las con respuesta pagada, provenientes de la industria privada, son admitidas a las circulación internacional, siempre que la legislación del país de origen lo permita y que llenen las condiciones determinadas en el presente artículo para su admisión a la tarifa reducida en los cambios de país a país, de tarjetas postales emitidas por las administraciones de Correos y que sean conformes en cuanto a formato y consistencias del papel a las tarjetas emitidas por correo de origen". Y que ya muchos países las permitían para su uso con las mismas tarifas que los Enteros Postales, que el público comenzó a ejercer presión ante las autoridades por el alto costo que debían pagar para los envíos nacionales (5 cts.) y por los internacionales (10 cts.) dado que ellas eran consideradas como cartas, en un abierto abuso monopólico que ejercía correos sobre un elemento que era totalmente ajeno al negocio de Correos y que era factible de hacer por privados, que las autoridades finalmente le otorgaron a las postales privadas, por Supremo Decreto del 4 de agosto de 1903[64], el mismo estatus que el de las postales del estado.

Fig. 104

Por lo que a partir de entonces las postales privadas pagarían las tarifas de 2 cts. para uso nacional (fig. 104), 3 cts. para uso internacional (fig. 105)  y un centavo para las que circularan como impresos (fig. 106), masificando su uso tanto a nivel nacional como internacional, siendo de esta forma, para la Administración Postal imposible competir en éste segmento del negocio con tarjetas extremadamente sobrias y que demandaba mucho tiempo y costos su fabricación, en un mercado dónde era posible encontrar una cantidad enorme de tarjetas con imágenes del país o con múltiples y variados temas de todo tipo, impresas en blanco y negro así como en colores.

Fig. 105

Hay que considerar también que para la Administración Postal, por mucho, le debe haber sido más económico simplemente vender sellos postales, un pequeño trozo de papel impreso contra los costos de imprimir una tarjeta de gran tamaño en relación al sello postal, por la cual se cobraba el valor que estaba impreso y que representaba lo mismo que un sello postal, esto es no se cobraba nada extra por la "tarjeta". Esto es, que el público estaba dispuesto a pagar más por el envío de una tarjeta postal con tal que fuera más hermosa y variada, amén de todas las otras ventajas que ellas representaba, a decir "una imagen vale más que mil palabras".

Fig. 106

La modificación de la Ley de 1903, permitiría dar un enorme crecimiento al intercambio de tarjetas postales privadas, entre los muchos coleccionistas que ya existían en esa época, a través del Correo, encontrando desde septiembre de 1903 hasta principios de 1905, la utilización de ellas aprovechando la tarifa reducida para material impreso, pero muchas de ellas efectivamente no cumplían la normal, simplemente porque habría que haber enviado en cada oportunidad a lo menos 20 postales iguales, sin agregarle ningún tipo de personalización. Algunas de ellas circularon sin multas, pero también encontraremos que muchas también fueron multadas (fig. 104).

Fig. 107
La autorización del uso de las tarjetas postales privadas generaría un gran impacto en la producción de enteros postales en la Administración Postal, que veremos más adelante. Para cubrir las necesidades de sellos de 3 cts. para las postales privadas, denominación que nunca se habían hecho en Chile, encarga en mayo de 1904 que se sobrecarguen sellos de Telégrafos de $ 1.- y 5 cts. con el valor de 3 cts. y para agosto de 1904 llegaría los sellos de 3 cts. color pardo de la serie "Colón Peso Bronce".

Convención de Roma 1906, Aumenta el peso mínimo base de Carta. Obligatoriedad de que las tarjetas tengan como encabezado las palabras "Tarjeta Postal"

El tratado de la Convención UPU de Roma[65][66] del 26 de mayo de 1906 entró en vigor el 1º de octubre de 1907 y fueron aprobados en Chile por Ley nº 2047 del 24 de julio de 1908, y ella se modifica el peso mínimo para una carta simple de 15 gramos a 20 gramos, considerándose según el Artículo 5 (art.1, ico.1) "25 céntimos de franco por carta simple pre-pagada y el doble en caso contrario, por cada carta que no exceda los 20 gramos y 15 céntimos por cada 20 gramos o fracción adicional, (ico2)10 céntimos para cada tarjeta postal y por cada una de las partes de una tarjeta con respuesta pagada y (ico3) 5 céntimos de franco por cada papel impreso, papeles de negocios y muestras del comercio, pesando 50 gramos o fracción de 50 gramos, con tal de que ese objeto o paquete no contenga ninguna carta o nota manuscrita que tenga el carácter de correspondencia actual y personal y esté acondicionado de modo que pueda ser fácilmente reconocido. El mínimum para papeles de negocios es de 25 céntimos y el de muestras, de 10 céntimos por envío."

Si bien estos cambios significaron un aumento del peso de la carta mínima en un 25% manteniendo el valor, que significaba enviar más peso por el mismo dinero, en la práctica una rebaja, en Chile implicó un aumento de tarifas entre un 50% y 100% como veremos en el siguiente capítulo.

En las Regulaciones de Ejecución[67] para la aplicación del Tratado se define en el Título IV art.1[68] que la tasa de cambio monetaria para Chile se mantiene en 5 céntimos de franco por 1 centavo de peso chileno, en el Título VI Sellos Postales, art. 1[69] se cambia el "en cuanto sea posible" por "será", estableciendo la obligatoriedad que los sellos de 25 céntimos (5 cts.) serán de color Azul Oscuro, los de 10 céntimos (2 cts.) de color Rojo y los de 5 céntimos (1 ctvo.) de color Verde y se elimina toda referencia a la prohibición del uso de sellos conmemorativos consideras en el Convenio de 1897 y en el Título XVI art.1[70] que las tarjetas postales deben tener las palabra "CARTE POSTALE" en francés o el equivalente de ella en cualquier otro idioma, sin embargo esto no es obligatorio para las tarjetas de producción privada. Se modifican las dimensiones de las tarjetas postales, las que no pueden exceder de 14 centímetros de largo por 7 centímetros de ancho (Se disminuye el tamaño). Y en el Título XVI art 4 se especifica la obligatoriedad para las tarjetas con respuesta pagada de tener las palabras "Carte Postale avec résponse payée" y en la segunda mitad "Carte postales-résponse", ambas en francés.). Toda tarjeta postal que no cumpla las condiciones del Artículo XVI será tratada como carta.

En el Título XIX[71] referente a Material Impreso se consideran las mismas normas ya detallada y especificadas en el Título XVIII art.4[72] de la Regulaciones de ejecución del Convención de 1897.

Modificación Tarifas Nacionales en 1907

Por Ley nº 2.029 del 9 de septiembre de 1907[73] y que entró en vigor el 13 de septiembre de 1907 se modificaron las tarifas nacionales para el envío de cartas nacionales e intra-departamentales, modificando el peso mínimo de 15 gramos a 20 gramos, unificando los pesos mínimos a lo acordado para la correspondencia internacional en Congreso UPU de 1906, manteniendo los valores mínimos, pero unificando el cobro por los pesos extras sobre el mínimo, quedando las tarifas según lo siguiente: carta nacional, 5 cts. más 5 cts. por cada 20 gramos o fracción adicionales; y para las cartas locales 2 cts. por los primeros 20 gramos más 2 cts. por cada 20 gramos o fracción adicionales, y se mantienen la tarifa de tarjeta postal nacional en 2 cts. y para el material impreso en 1 ctvo.

Modificación de las Tarifas Internacionales en Chile en 1907

Si bien Chile ratificó el Convenio de Roma 1906 que entró en vigor el 1º de octubre de 1907 por la Ley 2.047 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, el tratado de Roma solo cambió el peso del porte mínimo de una carta, subiéndolo de 15 gramos a 20 gramos. Las tarifas en francos oro no cambiaron, así como tampoco los valores máximos adicionales permitidos para los conceptos de transporte marítimo.

Fig. 107
Adicionalmente en las Regulaciones para la Ejecución del tratado de 1906 de Roma, así como en los tratados de 1885, 1891 y 1897, la tasa de cambio para Chile se mantuvo en un centavo de peso chileno por 5 francos oro, a pesar que Chile cambio la tasa de conversión monetaria en noviembre de 1892 desde el antiguo patrón de 40 peniques[74] (240 peniques es una libra esterlina) por Peso Oro chileno a un patrón de 24 peniques[75] por Peso Oro chileno y cambió nuevamente el patrón a 18 peniques[76] por Peso Oro chileno en julio de 1896, implicando con ello una devaluación en el tipo de cambio internacional en un 45.5% en el año 1892 y de otro 25% en el año 1895, constituyendo una devaluación respecto del año 1881, cuando Chile ingresa a la UPU, de un dramático 59.1%. Este tipo de cambio monetario seguirá vigente hasta que por la ley del 14 de octubre de 1925 se cambia el patrón oro al de un Peso Oro chileno por 6 peniques[77] de libra esterlina.

En consecuencia a lo anteriormente expresado las tarifas internacionales se modifican en Chile a una tasa distinta de 5c ff oro por un centavo chileno, establecido en el tratado de 1906., usando una tasa de cambio de 1,5 cts. chilenos por 5 francos oro, quedando las tarifas como sigue: (a) para carta internacional con peso de hasta 20 gramos a 15 cts., más 10 cts. por cada 20 gramos o fracción en exceso. (25 céntimos de franco más 25c ff oro por transporte = 50 c ff oro); (b) para tarjeta postal internacional en 6 cts. (10 céntimos de franco más 10c ff oro por transporte[1] = 20 c ff oro) y la tarjeta con respuesta pagada en 6 cts. + 6 cts.; y (c) para el envío de “Material Impreso Internacional" 3 cts. (5c ff oro más 5c ff oro = 10c ff oro).

Como mencioné en párrafos anteriores, el 13 de septiembre de 1907 se emite una orden de compra a la ABN Co. que incluye 500.000 tarjetas enteros postales con respuesta pagada de 3 cts. + 3 cts.(fig. 95).

