sábado, 26 de noviembre de 2016

CHILE: TARIFAS REDUCIDAS EN TARJETAS ENTERO POSTALES (1872-1928) - QUINTA PARTE

Patricio Aguirre Warden


Fig. 69

Congreso UPU de Washington 1897, "CARTE POSTALE" es opcional

Los acuerdos de la Convención UPU de Washington[52] del 5 de mayo al 15 de junio de 1897 y que entraron en vigor el 1º de enero de 1899, fueron aprobados en Chile por la Ley 1157 del 31 de diciembre de 1898[53][54]; y en ella se mantienen los valores de franqueo para cartas, tarjetas postales e impresos, así como los valores aplicables de costos de transporte y se mantiene la tasa de cambio de 5 céntimos de franco por 1 centavo de peso chileno.

De éste convenio es destacable el Artículo XI[55] que establece que: "El franqueo de todo envío, cualquiera que sea, no puede ejecutarse sino por medio de estampillas postales, válidas en el país de origen para la correspondencia de los particulares; sin embargo no es permitido hacer uso en el servicio internacional de estampillas creadas por el país emisor con un fin especial y particular, tales como las llamadas conmemorativas de validez transitoria."

En el Reglamento de Ejecución destaco las siguiente normativas, Título VI art.1[56] dice: "Las estampillas que representan los tipos de franqueo de la Unión o sus equivalentes en moneda de cada país se imprimirán en cuanto sea posible en los colores siguientes: Las de veinticinco céntimos en azul oscuro (25 c ff oro = 5 cts.); las de diez céntimos en rojo (10 c ff oro = 2 cts.); las de cinco céntimos en verde (5 c ff oro = 1 ctvo.)". Esta es la primera vez que aparece escrita la norma para el uso de los colores en los sellos para esas denominaciones, pero en Chile se habían adoptado esos colores en el año 1883 (fig. 69), al menos para los sellos postales, por lo que es de suponer que existía algún tipo de acuerdo general que no se había estampado por escrito en las normativas de la UPU. Normativa que en todo caso no fue aplicada con rigor a la fabricación de enteros postales.


Fig. 70
En el Título XV art.1[57] dice: "Las tarjetas postales deben ser enviadas sin sobre y llevar en la parte superior del anverso el título "Carte Postale" expresado de una manera visible en la lengua francesa o con una traducción sublineal en este idioma. Este título deberá ser seguido, en cuanto sea posible, de las indicaciones "Union Postale Universelle" y "(lado reservado a la dirección)." El resto del anverso está destinado a las estampillas de franqueo y a las indicaciones relativas al servicio postal (certificados, avisos de recepción, etc.) y a la dirección del destinatario, la cual puede escribirse a pluma o figurar en una etiqueta adherida que no exceda de 2 por 5 centímetros. En caso que el remitente utilice para el exterior una tarjeta postal destinada al servicio interior deberá dársele curso aunque solo lleve el título impreso o manuscrito "Carte Postale" o el equivalente de este título en el idioma del país de origen".

Se mantiene las dimensiones permitidas para las tarjetas ya señaladas en los anteriores Convenios UPU y las multas si no la cumplen.

En la fig. 70 se muestra un ejemplo de la interpretación adecuada de la normativa UPU arriba descrita, se ha despachado una tarjeta de uso nacional desde Valparaíso el 29 de abril de 1899 a Baltimore, USA, con tránsito por New York el 31 de mayo 1899, con franqueo correcto de tres centavos y se ha agregado en forma manuscrita las palabras "Carte Postale", muy probablemente por el empleado de Correos en la intención que no se multara, lo que efectivamente ocurrió.

Con referencia a los objetos considerados Material Impreso, es de notar que en el Título XVIII art.4[58] dice que serán considerados como impresos las tarjetas de visita impresas, tarjetas de dirección, anuncios y avisos diversos impresos, exceptuándose el calco y las de máquina de escribir, si (a) se indica en el nombre, razón comercial y el domicilio del remitente, (b) tiene agregado a mano los votos de felicidad, felicitaciones, agradecimientos, manifestaciones d condolencias u otras fórmulas sociales expresadas en cinco palabras como máximo, o por medio de iniciales convencionales. (c) indicar o modificar en el impreso mismo, a mamo o por un procedimiento mecánico, la fecha de remisión, la firma o la razón comercial y la profesión, así como el domicilio del remitente; (e) corregir defectos de impresión; (f) borrar algunas partes de un texto para hacerlas ilegibles; (g) hacer notables por medio de rayas o subrayar las palabras o los pasajes sobre los cuales desea llamar la atención; (h) colocar y corregir a pluma, o por un proceso mecánico, las cifras en la lista de precios corrientes, las ofertas de avisos, las cotizaciones de bolsa, las circulares de comercio, y los prospectos, como también en nombre del viajero, la fecha y nombre de la localidad por la cual debe pasar. (i) indicar a mano, en los avisos relativos a salidas de buques, las fechas de éstas; indicar en las tarjetas de invitación y de convocación, el nombre del invitado, las fechas, el objeto y el lugar de reunión. (n) pintar figurines de moda, cartas geográficas, etc.; Título XVIII art.5 Salvo las excepciones explícitamente autorizadas precedente artículo, es prohibido agregar a pluma o por procedimiento mecánico, cuanto pueda quitar al impreso su carácter de generalidad y darle el de correspondencia individual. Título XVIII art.8 Las tarjetas que tengan el título de Tarjeta Postal no son admitidas a la tarifa de impresos.


Figs. 71, 72 y 73

En el año 1900 se encargan a la Waterlow & Sons, Londres la confección de tarjetas de 1 ctvo. (fig. 71) y 2 cts. (fig. 72) para uso nacional, las que se pusieron en circulación entre agosto y septiembre de 1900 y una tarjeta de 2 cts. (fig. 73) para uso internacional, las que se pusieron en circulación a fines del año 1901.


Para esta emisión la Waterlow & Sons C., usó los mismos cuños de los sellos postales la emisión denominada "Colón - Cabezones sin sombra”, puestos en circulación en 1901 (fig. 74). a los cuales agregó una línea de borde exterior, para darle un marco rectangular al desarrollo tipográfico del sello original grabado.

Figs. 74 y 75


La impresión de éstos enteros postales es de muy buena calidad, no habiendo más variedades que las de un punto adicional en la orla superior izquierda interna del entero, la que se puede deber a algún retoque de algún cuño de la plancha de impresión (fig. 75).

Las cantidades de tarjetas emitidas no parece haber sido muy grande y ellos se agotaron en menos de dos años.


Como en los demás caso hallaremos ejemplares correctamente ocupados (fig. 76) y otros deficientemente ocupados par el de un centavo.



Fig. 76

El siguiente (fig. 77) es un ejemplo bastante curioso, se ha enviado la tarjeta sin mensaje alguno. Puede ser el caso que se escribió los datos sobre una pila de tarjetas pre-impresas y esta había quedado sin imprimir por la imprenta.

Fig. 77

También encontramos ejemplos (fig. 78) de tarjetas de un centavo usadas para mensajes con carácter particular enviados en tarjetas de tarifa reducida y que no fueron multados como correspondía.

Fig. 78

La tarjeta de 2 cts. (fig. 73) destinada al envío de impresos internacionales se usó en lo principal como tarjeta postal nacional, dado que la tarifa era la misma. En esta tarjeta encontraremos bastantes ejemplares con pre-impresión (fig. 79), todos ellos justificados en que el despacho de ellas no se realizaría en cantidades iguales o superiores a 20 unidades, de modo que la tarifa que le correspondía era el de 2 cts., enteros en los que se imprimió.


Fig. 79


En el año 1901[59] se encargan nuevamente a la ABN Co. of New York500.000 tarjetas de 1 ctvo.(fig. 80) y 1.000.000 de tarjetas de 2 cts. (fig. 81) para uso nacional con un nuevo diseño las que fueron puestas en circulación en el año 1902 y en 1903[60] 250.000 tarjetas de 2 cts. (fig. 81) para uso como impreso internacional y que fueron puestas en circulación en marzo de 1904, estas últimas tarjetas de 2 cts., tuvieron escaso utilización para los fines que se imprimieron.

Figs. 80, 81 y 82
Para ésta emisión se utilizaron los cuños de los sellos postales de 1 y 2 cts.de la emisión “Colón - Napoleones” (fig. 83) puesta en circulación entre los años 1901 y 1904, impresos también por la American Bank Note Co.

Fig. 83
Las tarjetas de un centavo tuvieron gran aceptación y uso, dado el importante crecimiento económico que comenzó a exhibir Chile al comienzo del siglo XX, de gran cantidad de extranjeros comerciantes y fabricantes que llegaron a establecerse en las principales ciudades de Chile, como lo eran Santiago, Valparaíso y Concepción.

En la figura 84 se presentan algunos ejemplos de uso correcto de la tarifa reducida para material impreso.

En la fig. 85 vemos dos ejemplares que circularon haciendo uso indebido de la tarifa para material impreso, en la tarjeta de Valparaíso de 1904 el texto está hecho con un mimeógrafo, y el siguiente enviado de Valparaíso a Concepción está escrito con máquina de escribir o posiblemente traspasado con mimeógrafo, lo que estaba también expresamente excluido de la tarifa reducida.

Otro ejemplo (fig. 86) de tarjeta de tarifa reducida que no cumplía en lo absoluto con las condiciones para calificar como impreso y no fue multada.


En la fig.87 vemos dos ejemplares usados en Valparaíso en 1903 y 1905 que muestra el incorrecto uso de la tarjeta de un centavo, pero que antes de ser despachadas se debieron franquear con el centavo faltante para completar la tarifa de una tarjeta postal nacional.

Las tarjetas de 2 cts. (fig. 88) fueron usadas por fábricas y comerciantes diversos para pre-imprimir en ella mensajes tipos que estaban destinados a comunicaciones con sus clientes. De modo que como eran enviadas por ellos a sus clientes en forma gratuita, para que le retornaran confirmaciones u otras consultas. La única tarifa factible era la de 2 cts., ya que ellas al ser devueltas a los comerciantes serían enviadas forma unitaria, por lo que no era posible hacer uso de la tarifa reducida.

Fig. 84
Fig. 85

Fig. 86
Fig. 87
Fig. 88
Estas tarjetas fueron muy frecuentemente pre-impresas por comerciante de diversos rubros, fábricas, asociaciones gremiales y por un variado tipo de clubs sociales para enviar comunicaciones en grupos menos a 20 ejemplares, así como también para estampar logotipos identificadores de las instituciones (fig. 89). Estas tarjetas se usarían hasta finales de 1912, de modo que habría dos cambios de tarifas antes de que ellas se dejaran de usar.

Fig. 89

Algunos Juzgados Civiles (fig. 90) imprimieron tarjetas 2 cts. para enviar avisos de resoluciones judiciales, que si bien tienen poco texto adicional, el que se debe agregar personaliza el mensaje, quitándole la característica de generalidad, y por lo general todas ellas fueron enviadas certificadas, agregando los 10 centavos faltantes en sellos postales, como en el ejemplos mostrados del Primer y del Tercer Juzgado Civil de Valparaíso.

Fig. 90

Las tarjetas de 2 cts. (fig.91) emitidas para el uso de impresos internacionales y que cumplían que no tener las palabras "Cate Postales", fueron también usadas por los comerciantes obtener para las respuestas de sus cliente, pero sin el goce de la tarifa reducida, en éste caso una tarjeta de "El Diario Popular" de Santiago.


Fig. 91

Un ejemplo de envío de material impreso es la tarjeta (fig. 92) enviada de Arica el 19 de septiembre de 1905 a Hamburgo, Alemania llegando el 26 de octubre de 1905, usada para franquear y enviar adjunto material impreso (documentos) por hasta 150 gramos, para el cual la tarifa era de 6cts., para ello se agregaron 4 cts. en sellos postales.Luego del cambio tarifario de 1907, éstas tarjetas serviría para el despacho como material impreso nacional.


Fig. 92


El 31 de agosto de 1904 se encargan a la ABN Co. New York la confección de una nueva emisión de enteros postales, que fue bastante compleja de definir por diversos motivos, entre ellos la selección de las imágenes o viñetas adicionales a la tradicional imagen de Colón que se imprimirían por primera vez en el centro de las tarjetas, y que debían ser representativas del país. Para el sello se escogió en ésta oportunidad un diseño similar al cuño del sello postal de un peso de la serie "Colón - - Serie del Peso Bronce de 1904-1909" (fig. 93), modificado y adaptado para los valores de uno y tres centavos.

Figs. 93 y 94

En los enteros de 3 cts. (fig. 94) y 3 + 3 cts. (fig. 95) con respuesta pagada se utilizó una reproducción del frontis de la Universidad de Chile, en Santiago y la leyenda “Union Postale Universelle", sin las palabras “Tarjeta Postal”, normativa obligatoria de la UPU hasta el año 1906, para circular como postal internacional, y que posteriormente las habilitaría para despacho de material impreso.

Fig. 95
Tuvieron amplia aceptación en el corto período de validez desde principios de 1905 al cambio de tarifa en 1° de octubre de 1907 (menos de dos años). Continuándose su utilización después del cambió de tarifa agregándose en sellos postales los 3 centavos faltantes para completar la tarifa de 6 centavos, que estuvo vigente hasta el 1° de septiembre del año 1912.

En el año 1909, el remanente de los enteros postales de 3 cts. (fig. 94) y 3 + 3 cts. (fig. 95) con respuesta pagada fueron sobrecargados y revalorizados a los 6 centavos que costaba la tarifa para tarjeta postal internacional.

Para la imagen del centro del entero postal de 1 ctvo. (fig. 96), le escogió una imagen fotográfica del edificio del Correo Central de Santiago antes del terremoto de 1906 (fig. 97), reproducida en varias tarjetas postales privadas de la época. 

En el grabado, casi fiel de esta fotografía, no se grabaron las personas que están en frente de la fotografía ni el carruaje que figura a la izquierda. Para la primera partida de éstas tarjeta se usó tinta color azul verdoso.

En la 1° orden[61] se entregaron 200.000 tarjetas de 3 cts. para uso internacional y a modo de nuestra de enviaron 100 tarjetas de 1 ctvo. (fig. 96) y 100 de 3 + 3 cts. (respuesta pagada) (fig. 96).

El 3 de enero de 1906[62] se encargan 500.000 tarjetas de 1 ctvo., el 17 de octubre de 1906, 500.000 tarjetas más y el 13 de septiembre de 1907 una última orden por 500.000 más de 1 ctvo.; y 500.000 tarjetas con respuesta pagada de 3 cts. + 3 cts. Para las partidas de tarjeta de un centavo se usó tinta color gris verdoso.

Figs. 96 y 97
No considerándose nuevamente ningún encargo de tarjetas de 2 cts. para el envío de impreso internacional, dada la existencia de otras tarjetas de 2 cts. y su escaso uso como impreso internacional.

Fig. 98

Las tarjetas de 1 ctvo. fueron ampliamente usadas y el millón y medio de tarjetas fabricadas estuvieron a disposición de público por cerca de 10 años, inclusive después del cambio tarifario para los impresos en 1912 cuando la tarifa mínima sube a 2 cts. y encontraremos en ellas múltiples y diversos usos (figs. 98 y 99) por fabricantes, importadores y comerciantes de todo tipo, así como de clubes sociales de recreación, deportivos y políticos, entre otros.

Fig. 99
No faltando los ejemplos de su utilización con infracciones a la normativa vigente. En la tarjeta de la fig.100, se solicita el aviso de recepción del Laboratorio de la Municipalidad de Concepción, el que indudablemente sería remitido de vuelta al Laboratorio en unidades individuales, por lo que el uso de la tarifa es incorrecto y debió ser multada.

Fig. 100

Los dos ejemplares fig.101 de 1910 son comunicaciones comerciales entre un particular y la Williamson Balfour & Cía. y además estás escritas con máquina de escribir, de modo que no debieron de gozar la tarifa reducida de impreso, debiendo ser multadas ambas tarjetas.


Fig. 101

Tarjetas fig.102 escritas a mano, independientemente del contenido del texto no podía gozar de la tarifa reducida, los dos ejemplos muestran que tampoco fueron multadas.


Fig. 102


 El siguiente ejemplo para el entero de 3 cts. (fig. 103) es un envío de material impreso internacional de Santiago el 31 de mayo de 1911 a Chicago de un grupo de documentos comerciales, con tarifa de 5 cts. por cada 50 gramos o fracción.

Fig. 103


 NOTAS

[52]
Treaties and Other International Agreements of the United States of America, 1776-1949, Charles I. Bevans, LLB. 1976. Vol. 1 (1776-1917) pag. 206 a pag. 225 (http://www.loc.gov/law/help/us-treaties/bevans/m-ust000001-0206.pdf) Library of Congress, USA (http://www.loc.gov/law/help/us-treaties/bevans.php)
[53] Ley 1157 del 31 de diciembre de 1898, (http://bcn.cl/1t918), Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN
[54] Convenciones i Reglamentos adoptados por el Congreso Postal de Wáshington de 1897, aprobados por la lei número 1,157, de fecha 31 de diciembre próximo pasado. (http://bcn.cl/1t91b) y (http://bcn.cl/1t91d), Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN
[55] Convenciones i Reglamentos adoptados por el Congreso Postal de Wáshington de 1897, aprobados por la lei número 1,157, de fecha 31 de diciembre próximo pasado. (http://bcn.cl/1t91b), pag.8, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN
[56] Convenciones i Reglamentos adoptados por el Congreso Postal de Wáshington de 1897, aprobados por la lei número 1,157, de fecha 31 de diciembre próximo pasado. (http://bcn.cl/1t91b), pag.22, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN
[57] Convenciones i Reglamentos adoptados por el Congreso Postal de Wáshington de 1897, aprobados por la lei número 1,157, de fecha 31 de diciembre próximo pasado. (http://bcn.cl/1t91b), pag.27, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN
[58] Convenciones i Reglamentos adoptados por el Congreso Postal de Wáshington de 1897, aprobados por la lei número 1,157, de fecha 31 de diciembre próximo pasado. (http://bcn.cl/1t91d), pag. 1, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN






Este es el texto de la conferencia dictada en el I Congreso de Filatelia Tradicional e Historia Postal, realizado en Córdoba (Argentina). Agradecemos a Patricio Aguirre por autorizarnos su reproducción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario