viernes, 20 de julio de 2018

CON ÉXITO SE DESARROLLÓ LA TERCERA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

Conforme lo previsto, el sábado 14 de julio se dieron cita en el local de Filatelia y Numismática BRIMAR, un buen grupo de coleccionistas interesados en participar en la segunda dispersión del Grupo Ecuador.




Sus ofertas, y las de colegas que no pudieron asistir o que residen en el extranjero, permitieron adjudicar una buena cantidad de los lotes ofrecidos, algunos después de animadas pujas entre los interesados.



La calidad de las piezas, la cuidadosa preparación de la dispersión con el tiempo necesario para que los posible oferentes se informen, y la puntual y correcta organización de la actividad, la han convertido en importante referente de la filatelia ecuatoriana.

COLECCIONES ECUATORIANAS EN PRAGA

Los organizadores de Praga 2018, que se realizará entre el 15 y el 18 de agosto de 2018, publicaron ya la lista de las colecciones aceptadas

Haremos una análisis de esa lista que se publicará en próximas entregas. Por lo pronto, queremos destacar la participación ecuatoriana, que incluye una colección de cinco marcos, dos de un marco cada una y una publicación filatélica, todas de miembros del Grupo de Estudio Ecuador.

Georg Maier es el autor de esta última, nada menos que su catàlogo de enteros postales del Ecuador, texto bilingüe que recoge el estudio más completo publicado hasta la fecha sobre este campo de nuestra filatelia. Georg Maier expone también su prefilatelia de la Real Audiencia de Quito, galardonada en varias exposiciones, incluso con una medalla de oro FIP, y que reúne una gran variedad de piezas de incalculable valor para la historia postal del Ecuador y el sur de Colombia, muchas de ellas únicas.

De izquierda a derecha, Georg Maier, Teddy suárez y Javier Abad, quienes presentarán sus trabajos en la exposición de Praga, en agosto

Teddy Suárez, quien será también el comisario ecuatoriano en Prga, presenta en un marco un detallado estudio sobre los timbres telegráficos ecuatorianos, campo todavía virgen en nuestra filatelia y que recibe, gracias a este trabajo, un primero y fundamental impulso.

Finalmente, la serie conmemorativa del centenario de la República, emitida en 1930, es el objeto de estudio de Javier Abad en una colección de un marco que reúne diseños de artistas, pruebas, especímenes y material postal de indudable interés.

Felicitaciones a los colegas ecuatorianos y éxitos en Praga.

MANUEL ARANGO PUBLICA UN ESTUDIO COMPLETO SOBRE LA PREFILATELIA COLOMBIANA

Manuel Arango y la portada de su libro
Luego de años de paciente investigación en los archivos colombianos, Manuel Arango, miembro del Grupo Ecuador, nos entrega un completo estudio sobre la prefilatelia colombiana en un libro de casi setecientas páginas, profusamente ilustrado y con una excelente presentación. 

Historia pre-filatélica y catálogo de marcas postales de Colombia 1770-1859, es el nombre de este trabajo que, como afirma en el prólogo Darío Diez,  "cubre unos 189 años y que nos recrea con las minucias e intríngulis de las diferentes etapas por las que atravesó la institucionalidad del correo" en Colombia "hasta la implantación del uso de estampillas para prepagar el porte de la correspondencia".

Dos partes componen el libro. en la primera, se detalla la historia del servicio de correo en el Nuevo Reino de Granada y, luego, en los primeros años de la República; la segunda parte contiene un catálogo de las marcas postales que se han conseguido identificar.

No solo hay que felicitar a Manuel Arango por este nuevo logro, sino sobre todo agradecerle por esta importante contribución a la historia postal de Sudamérica. En el caso ecuatoriano, el trabajo de Manuel incluye datos de gran importancia para la historia postal, tanto de la Audiencia de Quito, como del período en que nuestro país integró la República de Colombia.

Los interesados en obtener un ejemplar pueden escribir a Manuel Arango al correo arango.manuel@gmail.com.

ACCESO LIBRE A LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE FILATELIA PERUANA

Hasta el día de hoy, el acceso a la biblioteca virtual del Peru Philatelic Study Circle (PPSC) era solo para miembros registrados, pero Henry Márquez nos anuncia la buena noticia de que, en adelante, todos los interesados interesados en documentarse sobre la filatelia peruana tendrán libre acceso a ese importante repositorio, si acceden al enlace BIBLIOTECA PPSC.


La historia de este proyecto nos la cuenta Henry:

Hace unos 20 años, entretenía la idea de crear un grupo virtual de filatelia peruana en Internet. Ya existían algunos grupos similares, pero casi ninguno de Latinoamérica; la idea era compartir información rápidamente sin importar el lugar del mundo donde estuviésemos.

A través de la APS conocí a varios coleccionistas americanos especializados en Perú, y entre la conversación salió a relucir lo evidente, necesitábamos acceso a información en forma rápida y centralizada para beneficio de todos. Iniciamos con un foro en Yahoo (el cual después de tanto tiempo sigue vigente) seguido luego por la idea de una página web. Ese fue el comienzo del Peru Philatelic Study Circle, organizado oficialmente en el 2006 durante la exposición en Washington DC de ese año, donde filatelistas de USA, Perú, Holanda, y otros países estuvieron presentes en la primera reunión presencial.

Muchos de nuestros miembros contribuyeron con imágenes de sus colecciones, informaciones variadas en formato PDF, otros se embarcaron al monumental trabajo de digitalizar revistas completas y documentación oficial.  En Lima Wim de Gelder hizo lo propio con casi el 70% de todas las revistas Filatelia Peruana. Chuck Wooster envió muchos PDF de revistas antiguas, así como información importante, memorias de correos, etc. A través de Augusto Zavala, pude obtener permiso del Ministerio de Comunicaciones de Perú para digitalizar todos los tomos disponibles de los Boletines Postales y Filatélicos.  Chuck, nuevamente apoyo con una suma importante de dinero y con esos recursos se pudo fotocopiar todo (ya que no había forma de hacer PDFs directamente por ningún lugar cerca del correo), Julio Cesar Ponce tenía el engorroso trabajo de ir a la biblioteca del Museo Postal constantemente para sacar por unas horas los múltiples volúmenes conteniendo los ‘boletines’ y así poder digitalizarlos.

Por mi parte me dedique a ‘perseguir’ a los autores de libros filatélicos peruanos y pedirles autorización para digitalizarlos y ponerlos en nuestra biblioteca virtual. Carlos Nicoletti, Julio Cesar Ponce y Aldo Salvatteci accedieron amablemente al requerimiento.

Miembros del Peru Philatelyc Study Circle durante sus investigaciones en la Biblioteca del Congreso, en Washington D.C.
De izquierda a derecha, Al Houed, Tom Myers, Henry Márquez y Chuck Wooster (foto de Richard Abrams, tomada de PPSC)

Especial mención merece Ysmael Bustamante quien nos dio la autorización para digitalizar una de las obras más importantes de la filatelia peruana, el Catálogo Bustamante 1981.

Muchos expositores nos enviaron imágenes de sus colecciones las cuales empezaron a formar parte de la biblioteca virtual. Hay muchas personas que mencionar, por lo que por temor a excluir a alguno de mi memoria en este momento que estoy tipeando este mensaje, prefiero agradecer en conjunto. Ellos saben quiénes son y que agradezco su permanente apoyo.

Los colegas que hicieron posible la biblioteca virtual que hoy se pone a disposición de todos. De arriba hacia abajo, y de
izquierda a derecha, Chuck Wooster, Wim De Gelder, Tom Myers, Henry Márquez, Julio César Ponce Lozada y John Wynns

Mi labor fue solo táctica y operacional, ya que únicamente reuní en una página web la contribución de todos, y operativamente persistir, por un par de décadas, en mantener viva la actividad del foro PPSC en Yahoo, y algunos años más tarde la página en Facebook de la Asociación Filatélica Peruana.

La cantidad de información acumulada en la biblioteca virtual del PPSC (¡más de 60,000 páginas!) ha servido para muchos filatelistas como una referencia para sus colecciones. Una contribución pequeña comparado al esfuerzo que cada uno de ellos ponen en prepararlas para exhibiciones, pero al buscar resultados, hoy vemos más participaciones de Perú en eventos filatélicos internacionales, colecciones mucho más competitivas y documentadas que nunca antes. Quizás un 0.01% sea parte de este esfuerzo que iniciamos en el PPSC. En lo personal atribuyo una buena parte del ‘original research’ en mis colecciones a lo que he podido descubrir en toda esta documentación.

La mejor manera de hacer crecer la filatelia es COMPARTIENDO información y conocimientos.

En toda organización uno de los problemas principales es sucesión y continuidad. Esperemos que, con el libre acceso a nuestra biblioteca, más coleccionistas se interesen en la Filatelia Peruana.

Gracias a Henry Márquez y a los colegas peruanos, por abrir para todos este espacio fundamental de información.

LA REVISTA AMEXFIL PUBLICA SU NÚMERO 170

AMEXFIL, la excelente revista de la Asociación Mexicana de Filatelia, llega a su número 170 e inicia, con ello, su trigésimo sexto año de publicación ininterrumpida. Es una gran noticia, porque las dificulades que ha debido enfrentar este medio de difusión para mantener la versión impresa, ponían en peligro un trabajo de calidad que, afortunadamente, continúa en versión digital.

En esta oportunidad, a la tradicional reseña de nuevas emisiones mexicanas, de Octavio Chapa, sigue una de la exposición FILREY y un interesante artículo de Eugenio Treviño sobre usos "no ordinarios" de estampillas.

Manuel Mariño nos entrega una más de sus Historias con Historia, en la que cuenta cómo una carta puede llegar a su destino antes de ser enviada, mintras que Carlos Federico Campos Rivas presenta la primera parte de su estudio sobre el correo colonial en la Nueva España, dedicado a la carrera de Veracruz.



Renovarse o morir es el artículo de Jaime Benavides que, a propósito de lo ocurrido con la revista AMEXFIL aborda la realidad de las publicaciones filatélicas que sustituyen sus formatos en papel por formatos digitales. Agradecemos a Jaime por la generosa mención que, con esta oportunidad, hace de nuestro blog, y por la buena compañía en que nos pone, junto a La Lupa, una publicación digital de muy alto nivel.

Finalmente, se incluye un artículo de Eladio García Prada, en el que analiza un pieza de la prefilatelia mexicana, que "se escribió monárquica y se recibió republicana".

Felicitaciones a Alejandro Grossmann, editor de AMEXFIL, por este esfuerzo de difusión de la filatelia mexicana, que continúa superando los obstáculos y al que nos adherimos y comprometemos a contribuir con lo que esté en nuestras manos.

MUESTRA FILATÉLICA "GASTRONOMÍA PERUANA" EN HOMENAJE A SAN PEDRITO


El 11 de mayo de 2018, el Ministerio de Cultura del Perú declaró la festividad de San Pedrito como Patrimonio Cultural de la Nación.

Esta festividad religiosa que se realiza en Chimbote (Ancash – Perú) es una expresión religiosa emblemática de la identidad histórica y cultural de esta ciudad peruana, la cual está muy relacionada a la tradición de los pescadores de esta localidad.


Por ello, el Centro Numismático y Filatélico de Chimbote, con la colaboración de la Municipalidad Provincial del Santa y Servicios Postales del Perú -SERPOST- organizó la Muestra Filatélic Gastronomía Peruana, en la que se presentó parte de la colección del filatelista peruano Augusto Zavala Rojas.


La muestra filatélica presentó todas las emisiones peruanas relacionadas a potajes peruanos elaborados a base de pescado y otros productos marinos, así como ampliaciones de estas mismas emisiones que permitieron ver mejor los detalles de cada una de las estampillas.

La muestra se presentó del 15 al 30 de junio de 2018 en la Sala de Arte de la Municipalidad Provincial del Santa (Ancash – Perú). Para la ceremonia de inauguración se contó con la presencia de funcionarios de la Municipalidad Provincial del Santa y de miembros Centro Numismático y Filatélico de Chimbote.

A la izquierda, funcionarios de la Municipalidad Provincial del Santa y Directivos del Centro Numismático y Fialélico del Chimbote en la ceremonia de inauguración
de la Muestra Filatelica Gastronomia Peruana. A la derecha, socios del Centro Numismático y Fialélico del Chimbote luego de la ceremonia de inauguración de la Muestra


Con motivo de la muestra, Servicios Postales del Perú -SERPOST-  puso en circulación un matasellos conmemorativo que se aplicó en la Administración Postal de Chimbote, el cual tiene como diseño central la imagen de San Pedrito y la mención de su declaración como Patrimonio Cultural de la Nación Peruana.

NUEVA MONEDA CONMEMORATIVA PERUANA

El 28 de septiembre de 1918 se dictó el Decreto Supremo de creación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, que el año siguiente empezó a funcionar en Lima.

Para conmemorar el centenario de este acontecimiento, el Banco Central de Reserva del Perú emitió, el 4 de julio de 2018, una moneda conmemorativa con valor facial de un sol. La moneda es de plata (0,925), pesa una onza troy y tiene un diámetro de 37 milímetros. Se ha previsto una acuñación de hasta cinco mil unidades.


En el anverso consta el escudo de armas del Perú, la leyenda Banco Central de Reserva del Perú, el año de acuñación y el valor facial. En el reverso aparece la portada de la Escuela rodeada por el texto Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú y en la parte superior 100 años.

jueves, 12 de julio de 2018

INTERESANTES PIEZAS DE HISTORIA POSTAL EN LA TERCERA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

En una entrega anterior reseñamos ya varias piezas de historia postal correspondientes al periodo prefilatélico y al de uso de la primera serie de estampillas ecuatorianas, que se ofrecen como parte de la tercera dispersión del Grupo de Estudio Ecuador; pueden verlo pulsando AQUÍ.

La dispersión incluye además algunas piezas del siglo XIX, entre las que se destaca una carta enviada desde Jipijapa hasta Valparaiso, con matasellos de recepción en esta última ciudad, el 22 de diciembre de 1893, últimos días de uso de la serie con el retrato de Juan José Flores, parte del contrato Seebeck. Se utilizó un sello de 10 centavos bisecado; se trata del lote 24, cuyo precio base se ha fijado en US$ 140.

Lote 24, precio base US$ 140. Carta enviada de Jipijapa a Valparaiso con sello de 10 centavos de la serie Flores de 1892, bisecado
Otra carta con un ello biscado, en este caso un timbre fiscal usado para el servicio postal, que sirve para pagar la tarifa de certificación junto con una estampilla de la serie de personajes de 1899, se ofrece como lote 41, con un precio base de US$ 40.

Lote 41, precio base US$ 40. Carta privada certificada, enviada de Quito a Guayaquil, en julio de 1899, con franqueo adicional usando el timbre fiscal 1897-1898, de 10 centavos bisecado

Dos interesantes usos de recortes de las cartas tarjeta de 1889 tienen un precio de partida de US$ 80 y US$ 50, respectivamente, y constan como lotes 25 y 28.

Lotes 25 y 29. Cartas franquedadas con rccortes de los enteros postales tipo carta tarjeta de 1899. Precios base, US$ 80 y US$ 50

El lote 48 es una de las pocas piezas con sellos de la serie conmemorativa de la inauguración del ferrocarril Guayaquil-Quito, con claro sello de recepción en México al reverso. Como ocurría con las series conmemorativas en ese tiempo, se las emitía para usarlas durante un corto período de tiempo. Se trata del lote 48 y arranca con un precio de US$40.

Lote 48, precio base US$ 40. Sobre enviado a México, con sello de recepción, usando la estampilla de diez centavos de la serie conmemorativa de la inauguración del ferrocarril Guayaquil-Quito

La dispersión incluye también una pieza de filatelia moderna. Se trata de un sobre enviado por correo certificado, en 2016, desde Cuenca, al presidente de la República, con sello de recepción en la Presidencia. Se trata del lote 84 y su precio base es de US$ 20.

Lote 84, precio base US$ 20. Carta enviada en 2016 al Palacio de Gobierno en Quito, con sello de recepción

Estos y otros lotes se pueden ver en nuestro catálogo, con la lista y las imágenes de todas las piezas ofrecidas.  Lo pueden encontrar pulsando AQUÍ. Si desean una versión en PDF está disponible en el enlace DISPERSIÓN 03. Por último, quienes quieran ver las imágenes con los precios base pueden pulsar AQUÍ.

Esperamos contar con su presencia y, si no les es posible, con sus ofertas que serán recibidas hasta las doce de la noche (hora del Ecuador) del viernes 13 de julio, al correo ecuadorstudygroup@gmail.com. Pueden comunicarse también, incluso en el día de la dispersión, al WhatsApp 593 999 822 169.

miércoles, 11 de julio de 2018

PIEZAS PARA TEMÁTICOS EN LA TERCERA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

No solo los interesados en la filatelia ecuatoriana encontrarán piezas de interés en la tercera dispersión del Grupo Ecuador. Hay también una amplia variedad de lotes que sin duda servirán a los coleccionistas temáticos, así que les animamos a revisar nuestro catálogo.  Lo pueden encontrar pulsando AQUÍ. Si desean una versión en PDF está disponible en el enlace DISPERSIÓN 03. Por último, quienes quieran ver las imágenes con los precios base pueden pulsar AQUÍ.

Una pieza de gran interés es la que se ofrece como lote 27. Se trata de un bloque de 25 estampillas de la serie con el retrato del presidente Vicente Rocafuerte, emitida en 1895, como parte del conocido como contrato Seebeck. el reverso de estas estampillas se utilizó para, en nueve de ellas, imprimir publicidad. Esta última puede ser de gran utilidad temática e incluye artículos como goma de mascar, cigarrillos, chocolate, galletas y jabón. Se ha fijado un precio base de US$ 1.000.

Lote 27. Publicidad de tabacos, goma de mascar, chocolate, galletas, etc., impresa al reverso de un bloque de sellos
de la emisión Seebeck de 1895, con el retrato de Vicente Rocafuerte. Precio base US$ 1.000

Una bonita pieza de correo entrante a Quito, desde España, es un sobre franqueado con sellos con el retrato infantil de Alfonso XIII, conocido como Pelón. El sobre incluye una marca alusiva al cuarto centenario del descubrimiento de América y tiene un precio base de US$ 40.

Lote 22. Correo entrante con marca alusiva al descubrimiento de América. Precio base, US$ 40

Pueden verse también los lotes 71, 73, 74, 80 y 81, que incluyen piezas de fauna, algunas específicamente dedicadas a las islas Galápagos, numismática y barcos.

Diversas temáticas en los lotes 71, 73, 74, 80 y 81

Para la temática ferrocarriles, se ofrecen las escasas cartillas con sellos autoadhesivos dedicados al ferrocarril ecuatoriano. Se trata del lote 79 y el precio base es de US$ 30.

Lote 79. Cartillas con sellos autoadhesivos dedicados al ferrocarril ecuatoriano. Precio base, US$ 30

El fútbol aparece en dos interesantes lotes (76 y 85, precios base US$ 30 y US$ 150). El primero es la hoja recuerdo de la participación ecuatoriana en el Mundial de Fútbol de Corea y Japón (2002), en la versión con franjas del mismo ancho en el escudo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol; el segundo incluye los cuatro escasos cuadernillos (booklets), con la serie conmemorativa del Mundial de Fútbol de Alemania (2006).

Lotes 76 y 85. Hoja recuerdo del Mundial de Corea Japón (2002) y cuadernillo del Mundial de Alemania (2006).
Precios base, US $ 30 y US$ 150, respectivamente

Esperamos contar con su presencia y, si no les es posible, con sus ofertas que serán recibidas hasta las doce de la noche (hora del Ecuador) del viernes 13 de julio, al correo ecuadorstudygroup@gmail.com. Pueden comunicarse también, incluso en el día de la dispersión, al WhatsApp 593 999 822 169.

TODO LISTO PARA LA TERCERA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

Filatelia y Numismática BRIMAR, donde se realizará la tercera
dispersión del Grupo Ecuador, el sábado 14 de julio, a las 3 de la tarde
Conforme anunciamos en anteriores entregas, este sábado 14 de julio se realizará la tercera dispersión del Grupo de Estudio Ecuador; será a partir de las 3 de la tarde, en Filatelia y Numismática BRIMAR, ubicada en la esquina de las calles Unión Nacional de Periodistas y Japón, en la esquina nor oriental del Centro Comercial naciones Unidas.

Esperamos contar con su presencia y, si no pueden acudir, recibiremos sus ofertas O hasta las doce de la noche (hora del Ecuador) del viernes 13 de julio, al correo ecuadorstudygroup@gmail.com. Pueden comunicarse también, incluso en el día de la dispersión, al WhatsApp 593 999 822 169.

El catálogo completo puede consultarse pulsando AQUÍ. Una versión en PDF está disponible en el enlace DISPERSIÓN 03. Por último, quienes quieran ver las imágenes con los precios base pueden pulsar AQUÍ.

domingo, 1 de julio de 2018

UN NUEVO DESCUBRIMIENTO DE MANUEL ARANGO. LA PRIMERA MARCA DE GUAYAQUIL

Imagen 1
Hasta hoy, la marca prefilatélica más antigua que conocíamos de la ciudad de Guayaquil era una cuyo primer uso reportado correspondía al 17 de noviembre de 1774; se había calculado que la marca debió usarse entre 1772 y 1779, pues el 9 de enero de 1772 se fundó la Administración de Correos de Guayaquil (Ver Maier, Las marcas prefilatélicas en la historia postal de Guayaquil, en El Coleccionista Ecuatoriano, número 71, octubre de 1995, pp. 6-33).

La hasta hoy primera marca conocida se había encontrado en colo negro, y era una abreviatura con una G redonda, la U y la A unidas, la primera en forma de V y la Y y la A también juntas en un solo signo; la marca termina con una Q en forma de P con la barra vertical a la derecha y unida por medio de una barra diagonal con una I confundida con la L (ver imagen 2).

Imagen 2
En sus investigaciones en los archivos colombianos, Manuel Arango, miembro del Grupo Ecuador, ha dado con una marca hasta ahora no registrada, en la que también el nombre de la ciudad aparece abreviado, pero con caracteres redondos y en color rojo (imagen 1).

La marca está en un documento encontrado en el Archivo Nacional de Bogotá. Se trata de una cubierta dirigida a Santafé de Bogotá, siendo su destinatario Manuel Guirior, a quien se identifica como Caballero de San Juan, Jefe de la Armada de Su Majestad, Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada (imagen 3).

La cubierta fue utilizada para, en su reverso, hacer una anotación que está fechada el 15 de agosto de 1773 (imagen 4). La cubierta, entonces, debe ser anterior a esa fecha y posterior a la llegada de Manuel Guirior al Nuevo Reino de Granada. Guirior desembarcó en Cartagena de Indias el 8 de julio de 1772 y entró en Santafé de Bogotá el 22 de abril de 1773.

Imagen 3

Este nuevo hallazgo permite establecer que la marca encontrada por Manuel Arango sería, en realidad, la primera utilizada en Guayaquil, a partir del establecimiento de la administración postal en esa ciudad, el 9 de enero de 1772. Se la debió usar por aproximadamente dos años, pues en 1774 aparece ya la marca que hasta ahora se tenía como la primera.

Imagen 4

Gracias a Manuel por este nuevo y fundamental aporte a la historia postal ecuatoriana.

PREFILATELIA Y CLÁSICOS EN LA TERCERA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

Como anunciamos ya en este espacio, para el 14 de julio en la tarde está prevista la tercera dispersión del Grupo de Estudio Ecuador que, como en las dos ocasiones anteriores, ofrece cien piezas de indudable interés, de todas las especialidades y épocas de la filatelia e historia postal ecuatorianas. El catálogo completo puede consultarse pulsando AQUÍ. Una versión en PDF está disponible en el enlace DISPERSIÓN 03. Por último, quienes quieran ver las imágenes con los precios base pueden pulsan AQUÍ.

La dispersión ofrece, en esta oportunidad, como lote 97, con un precio base de US$ 2.400, una colección de prefilatelia republicana del Ecuador, con 49 piezas, todas sobre picas completas. La colección incluye 14 marcas "Ojo de Policía", varias de ellas sobre papel sellado. Los interesados pueden ver todas las piezas pulsando AQUÍ.

Algunas de las piezas de la colección de prefilatelia que se ofrece como lote 97. Ver todas las imágenes pulsando AQUÍ

Los tres primeros lotes de la dispersión son otras tantas piezas filatélicas, dos de ellas coloniales y la tercera del período grancolombiano.

La primera es la tercera marca prefilatélica de origen de Quito (Maier tipo III), en una envoltura enviada desde Quito en los primeros años de la última década del siglo XVIII, El precio base es de US$ 300.

A la izquierda el lote 1 y la derecha el lote 2 de la dispersión, ambos con precio base de US$ 300

Con el mismo precio arranca un fragmento de envoltura enviada a Quito, seguramente a inicios del siglo XIX, con la segunda marca prefilatélica de origen de Cuenca (Maier tipo II).

Lote 3, precio base US$ 100
Una hermosa y nítida marca "Óvalo de Colombia" de la ciudad de Ambato (Harris 4), que consta en una envoltura enviada a Latacunga, probablemente alrededor de 1830, se ofrece como lote 3 con un precio base de US$ 100.

Esta tercera dispersión incluye un capítulo dedicado al correo marítimo, específicamente a los sellos usados en la Oficina Postal Británica en Guayaquil, que se matasellaban con el cancelador C41.

Cuatro de estas estampillas se ofrecen como lotes 4, 5, 6 y 7, con precios base de US$ 60, US$ 40, US$ 40 y US$ 60, respectivamente.

El capítulo dedicado a la primera emisión comienza con tres lotes (8, 9 y 10) de cada una de las estampillas que se pusieron en circulación en 1865: el medio real azul y los reales amarillo y verde. Cada lote está compuesto de 10 estampillas, entre las que se puede encontrar variedad de tonalidades y papeles. En la selección de reales verde se incluye una pareja con cancelador CDS de Guayaquil.

Lotes 4, 5, 6 y 7. Sellos británicos cancelados con el matasellos C41 de la Oficina en Guayaquil

En el catálogo cometimos el error de asignar un número Scott a cada lote; nuestro amigo y miembro del Grupo Ecuador, Tom Hoke, nos ha hecho reparar en ello, pues cada lotes incluye sellos que no corresponden a la numeración asignada.

Cada lote tiene un precio de partida de US$ 150 (medio real azul), US$ 175 (real amarillo) y US$ 180 (real verde).



Los lotes 8, 9 y 10, con selecciones de diez sellos de cada uno de los valores de la primera emisión ecuatoriana

Dos plicas judiciales y una carta completa son también parte de este capítulo de la dispersión. Las plicas (lotes 11 y 13), son una franqueada en 1865 con una tira de 4 del real verde, para remitir un juicio criminal desde Guano a Riobamba (precio base US$ 180) y la otra enviada de Alausí a Riobamba el 11 de marzo de 1879, con un sello de un real amarillo (precio base US$ 80).

Lote 11, plica judicial franqueada con una tira del real verde, precio base US$ 180

US$ 80 es el precio base de esta plica franqueada con un real amarillo de la primera emisión

Destacamos el lote 12, una preciosa carta completa franqueada con el medio real azul y enviada a Quito desde Guaranda, en abril de 1870. No está demás recordar la pequeña cantidad de cartas particulares que se encuentran con sellos de la primera emisión, en relación con la abundancia de plicas judiciales. El precio base de esta pieza es de US$ 200.

Lote 12. Carta particular franqueada con medio real azul, precio base US$ 200

Dos medios reales sobre fragmento un cuatro reales con un hermoso
color rosa. Lotes 13, 14 y 15, con precios base de 140, 100
y 140 dólares, respectivamente
Un fragmento con un precioso medio real es el lote 14, que arranca con un precio de US$ 140. Otro fragmento, con un medio real azul pastel, se ofrece como lote 15 con un precio base de US$ 100. Termina este capítulo con un muy buen ejemplar del cuatro reales de 1866 (lote 15), en una hermosa variedad de color rosa, nuevo sin goma, con un precio base de US$ 140.

Una pieza destacada de la dispersión es el lote 18, que sirve de portada a su catálogo, es la plana completa (única conocida), del peso rosa de la emisión de 1873, la primera dentada del Ecuador. Esta es una oportunidad única para que la adquieran los interesados en esta emisión; la plana es una base fundamental para establecer las diversas variedades de estos sellos, con su ubicación en la plana. Se ha fijado US$ 1.000 el precio base de esta plana.

Plana del peso rosa de 1873, lote 18, precio base US$ 1.000

También a la primera emisión dentada pertenecen los lotes 17 y 19. El primero es un medio real azul, variedad sin punto entre las palabras medio y real, con matasellos CDS de Tusa, actual San Gabriel; debe tomarse en cuenta que se trata de un cancelador poco frecuente, del que no se conocen más de tres sobre esta estampilla; el precio base es US$ 140. El lote 19 es un fragmento con un sello de un peso rosa cancelado con la marca prefilatélica "GUANO FRANCA"; precio base US$ 100.

Lotes 17, 19 y 20, con precios base de US$ 140, US$ 100 y US$ 15, respectivamente

Se ofrecen, también, como lote 20 y con un precios base de US$ 15, tres parejas de falsificaciones de las tres estampillas de la primera emisión dentada.

Oportunamente comunicaremos el lugar en que se realizará la dispersión. Esperamos contar con su presencia y, si no les es posible, con sus ofertas que serán recibidas hasta las doce de la noche (hora del Ecuador) del viernes 13 de julio, al correo ecuadorstudygroup@gmail.com. Pueden comunicarse también, incluso en el día de la dispersión, al WhatsApp 593 999 822 169.

Seguiremos publicando en estos días más detalles sobre esta dispersión. Les invitamos a participar activamente en ella.

MUESTRA FILATÉLICA Y EMISIÓN CONMEMORATIVA DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Este portal está en deuda con sus lectores en relación con las nuevas emisiones ecuatorianas. Ofrecemos cumplir pronto con esta tarea pendiente. Por lo pronto, creemos importante informar sobre la puesta en circulación de un sello postal que rinde homenaje a los 50 años de la Universidad, que tuvo lugar el 14 de junio con un acto y una muestra filatélica organizados por la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana, junto con Correos del Ecuador.

A la izquierda, Pablo Rosales Heredia, presidente de la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana y miembro del Grupo Ecuador,
se dirige a los asistentes al acto de presentación de la emisión conmemorativa del cincuentenario de la Universidad del Azuay.
A la derecha, la mesa directiva del acto devela el afiche conmemorativo de la emisión; de izquierda a derecha,  Ing. Jacinto Guillén,
Vicerrector de Investigaciones de la Universidad del Azuay; Ing. María Dolores Bermeo Córdova, Gerente General de Correos del Ecuador;
Psca. Martha Cobos, Vicerrectora Acadpemica de la Universidad; Ing. Francisco Salgado, Rector de la Universidad;
e Ing. Pablo Rosales Heredia, presidente de la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana

El acto, que contó con la presencia de los directivos de la empresa postal ecuatoriana y de la Universidad del Azuay, permitió presentar esta nueva emisión que incluye una estampilla y una hoja recuerdo, con valores faciales de 3 y 5 dólares, respectivamente; se hicieron 30.000 estampillas y 5.000 hojas recuerdo.

La estampilla y la hoja recuerdo que se emitieron el 14 de junio de 2018, para conmemorar el cincuentenario de la Universidad del Azuay

Como parte del acto, la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana presentó, por medio de su presidente, Pablo Rosales Heredia, miembro del Grupo Ecuador, una muestra filatélica que fue visitada por un numeroso público. La muestra se realizó en la Casa de Servicios de la Universidad del Azuay. 

Imágenes de la muestra filatélica organizada por la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana

La Universidad del Azuay nació en 1968, como Instituto de Filosofía de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, en Cuenca. Fueron sus primeros profesores  Francisco Olmedo Llorente, Claudio Malo González, Carlos Pérez Agustí, Rafael Galiana, José Castelví Queralt y Nelson Yánez Ortega. En 1976 se anexó a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y poco después se convirtió en Universidad del Azuay.

"LAS CARTAS QUE SIGUEN LLEGANDO". UN REPORTAJE DE LA PRENSA URUGUAYA

Los filatelistas vivimos alrededor de un mundo que ya no existe: el de las cartas escritas, desplazadas por los instantáneos mensajes informáticos. El correo, lo sabemos, siguen existiendo y el servicio postal no ha dejado de tener la utilidad que tuvo desde sus comienzos; pero ya no es parte de la vida cotidiana de cualquier ciudadano, y personas hay que jamás han enviado una carta por correo.

A esto se refiere un interesante reportaje publicado el 24 de junio de 2018 por uno de los diarios más importantes del Uruguay, El País, de Montevideo, que les invitamos a leer completo pulsando AQUÍ.

Renzo Rossello es el autor de este trabajo que empieza por constatar que "el de las cartas va por el camino de un arte en vías de extinción". Con el correo electrónico, dice, "las cartas manuscritas comenzaron a dejar de tener sentido. Se podía escribir prácticamente lo mismo y esperar que el destinatario lo recibiera en pocos minutos, cuando el correo físico podía demorar entre uno y ocho días en llegar, teniendo en cuenta el punto de destino".

Walter Britz, izquierda, y Julio Sánchez Padilla, cuyas opiniones se recogen en un interesante reportaje sobre el correo publicado en la prensa uruguaya

Cuenta, sin embargo, la historia de personas que siguen confiando sus conversaciones a la carta escrita en papel y enviada en un sobre. Julio Sánchez Padilla, comunicador y empresario de 86 años, es uno de ellos; la carta, dice, es un documento que, a diferencia de otros instrumentos de comunicación, compromete tanto a quien la envía como a quien la recibe.

Laura Pouso, dramaturga, traductora y docente de 45 años, adquirió la costumbre de escribir cartas en su estancia europea, y la conserva hasta ahora. Es la mejor forma de comunicarse, dice, cuando se tiene algo importante que decir.

El reportaje se refiere también a la importancia que adquieren las cartas como documentos históricos, testimonio de épocas, vidas y momentos; hay en ellas todo tipo de información, dice la historiadora Ana Ribeiro. "Por carta, dice, le contó Julio Herrera a su eterna novia, Elisa Maturana, cómo eran los días de la guerra del Paraguay y por carta le respondió ella, cómo pasaba sus días en la casona del Prado. Por carta le contó Fructuoso Rivera sus mil avatares a su esposa Bernardina y por carta le respondió ella dándole detalles de la vida política y familiar, enviándolas a la más extraña dirección, porque él y sus tropas se movían sin cesar en el territorio: donde se halle", 

"El servicio postal continúa siendo eficaz y puntual", dice el reportaje refiriéndose al Uruguay. Qué pena que en el Ecuador no ocurra lo mismo

Y aquí es donde entra la mirada del filatelista. Las cartas siguen existiendo, dice nuestro amigo Walter Britz, premiado expositor y destacado especialista en historia postal, aunque el soporte haya cambiado y la forma de enviarlas sea otra. Sobre la importancia de estos documentos para conocer el pasado, y con referencia a la época artiguista, cuenta lo siguiente:

"En esa época la comunicación militar era tan importante a través de las cartas, que muchas veces los ejércitos tenían franquicias y entonces su correspondencia se enviaba sin costo alguno. Es muy interesante estudiar estos envíos durante períodos de guerras y ocupaciones. Por ejemplo, hay una carta escrita en la época de la Provincia Cisplatina, enviada por José Artigas desde Purificación a Buenos Aires en 1817, cuando en ese momento el Correo era administrado por los portugueses. Indudablemente esa carta fue llevada por las fuerzas leales al ejército artíguense en un "correo paralelo" y no por el Correo instalado en Montevideo y otras zonas del interior. En dicha carta, Artigas muestra su preocupación por sus tropas y la provisión de recursos y otras cuestiones comerciales".

Otras opiniones, datos históricos, ejemplos y anécdotas ilustran este interesante reportaje que invitamos a leer a todos nuestros amigos, pulsando el enlace que hemos puesto al inicio de esta nota.

RECONOCIMIENTO A DESTACADOS COMERCIANTES FILATÉLICOS COLOMBIANOS

De izquierda a derecha, Leo Temprano, Rodrigo Uribe y Nelson Camargo
El portal de informaciones filatélicas AFITECOL, nos ha hecho conocer que en el mes de abril se rindió homenaje, en Bogotá, a tres destacados comerciantes filatélicos colombianos.

Se trata de Leo Temprano, Rodrigo Uribe y Nelson Camargo, que han dedicado su vida a la filatelia y, con su actividad como comerciantes, han permitido su difusión, la preparación de importantes colecciones y la preservación de este importante sector de la historia y del patrimonio cultural colombiano.

El homenaje se realizó en abril, en la sede del Club Filatélico de Bogotá, con la participación de esta agrupación filatélica, el Minsiterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el operador postal colombiano, 4-72.

Según AFITECOL, los filatelistas agasajados son colombianos, dos por nacimiento y uno por adopción, y pertenecen los tres al Club Filatéllico de Bogotá. Felicitaciones, no solo a los homenajeados, sino a quienes tuvieron esta importante iniciativa.

"EL SANTO DE LA ESCOBA". MUESTRA FILATÉLICA EN EL PERÚ


En el 2006, mediante la Ley N° 28761, el Congreso de la República del Perú declaró el 4 de junio como el Día de la Cultura Afroperuana y en el 2014, mediante Resolución Ministerial N° 184-2014, el Ministerio de Cultura del mismo país declaró al mes de junio como el Mes de la Cultura Afroperuano.

Ambas fechas se conmemoran con el objetivo de visibilizar los aportes de los afroperuanos a la historia, cultura, tradición e identidad del Perú, Así como para poner en agenda la problemática de los afroperuanos y debatir sobre las políticas públicas que contribuyan a la mejora de sus condiciones de vida.

Es así como diversas instituciones peruanas realizan una serie de actividades con el objetivo de sumarse a estas fechas. Este año la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, con el apoyo de SERPOST, organizó la Muestra Filatélica “El Santo de la Escoba”, la cual presenta parte de la colección del filatelista peruano Augusto Zavala Rojas.

La muestra presenta todas las emisiones peruanas relacionadas con el santo peruano, así como ampliaciones que permiten ver mejor los detalles de cada estampilla; del mismo modo se presentan las reseñas de cada emisión. Esta muestra se presenta del 1 al 30 de junio del 2018 en la Sala de Exposiciones Temporales de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao.

Para la ceremonia de inauguración se contó con la presencia de importantes autoridades culturales del Perú, como la señora Elena Burga, Viceministra de Interculturalidad del Perú, el señor Juan Fernández, Director de la Dirección de Cultura del Callao, Augusto Zavala, expositor de la muestra, entre otras destacadas personalidades peruanas. Hubo, además, una importante concurrencia de personas, con una delegación de la Escuela Nacional Superior de Folclor del Perú quienes presentaron dos danzas afroperuanas.

A la izquierda, en la inauguración de la muestra aparecen, de izquierda a derecha, Elena Burga, Viceministra de
Interculturalidad del Perú, José Fernández, Director de Cultura del Callao y Augusto Zavala, expositor. A la derecha,
una vista de los asistentes a ala ceremonia inaugural.

Para esta muestra filatélica Servicios Postales del Perú -SERPOST-  puso en circulación un matasellos conmemorativo que se aplica en la Administración Postal del Callao, el cual tiene como diseño central la imagen de San Martín de Porres, santo peruano conocido como el Santo de la Escoba.

EL MÉTODO CONTRA FALSIFICACIONES DE BENJAMÍN FRANKLIN

El polifacético Benjamín Franklin (1706-1790), científico, escritor, político, diplomático, impresor, administrador de correos y un buen etcétera de cosas, está ligado también a la historia del papel moneda, no solo porque su retrato aparece en el billete estadounidense de cien dólares, sino porque fue también impresor de billetes en Pensilvania.

A mediados del siglo XVIII, las colonias inglesas en Norteamérica emitieron papel moneda, cuya fabricación estuvo a cargo de impresores locales.

Benjamín Franklin y dos de los billetes que imprimió utilizando hojas, para evitar falsificaciones

Benjamín Franklin trabajó en el papel moneda para Pensilvania y, al hacerlo, introdujo una innovación tecnológica con miras a evitar la falsificación de los billetes, valiéndose para ello de hojas de árboles y plantas.

Como las líneas y diseños de cada hoja son únicas, al incorporarlos al proceso de impresión produjo billetes que solo podían ser reproducidos a partir de la hoja original, siendo muy difícil que las imágenes pudieran ser reproducidas por un grabador