Llama mucho la atención que a menos de 15 días de la entrada en vigor cambio de tarifas internacionales del 1º de octubre de 1907, acordado un año y medio antes, en el Congreso UPU de Roma, se compren tarjetas para uso internacional que no tendrían utilidad, situación que tiene que haber sido de conocimiento de la Administración de Correos, cuyo director General era José Carlos Pedro Lira Carrera, si para cuando ellas llegaran no tendrían aplicación alguna. En éste punto es importante agregar que las órdenes de compra de especies postales eran decididas y firmada por el Ministro de Interior Luis Antonio Vergara Ruiz (Ministro del Interior del 12 de junio al 25 de octubre de 1907). Es de notar también que en el año 1907 hubo otros dos Ministros del Interior, Rafael Sotomayor Gaete y Vicente Santa Cruz Vargas. También es de notar que tampoco se considerara en ese momento y tampoco en el futuro ninguna compra de tarjetas postales de 6 cts. que cumplieran con el nuevo régimen tarifario.

Muy probablemente por los motivos antes expuestos referentes al impacto en el uso de tarjetas postales privadas que la Administración Postal no encargaría fabricar nunca más tarjetas enteros postales para el uso internacional, retirándose de ese segmento del mercado. Con ésta modificación tarifaria de la UPU, cobran vigencia las tarjetas internacionales de 3 cts. (fig. 108) impresas por la ABN Co. que habían sido puestas en circulación en 1905, ahora serviría para el uso de envío internacional impreso.

Luego, en 1909 la Administración Postal utilizaría parte del stock remanente en bodegas para sobrecargarlos con el valor 6 cts. y darle viabilidad de uso, o simplemente el público debería agregar en sellos postales el franqueo correspondiente faltante.

Tarjeta entero postal de 3 cts. (fig. 109) usado nacionalmente para envío de material impreso, desde Constitución en 1º de noviembre de 1910 a Valparaíso, enviando documentos comerciales por hasta 150 gramos, 1 cts. para los primeros 50 gramos y 2 cts. para los otros 100 gramos.

Fig. 109

Tarjeta Entero pre-impresa (fig., 110) enviada de Linares el 22 de julio de 1910 a Sanadi, Africa Oriental Alemana, llegando e´3 de octubre 1910, del Dentista Leonidas Rossel para el canje de sellos, con franqueo adicional para los completar los 3 cts. para una postal internacional de "material impreso".

Fig. 110

SIGUIENTE

NOTAS

[63] Convenciones i Reglamentos adoptados por el Congreso Postal de Wáshington de 1897, aprobados por la lei número 1,157, de fecha 31 de diciembre próximo pasado. (http://bcn.cl/1t91b), pag.28, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN
[64] Lejislación Postal de la República de Chile y Servicio Interior, Carlos Lira, 2º edición, 1911. Pag 169
[65]Treaties and Other International Agreements of the United States of America, 1776-1949, Charles I. Bevans, LLB. 1976. Vol. 1 (1776-1917) pag. 492 a pag. 515 (http://www.loc.gov/law/help/us-treaties/bevans/m-ust000001-0492.pdf) Library of Congress, USA (http://www.loc.gov/law/help/us-treaties/bevans.php)
[66] Universal Postal Union, Convention of Rome , 26 mayo 1906, Detailed Regulacions for its execution, Printed for His Majesty`s stationery Office, 1907. Pag. 3 a pag 30
[67] Universal Postal Union, Convention of Rome , 26 mayo 1906, Detailed Regulacions for its execution, Printed for His Majesty`s stationery Office, 1907. Pag 33 a pag 113
[68] Universal Postal Union, Convention of Rome , 26 mayo 1906, Detailed Regulacions for its execution, Printed for His Majesty`s stationery Office, 1907. Pag 35
[69] Universal Postal Union, Convention of Rome , 26 mayo 1906, Detailed Regulacions for its execution, Printed for His Majesty`s stationery Office, 1907, pag 38
[70] Universal Postal Union, Convention of Rome , 26 mayo 1906, Detailed Regulacions for its execution, Printed for His Majesty`s stationery Office, 1907, pag. 45
[71] Universal Postal Union, Convention of Rome , 26 mayo 1906, Detailed Regulacions for its execution, Printed for His Majesty`s stationery Office, 1907. Pag. 48 a pag. 51
[72]Convenciones i Reglamentos adoptados por el Congreso Postal de Wáshington de 1897, aprobados por la lei número 1,157, de fecha 31 de diciembre próximo pasado. (http://bcn.cl/1t91d), pag. 1, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN
[73]Ley 2029 del 9 de septiembre de 1907, (http://bcn.cl/1t92u), Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN
[74] Casa de Moneda de Santiago de Chile 1743-1943.
[75] Ley 37 de Conversión Metálica del 26 de Noviembre de 1892. (http://bcn.cl/1t92w), Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN
[76] Ley 227 de Conversión Metálica de 11 de febrero de 1895. (http://bcn.cl/1t932), Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN
[77] Ley 528 de Conversión Metálica de 16 de septiembre de 1925. (http://bcn.cl/1t936), Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN