lunes, 29 de febrero de 2016

CONVOCADO EL PREMIO ÁLVARO BONILLA LARA

Álvaro Bonilla Lara
Luis Claudio Fritzen, Vicepresidente de la Federación Interamericana de Filatelia, a quien reglamentariamente le corresponde hacerlo, ha convocado a la presentación de candidaturas para el Premio Álvaro Bonilla Lara de Literatura Filatélica, correspondiente al año 2016.

Este premio ha sido instituido por la Federación Interamericana de Filatelia, para distinguir a los autores de obras de relevancia en el ámbito filatélico. Según la reglamentación aplicable, las organizaciones miembro de la Federación podrán presentar, como candidatos, trabajos de investigación filatélica o recopilaciones de artículos, publicados en sus respectivos países.

Este año la presentación de las candidaturas debe hacerse hasta el 23 de mayo, noventa días antes de la Asamblea de la Federación Interamericana de Filatelia, que se reunirá en Córdoba (Argentina). El Reglamento que se aplica a este galardón puede consultarse en el siguiente enlace: PREMIO BONILLA LARA.

El Premio, instituido en 1987, lleva el nombre de Álvaro Bonilla Lara, destacado filatelista costarricense, a quien debemos un invalorable trabajo en el ámbito del periodismo filatélico, trabajo que ha permitido preservar para la posteridad los principales acontecimientos de los primeros años de la Federación Interamericana de Filatelia, de la que fue uno de los fundadores. Nacido en 1903, era un experto en filatelia fiscal costarricense, materia a la que dedicó su Historia de los Timbres Fiscales de Costa Rica (1870-1970).

Bonilla Lara fue una personalidad destacada en su país, al que sirvió como Ministro de Estado y diplomático. En 1969 fue embajador de Costa Rica en Chile, país en que tuvo además una destacada actividad filatélica, habiendo sido durante varios años director de la prestigiosa publicación Chile Filatélico.

Presidente de la Federación Interamericana de Filatelia por dos ocasiones (1971-1973 y 1975-1976), se hizo acreedor al Premio Liechtenstein en 1965 y en 1967 integró el Rol de Filatelistas Distinguidos.

Murió en Chile, donde reposan sus restos, en 1988, a los 85 años de edad.

REUNIÓN DE LA FIAF EN NUEVA YORK

Como parte del amplio y variado programa de actividades previsto para la Exposición de Nueva York 2016, se ha incluido una reunión de la Federación Interamericana de Filatelia.

Pan American Day Meeting es el nombre que se ha dado a este encuentro informal en el que participarán los miembros del Consejo Ejecutivo de la Federación presentes en Nueva York, así como los miembros de las asociaciones integrantes de la entidad y, en general, todos los filatelistas interesados en intercambiar criterios sobre el desarrollo de la filatelia en nuestro continente.


La reunión tendrá lugar el 1 de junio, entre dos y cuatro de la tarde, en el salón 1E18 del Javits Center, sede de la Exposición.

Los interesados en conocer la lista completa de actividades previstas para Nueva York 2016, pueden consultar el enlace ACTIVIDADES NY2916.

EL 4 REALES DE 1866: LAS FALSIFICACIONES

Entre las cuatro primeras estampillas ecuatorianas, la de cuatro reales es la menos común y, por eso, ha despertado el atractivo de los falsificadores que han puesto en el mercado un buen número de piezas forjadas, algunas tan toscamente, que es fácil identificarlas, pero otras que hacen necesario un análisis detallado para no aceptarlas como auténticas.

Es tan elevado el número de falsificaciones, que incluso el Correo ecuatoriano y prestigiosos catálogos, las han reproducido como si fueran auténticas, a la hora de mostrar la imagen de este sello.

El sello ecuatoriano de 1958, conmemorativo de
EXFIGUA 1958, con el sello falso de cuatro reales
El 8 de octubre de 1958, para conmemorar la exposición EXFIGUA 1958, realizada en Guayaquil, el Correo del Ecuador emitió una serie de tres valores (Banco Central 1382-1384; Scott C331-C333), el primero de los cuales (un sucre con treinta centavos), reproduce un supuesto sello de cuatro reales; en realidad, se trata de una falsificación que se ve bien, pero es fácilmente identificable por los círculos perfectos a los lados del cartucho en el que está inscrito el valor facial.

La misma estampilla es la que aparece en el catálogo Scott, que utiliza una imagen del 4 reales en la que se pueden ver con claridad los círculos perfectos en los extremos del cartucho. Como indicamos en una entrega anterior, en las estampillas auténticas, incluso cuando las piezas de los extremos son ligeramente circulares, jamás forman un círculo perfecto y, por lo general, parecen cartuchos aplastados.

Esta es una clásica falsificación que, en el estudio de Teddy Suárez e Italo Bongiovanni se clasifica con el número 2. Venían en parejas, la de la izquierda con los círculos y la de la derecha con un punto en medio de cada círculo. Otra característica de esta falsificación son los márgenes, que no existen en los sellos originales. La oreja de la parte superior derecha es un círculo cerrado y las nervaduras de la hoja sobre la segunda E de REALES no se parece en nada a la claramente dibujada en el original.

A la izquierda los falsos 2A y 2B, en la clasificación Suárez-Bongiovanni. A la derecha, el 4 reales falso en el catálogo Scott

Siete distintas falsificaciones, algunas con variedades, reseñan Teddy Suárez e Italo Bongiovanni en su estudio, cuyo conocimiento es esencial para conocer los detalles de cada uno de los sellos forjados; los interesados pueden adquirirlo comunicándose con los autores a los correos aquacorp@hotmail.com o bongitalo@yahoo.com.

De entre todos estos falsos, hay que tener particular cuidado con la que los autores indicados asignan el número 4 y califican como "peligrosa". Estos falsos también se hicieron en parejas y la nota distintiva es, en uno de los sellos, la bandera recta, y no caída, del barco en el escudo; y, en el otro, la nervadura que toca el borde de la hoja en la parte inferior derecha.

ECUADOR: LAS IMPRESIONES LÁSER DEL AÑO 2006

Georg Maier

2006 fue un año prolífico o en materia de emisiones postales por parte de Correos del Ecuador. En la práctica se lanzaron al mercado 52 series postales con 153 sellos y varias hojas recuerdo, a más de 15 libretines con sellos.

Por asuntos legales, de control, y por ser los sellos especies valorados, se imprimen obligatoriamente en el Instituto Geográfico Militar (IGM), con excepción de algunas emisiones con características especiales que ese Instituto no está en capacidad de producir.  

En Octubre del 2006 el IGM estaba obligado a imprimir no solo los sellos postales sino también las papeletas de votación para las elecciones generales de ese año, siendo estas últimas prioritarias. Sin embargo, para cumplir con la demanda de los sellos, éstos tuvieron que imprimirse en varias etapas.

Giti Neuman, arte en fibras naturlaes (Scott 1824-1826)

Se imprimieron los sellos comenzando con la plancha No.1 hasta máximo, no siempre, la plancha No. 20. El remanente se imprimió luego que el IGM imprimió las papeletas de votación.

Cuando esto ocurrió los filatelistas del país se dieron cuenta de que la segunda impresión era distinta a la inicial. Investigando esta diferencia, el IGM reconoció que la emisión inicial fue impresa con el sistema “LÁSER”, mientras que la segunda se realizó en “OFFSET” que es el sistema acostumbrado.

Otavalo ciudad turística (Scott 1827-1830)

El catálogo de sellos ecuatorianos publicado por la Asociación Filatélica Ecuatoriana –AFE- reconoce estas variedades señalando con la numeración 2006-74/75, 76/80, 83/87, 89, 90, y 124 a los sellos parcialmente impresos con el sistema LÁSER. 

Las emisiones impresas en parte con el sistema LÁSER son las siguientes: América UPAEP, Arte en Fibras Naturales Giti Neuman, Regeneración Urbana de Guayaquil, Homenaje a las Naciones Unidas, Asociación de Criadores de Perros Ovejeros –Alemanes-,  Otavalo Ciudad Turística y Navidad 2006.

Homenaje a las Naciones Unidas (Sott 1834), Navidad 2006 (Scott 1846)
y Asociación de Criadores de Perros Ovejeros (Scott 1837)

De estos sellos el más común es el No. 90 que corresponde al Homenaje a las Naciones Unidas ,alrededor de 1000 ejemplares, y los más escasos los Nos. 79/80 de la emisión Arte en Fibras Naturales entre 300 y 400 emitidos.

Regeneración urbana de Guayaquil (Scott 1832)
Como la comunidad filatélica  no se dio cuenta de la utilización de los diferentes sistemas de impresión, sino hasta la segunda emisión, la primera porción impresa en LÁSER fue rápidamente agotada y utilizada en franqueo así como en la presentación en los sobres de Primer Día, alrededor de 250 de cada una de las series. Por esta razón esos sobres son ahora apetecidos por los filatelistas, lo que les ha dado un precio superior al habitual por su demanda y escasez.     

UNA CELEBRIDAD EN LA FILATELIA ESPAÑOLA: EL DOS REALES AZUL

Cada país tiene, entre sus estampillas, unas pocas que adquieren particular notoriedad, generalmente por su rareza o por tratarse de errores o variedades en relación con el sello tipo. Esto último es lo que ocurre con la que sin duda es la pieza más importante de la filatelia española: el dos reales azul de 1851.

Este sello formó parte de la segunda serie de sellos postales de España, que incluía seis valores, entre ellos una estampilla de dos reales color naranja (Scott 8)  y otra de seis reales color azul (Scott 10), todas con el perfil de la reina Isabel II.

Al imprimir las planchas del sellos de seis reales, se deslizó entre los clisés de éste uno de la estampilla de dos reales, lo que produjo que se imprimieran sellos de dos reales con un color que no les pertenecía: el azul.

A la izquierda, el sello de dos reales en su color original. A la derecha, el error en color azul

La primera referencia a esta error data de 1880 y, desde un inicio, generó debates sobre su autenticidad; muchos se preguntaban si era en realidad un error o se trataba simplemente de una prueba. La discusión terminó en 1900, cuando Antonio Vives adquirió un bloque de dieciocho sellos de seis reales de la emisión de 1851, que previamente había sido rechazado por otro comerciante español, Miguel Gálvez, porque estaba fuertemente matasellado.

Como en ese tiempo no se daba mayor valor a los bloques, Vives entregó los sellos a una empleada para que los separara, pero cuando ésta inició la tarea se dio cuenta de que una de las estampillas no decía seis reales, sino dos.

Obviamente, Vives mantuvo la pareja como tal y se hizo de una pieza particularmente valiosa. A Gálvez no le quedó sino lamentarse de haber tenido en sus manos un sello de tal importancia, y haberlo dejado escapar.

Aparte de esta pareja, cuyo paradero es hoy desconocido, solo existen dos ejemplares del dos reales azul, uno en la Biblioteca Británica y otro en manos privadas. Un tercer ejemplar desapareció en Barcelona durante la guerra civil.

VOCES POPULARES PARA LAS MONEDAS DEL ECUADOR

Alfonso Carrillo Benítez

Al igual que en muchos países, las costumbres, la ironía, la originalidad, la broma, etc., y el mismo afán que tiene un pueblo para identificar a su manera sus símbolos, dieron paso para que la población ecuatoriana, a lo largo de su historia, proceda a denominar con sus propias acepciones, apodos, nombres, sobrenombres, a varias de las monedas que desde 1833 tuvo el país.

En este artículo se tratará de resumir las voces populares y la razón que tuvo el pueblo para acreditar sobrenombres a las piezas numismáticas.

Calé

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, describe "Moneda de cobre que valía un cuarto o sean cuatro maravedises; // 2. Col. y Ecuad. Moneda de cuartillo de real". en el país se elaboraron las monedas equivalentes a un cuarto de real desde 1842 con características especiales, pues son las primeras de cobre ligadas con un tercio de plata. El decreto de emisión señala que: "en el anverso, en su circunferencia y en el interior de la grafila, tendrá esta inscripción REPUBLICA DEL ECUADOR. QUITO;  en el centro: UN CUARTO; en el reverso, en el interior de la grafila, y en la parte superior, siete estrellas, en la parte inferior, el año de la fabricación, y a su derecha e izquierda las iniciales del ensayador; en el centro una torrecilla y sobre lla en el fondo del plano dos líneas que formarán la eclíptica". Existe de esta moneda, una variedad, pues antes de expedirse el Decreto ya se habían acuñado monedas con un águila sobre la torrecilla en vez de las dos líneas.


Toman este mismo apelativo de calé las monedas de dos y medio centavos emitidas en 1917 y posteriormente en 1928. La expresión calé con coco que nace con la primera acuñación de la moneda descrita, tuvo mucho auge, ya que la nuez importada desde Chile adquiere valor monetario ante la escasez de moneda fraccionaria en la época.




Cuartillo

Monedas de un cuarto de real. Eran las monedas de menor valor y las más pequeñas en la familia de las piezas numismáticas ecuatorianas dentro del sistema octavario. Su tamaño era de 7 líneas (14 milímetros) y su peso de alrededor de 1,7173 gramos. Ante la carencia de moneda fraccionaria, tuvieron gran acogida en el público.



Tuberculosas

Tomaron este apelativo las monedas de 4 reales de 1844, que en el anverso tenían el busto de Simón Bolívar. La figura del libertador era de pésima calidad, pues aparece desfigurado, por lo que a las piezas se las relacionaba con la enfermedad que lo llevó a la tumba.



Medio

Se llamaban así las monedas de cinco centavos de sucre. En 1884, luego de varios intentos, se instaura en el Ecuador el sistema decimal. Esta moneda originalmente tenía la denominación oficial de Medio Décimo y por tal razón se transporta en el tiempo su apelativo. La moneda de cinco centavos de sucre se acuña por última vez en 1979


Real

Unidad monetaria de plata en el sistema octavario, rezago de las piezas hispanoamericanas, adoptadas por todos los países que se independizaron de España, hasta que emitieron sus propias monedas decimales. En la transición para pasar al sistema decimal, el público debió transformar sus reales en sucres. Lo justo era el pago de 8 reales por 1 sucre; sin embargo, por las condiciones económicas crónicas de la caja fiscal el cambio fue de 10 reales por la nueva moneda, de ahí la designación popular de real a los 10 centavos de sucre. La última acuñación de esta moneda fue en 1976.




Peseta

Unidad monetaria española en el sistema decimal. Popularmente se les conoce a las monedas de 20 centavos de sucre desde 1942, que por primera vez se acuñan en cobre ligadas con zinc; luego una nueva y última emisión con esta característica metálica es en 1944. Por su tamaño y similitud en el color con la peseta, se adopta el mote para las monedas ecuatorianas citadas que salen a circulación en una última instancia en 1981.



Ayoras

Luego de la desastrosa época en materia de política monetaria (1863-1927) por la que atravesó el país luego del cierre definitivo de la Casa de la Moneda de Quito, años en los que los bancos privados con aprobación gubernamental, podría emitir moneda hasta cuando se funda el Banco Central como instituto emisor, en la presidencia del doctor Isidro Ayora. En 1928 sale a circulación la nueva familia de monedas ecuatorianas, manteniendo como unidad monetaria el sucre, con distintas características de tamaño, peso, liga, al orginal de 1884. Como homenaje al presidente señalado y por su intervención reguladora en política monetaria, a nuestra unidad numismática se la apodó ayora.



Lauritas

Entre las monedas que conformaban la familia de las de 1928 se acuñaron en plata al 72%, las de cincuenta centavos, con una dimensión de 18 milímetros de diámetro y un peso de 2,5 gramos. A estas monedas y las de iguales características de 1930 se les llamaba lauritas como ofrenda a doña Laura Carbo Núñez, esposa del doctor Isidro Ayora.




Ecuatorianas

Se estableció esta denominación popular a las monedas de oro acuñadas en 1899 y 1900 con un valor nominal de 10 sucres, con un diámetro de 22 milímetros y 8,136 gramos de peso. Sin poder confirmar, posiblemente el título se dio en contrapunto, ya que en un inicio se llamaban libras esterlinas, especialmente por la similitud en el tamaño con la unidad monetaria británica.


Tapatías

Aludiendo a la casa de amonedación (México) de las piezas con un valor facial de cinco sucres, acuñadas en los años 1943 y 1944, llevan el sobrenombre para identificarlas popularmente.


Chumaditos

Luego de más de treinta años aparecen en circulación en 1963, monedas de 50 centavos de sucre, en la época que presidía el gobierno nacional el doctor Carlos Julio Arosemena Monroy, y por sus aficiones a la bebida, el pueblo bautizó a las citadas piezas monetarias con esta voz popular ecuatoriana, con la que se designa a los borrachitos.


Borjitas

Los efectos económicos y la devaluación constante del sucre frente a otras divisas, se ven reflejados en nuestras piezas monetarias. Durante la presidencia del doctor Rodrigo Borja Cevallos (1988-1992), dramáticamente, la moneda de un sucre fue disminuida en su tamaño. Pasó a tener 19 milímetros de diámetro frente a los 26 que tuvo por el espacio de 40 años. La voz popular conjuga el nuevo tamaño de la pieza monetaria, con el responsable de su circulación.


Posiblemente existan otros apelativos acreditados a nuestras monedas, por lo que de presentarse el caso pedimos la participación de los lectores; el autor estaría gustoso de añadir más voces populares a este glosario de sobrenombres numismáticos.

GUÍA PARA PRINCIPIANTES: OTRAS CLASES DE ESTAMPILLAS

Vimos en la entrega anterior diversos tipos de estampillas que la generalidad de adminsitraciones postales emiten para determinados servicios, distintos del ordinario.

Pero hay también estampillas que cubren el valor de servicios postales que, o los brindan solo determinadas administraciones postales, o solo estas últimas consideran necesario contar con estampillas especiales para ellos.

A la izquierda, sello de los Estado Unidos para el envío
de periódicos. A la derecha, la estampilla española
Derecho de entrega, correspondencia a domicilio
Un buen ejemplo de estas últimas son las estampillas emitidas por los Estados Unidos para el envío de periódicos, o la estampilla española para entrega de correspondencia a domicilio. También se pueden mencionar las estampillas para correspondencia de última hora, esto es, la que se depositaba en el correo una vez cerrado el período ordinario de recepción; el Ecuador emitió uno de estos sellos en 1945 (Banco Central 932, Scott I1).

Entre las primeras están las estampillas argentinas de 1939 para el denominado servicio fonopostal (Scott 470-472), que permitían enviar mensajes grabados en un disco de acetato; o las estampillas italianas para el despacho de correspondencia por vía neumática (algunas administraciones postales establecieron el servicio urbano de transporte de correspondencia por medio de tubos neumáticos).

Apartado especial merecen las estampillas de seguro marítimo emitidas por Holanda en 1921. Se utilizaban en el transporte marítimo entre Holanda y las Indias Orientales Holandesas y permitían asegurar la correspondencia en un recipiente que, en caso de naufragio, flotaba para permitir su recuperación. Suecia también prestó este servicio, pero no emitió estampillas para ello.

El servicio al que están destinados no es el único criterio para distinguir los sellos postales. Hay una distinción importante entre sellos ordinarios y conmemorativos. En un inicio las estampillas eran simplemente un medio técnico para el pago del servicio postal, y se ilustraban con retratos de gobernantes, escudos de armas, números o alegorías. Pero a fines del siglo XIX se empezó a generalizar el uso del sello postal para conmemorar acontecimientos históricos o sucesos del presente; nacieron así los sellos conmemorativos que son los que comúnmente se emiten en la actualidad.

Junto a ellos, siguen emitiéndose las denominadas series básicas, diseñadas en el viejo molde del siglo XIX y pensadas únicamente como medio de pago del servicio. Son clásicas, entre estas series básicas, las británicas (machin), con el retrato de Isabel II, y las francesas con la imagen de Marianne, la representación de la República.

Estampillas de la serie básica británica. Se las conoce como machin, como homenaje a su diseñador, Arnold Machin




domingo, 21 de febrero de 2016

EL JURADO DE NUEVA YORK 2016

El blog de filatelia temática de la FIAF fue el primero, en nuestro medio, en anunciar la conformación del jurado para la Exposición Internacional de Nueva York, que se realizará entre el 28 de mayo y el 4 de junio próximos, luego de que la lista fuera publicada en la página oficial de la Exposición.

Cincuenta y tres personas, más otras seis en calidad de aprendices, integran el equipo que juzgará las colecciones presentes en Nueva York. Veintitrés de los jurados, a los que se suman dos aprendices, son del área de la Federación Interamericana de Filatelia, incluyendo dos jurados españoles (Fernando Aranaz y José Ramón Moreno).

Como era de esperar, la gran mayoría de estos jurados proviene del país anfitrión: catorce más los dos aprendices. Entre ellos se encuentra el Presidente del Jurado, Peter McCann y el Secretario, Stephen Reinhard, Presidente de la American Philatelic Society, a quien conocimos en Quito como Presidente del Jurado de Expoafe 150 Años. James Mazepa, quien hasta 2014 fuera Presidente de la Federación Interamericana de Filatelia y Ross Towle, son también parte del grupo de jurados, y uno de los aprendices es Yamil Kouri, actual integrante del Consejo Ejecutivo de la Federación; los tres son destacados estudiosos de la filatelia latinoamericana.

De izquierda a derecha, Peter McCann, Presidente del Jurado; Stephen Reinhard, Secretario:
Jamez Mazepa, miembro del Jurado; y Yamil Kouri, Jurado Aprendiz
Charles Verge, Presidente de la Real Sociedad Filatélica del Canadá, integra también el cuerpo de jurados, junto con los siguientes destacados filatelistas latinoamericanos: Andrés Schlichter (Argentina), Klerman Lopes (Brasil), Santiago Cruz Arboleda (Colombia), Luis Fernando Díaz (Costa Rica); José Raúl Lorenzo (Cuba) y Dila Eaton (Paraguay).

Miembros latinoamericanos del Jurado de Nueva York 2016. De izquierda a derecha, Andrés Schlichter (Argentina),
Santiago Cruz Arboleda (Colombia), Luis Fernando Díaz (Costa Rica) y José Raúl Lorenzo (Cuba)
La Exposición de Nueva York abrirá sus puertas el 28 de mayo, en el Javits Center, con un acto inaugural que se realizará en el salón de eventos especiales,a las nueve de la mañana con quince minutos.

500 AÑOS DEL CORREO INGLÉS

Eniruqe VIII, creador del Servicio Postal Inglés,
en un sello de la serie Enrique VIII y sus seis esposas,
emitida por el correo británico en 1997 (Scott 1723)
Este año se cumplen quinientos del establecimiento del servicio postal inglés. En 1516, Enrique VIII creó el cargo de Jefe de Correos (Master of the Posts, originalmente, y Postmaster General, a partir de 1710) y nombró para ejercerlo a sir Brian Tuke (muerto en 1545).

Como es bien conocido por los filatelistas, fue el Correo inglés el que estableció por primera vez, como consecuencia de la reforma de 1840, el sistema de franqueo por medio de sellos postales, que acabaría extendiéndose por todo el mundo.

El Correo Real (Royal Mail), fue un ente público hasta la promulgación de la Ley de Servicios Postales en 2011, que permitió la venta de la mayoría de acciones del Estado. Este último retuvo un 30% de la participación accionaria en la empresa hasta 2015, cuando la propiedad total pasó a manos privadas.

El Royal Mail celebra su quinientos aniversario con la emisión de una serie de productos postales, entre los que se destaca una serie de seis sellos ilustrados, el primero, con el retrato de sir Brian Tuke, y los demás con imágenes del servicio postal (barco correo, buzón, correo fluvial, diligencia y un centro de distribución de correspondencia). Tres de las estampillas tienen como fondo cartas manuscritas escritas por sir Brian Tuke, el novelista Anthony Trollope (1815-1882) y John Palmer.

Como es usual en el Royal Mail, la emisión incluye hojas recuerdo y tarjetas postales. En este caso se ha publicado además un libro, que resume la historia del servicio postal inglés. La serie completa puede adquirirse por medio de la página web del Royal Mail, por 6,45 libras (aproximadamente 9 dólares con 20 centavos); el libro tiene un precios de 16,36 libras (aproximadamente 23 dólares con 40 centavos).


LAS CARACTERÍSTICAS DEL SELLO AUTÉNTICO DE 4 REALES

Siendo uno de los sellos más importantes de la filatelia ecuatoriana (se lo ha calificado como el príncipe de los sellos del Ecuador), no es raro que el 4 reales de 1866 haya sido objeto de múltiples falsificaciones. Sin duda, la cantidad de estas últimas que circula por el mercado supera a la de las estampillas auténticas, lo que hace necesario estar siempre prevenido para evitar pasar por bueno algo que no lo es. Esto con más razón si se toma en cuenta que no han sido pocas las colecciones que exhiben sellos falsos, y que las imágenes de éstos aparecen incluso ilustrando estampillas conmemorativas o catálogos.

Mostramos, en esta nota, algunas de las características fundamentales que hay que tomar en cuenta para identificar un 4 reales como auténtico. Uno de gran importancia es el color, que puede ir desde el rojo escarlata hasta el rosa, pero nunca tiene la tonalidad ladrillo que aparece en las imitaciones; evidentemente, identificar esta característica requiere entrenar el ojo y haber visto un buen número de ejemplares auténticos y falsificados.

Más simple resulta otro elemento: los márgenes. En la plancha los sellos estaban prácticamente pegados uno a otro, sin línea alguna de división entre ellos, por lo que cualquier estampilla con los cuatro márgenes muy amplios es, sin duda, falsa. Entre los sellos auténticos, son comunes aquellos que muestran el borde de las estampillas vecinas o que han sido cortados sin margen alguno.

Hay también algunos detalles del grabado que deben ser tomados en cuenta para identificar los sellos auténticos. Nos referimos a continuación a esos detalles, con la imagen de la estampilla legítima que aparece en la que es, sin duda, la mejor guía para identificar las falsificaciones del 4 reales, la preparada por Teddy Suárez e Italo Bongiovanni.







ECUADOR: CATÁLOGO DE CARNETS CON SELLOS AUTOADHESIVOS

A partir de julio de 2009, el Correo ecuatoriano empezó a emitir cartillas con sellos autoadhesivos, que desde entonces han tenido diversos motivos.

Hasta noviembre de 2015 se han hecho 16 emisiones, con un total de 35 cartillas. Se trata de un producto postal cuya colección puede ser de gran interés, como parte de la recientemente creada clase Filatelia Moderna.

Pablo Rosales Heredia, de la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana, ha preparado un catálogo completo de estas cartillas y nos ha autorizado ponerlo a disposición de todos los interesados, en nuestra biblioteca. Agradecemos a Pablo e invitamos a todos ustedes a conocer y utilizar este importante trabajo pulsando en el enlace CARTILLAS AUTOADHESIVAS.

Primera emisión de cartillas autoadhesivas (30 de julio de 2009)

AUDREY HEPBURN EN UNA ESTAMPILLA DE SESENTA MIL DÓLARES

Audrey Hepburn en la imagen que sirvió
de base para la estampilla alemana de 2001
La destrucción es el destino usual de las estampillas que, estando listas para circular, no llegan a ponerse a la venta por diversas circunstancias. Ocurre, sin embargo, y no con poca frecuencia, que un número pequeño se salva de la quema, ya por errores de los encargados, ya por el deliberado propósito de quienes saben que preservar unos pocos ejemplares convierte a estos últimos en una rareza filatélica, de la que se pueden obtener importantes ganancias económicas.

Es lo que pasó con el sello que imprimió el servicio postal alemán en 2001, con la imagen de la actriz estadounidense Audrey Hepburn en su papel de Holly Golightly, en la versión cinematográfica de “Desayuno en Tiffany’s”.

El correo alemán no había adquirido los derechos de la imagen utilizada, así que solicitó la autorización de la familia de la artista entregándole, para ello, una plana de diez sellos. La familia no aprobó el diseño y protestó por lo que consideraba una alteración de la foto de Hepburn, pues una boquilla de cigarrillo había sustituido a las gafas que la actriz sostenía entre sus labios en la imagen original.

Como consecuencia, el sello no pudo circular. Se ordenó la destrucción de todos los ejemplares impresos (catorce millones), debiendo preservarse únicamente dos pliegos, uno para el archivo y otro para el Museo Postal alemán, a más del que se había entregado a la familia de Hepburn.

Parece, sin embargo, que alguien logró apoderarse de algunos de los sellos destinados a desaparecer y, se dice, hay al menos tres pliegos circulando por allí. A partir de 2004 aparecieron cinco sellos en el mercado, utilizados en el franqueo de correspondencia; uno de ellos fue subastado en alrededor de cincuenta mil euros.

En octubre de 2010, Sean Ferrer, hijo de Hepburn, puso en venta la plana de diez estampillas que había sido entregada a la familia de la artista en un remate de beneficencia, que distribuyó lo recaudado entre la campaña de UNICEF “Escuelas para África” y la fundación para los niños de Audrey Hepburn.


El valor que alcanzó la plana de diez sellos fue de seiscientos seis mil dólares, esto es, sesenta mil seiscientos dólares por estampilla.

Los sellos con la imagen de Hepburn se imprimieron en la época de la introducción del euro, razón por la cual mostraban su valor en marcos y en euros; el precio de venta previsto era de cincuenta y seis centavos de euro, al que se agregaría una sobretasa de 26 centavos destinados a fines benéficos.

Los pliegos en poder del gobierno alemán no podrán ser vendidos hasta el año 2040, como resultado del contrato que el Ministerio de Finanzas de Alemania celebró con el hijo de Hepburn quien, como dueño de los derechos de la imagen, ha prohibido su comercialización.

ESTE AÑO CONCLUYE EL PROGRAMA DE LOS DÓLARES PRESIDENCIALES

El programa de acuñaciones de monedas de un dólar con los retratos de los presidentes de los Estados Unidos, que la Casa de Moneda de ese país inició en 2007, concluye este año con tres monedas, dedicadas a los presidentes Richard Nixon, Gerald Ford y Ronald Reagan. 


Estas serán las últimas monedas que se acuñen en esta serie, pues los presidentes restantes (5 incluyendo al que se encuentra en funciones), están vivos y su retrato no puede aparecer en las monedas.

Un estuche con las tres monedas puede conseguirse en la página de la Casa de Moneda de Estados Unidos, a un precios de US$ 17,95.

GUÍA PARA PRINCIPIANTES: CLASES DE ESTAMPILLAS

Las estampillas se emitieron originalmente para franquear cualquier tipo de correspondencia, pero con el paso de los años se fueron estableciendo servicios especiales, con sus propios sellos postales. En esta nota nos referiremos a los que por lo general han sido emitidos por la gran mayoría de administraciones postales, y dejamos para la siguiente semana aquellos que se crearon en un determinado país o grupo de países.

Primera estampilla para el correo aéreo,
emitida por Italia en 1917
La primera gran división entre los sellos postales es aquélla que los clasifica como ordinarios (los que sirven para el transporte del correo por cualquier medio de superficie, terrestre o marítimo) y aéreos (los emitidos especialmente para transportar correspondencia por vía aérea). Esta distinción se ha ido perdiendo con el tiempo y en la actualidad la generalidad de los sellos son ordinarios, con independencia del medio de transporte que se utilice; de hecho, ya mientras la distinción estuvo vigente, el franqueo se hacía indistintamente con cualquier tipo de estampilla.

Durante los que podríamos denominar años gloriosos de la aviación, la afición por coleccionar sellos de correo aéreo, así como piezas relacionadas con este servicio postal, dio origen a una rama específica de la filatelia: la aerofilatelia.

A fines del siglo XIX, la organización de los servicios postales alrededor de la Unión Postal Universal, hizo necesario identificar las estampillas utilizadas por las autoridades de los respectivos estados, las mismas que requerían un tratamiento diferenciado. Esto dio origen a las estampillas de servicio oficial, en muchos casos identificadas con un resello (OFICIAL o SERVICIO OFICIAL), sobre las estampillas ordinarias. También  se emitieron sellos oficiales, tanto para el servicio ordinario como para el servicio aéreo.

Cuando se crearon los servicios de entrega de correspondencia en plazos inferiores a los ordinarios, se utilizaron estampillas especiales para identificar el pago de la tarifa adicional que ello implicaba. Nacieron así las estampillas de servicio expreso o entrega especial, que en muchos casos utilizaron imágenes que hacían referencia a la rapidez del transporte.

A la izquierda, estampilla oficial australiana, identificada con el resello OS (Official Service).
A la derecha, estampilla de Estados Unidos para el servicio de correo expreso (Special Delivery)

Otra especie generalizada de estampillas es el de las de multa (Postage Due). Cuando el franqueo de la correspondencia no cubría la tarifa, o simplemente no la pagaba, la carta era multada en destino, generalmente con el doble del valor que debió haber pagado originalmente. Para constancia de este pago, se adherían las estampillas de multa.


Este sobre, franqueado en Londres, no cubrió con los dos sellos el total del franqueo, por lo que fue multado en destino (Australia), con la estampilla de la esquina inferior derecha. La marca T, a la izquierda, es la señal del franqueo deficiente y de la necesidad de imponer la multa

Una categoría importante de estampillas, sobre todo en determinados países, como Suiza, es la de las de beneficencia (semi postal stamps). En estos sellos, el valor facial se expresa con una suma (5+1, por ejemplo); el primer valor paga la tarifa postal y el segundo se destina para un fin determinado.

No se debe confundir estos sellos con las sobretasas postales (postal tax stamps), estampillas que se colocaban en la correspondencia como un impuesto para financiar actividades, obras o servicios. Se trata, en realidad, de timbres de impuesto, pero su uso en la correspondencia, que es la gravada con el tributo, los convierte en piezas postales.

A la izquierda, sello de beneficencia suizo Pro Juventute, Al centro un sello ecuatoriano de sobretasa; los cinco centavos se pagaban como impuesto a la correspondencia para financiar al Seguro Social Campesino y la construcción de edificios para las administraciones postales. A la derecha, cierro oficial ecuatoriano; nótese que, por su uso, estas etiquetas no tienen valor facial

Finalmente, existen los cierros oficiales. En estricto sentido no se trata de estampillas, pues no tienen valor facial ni sirven para el franqueo, sino de etiquetas con las cuales se sellaba la correspondencia que por algún motivo estaba abierta. Se trata, de todos modos, de un elemento postal que es parte de las colecciones de sellos.

domingo, 14 de febrero de 2016

LIBRO SOBRE PREFILATELIA SALVADOREÑA SE PRESENTÓ EN SAN SALVADOR

The prestamp period of El Salvador (1525-1866), un completo estudio sobre la prefilatelia salvadoreña, se presentó en San Salvador este viernes 12 de febrero.

La obra, escrita por Guillermo Federico Gallegos y Joseph D. Hahn, fue publicada por el Collectors Club de Chicago el año pasado, y obtuvo la medalla de oro en EXPOAFE 2015, IV Exposición Filatélica del Pacífico Sur.

Los autores son dos reconocidos estudiosos de la filatelia salvadoreña. Guillermo Federico Gallegos, quien es al momento uno de los fiscalizadores de la Federación Interamericana de Filatelia, responsable de la revista electrónica El Salvador Philatelist y editor de la página web de la Asociación Filatélica Salvadoreña. Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia, Gallegos es también socio de varias importantes asociaciones filatélicas en América y Europa.

Joseph D. Hahn es un experto en filatelia salvadoreña y la colecciona desde hace más de cuarenta y cinco años; fundador de Associated Collectors of El Salvador y socio de la Asociación Filatélica Salvadoreña.

El acto de presentación se realizó en el Salón de Eventos del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, y contó con la presencia de autoridades de Correos de el Salvador, directivos y socios de la Asociación Filatélica Salvadoreña. El sábado 13 de febrero, en el local de esta última entidad, Guillermo Federico Gallegos se reunió con los interesados en la publicación y autografió ejemplares de la misma.

El libro contiene un detallado estudio sobre la historia del correo en El Salvador, pero aporta también importantes datos acerca de la historia postal centroamericana y de las rutas postales que unían la región con el resto del continente y con Europa. Destacamos la información que se encuentra en el texto acerca de las rutas hacia la hoy República del Ecuador, y el uso del camino de Carondelet para el transporte de la correspondencia desde Guatemala hasta Lima.

En cuatro capítulos, el libro aborda los cuatro períodos fundamentales de la prefilatelia salvadoreña: el período temprano (desde el siglo XVI hasta 1763), las reformas borbónicas (1764-1821), la Federación Centroamericana (1821-1839) y el período republicano (1839-1866).

Guillermo Federico Gallegos expone el contenido de su libro, durante el acto de lanzamiento
(foto tomada de Asociación Filatélica Salvadoreña)

A lo largo de cerca de trescientas páginas, con abundantes ilustraciones, el trabajo de Gallegos y Hahn permite conocer a cabalidad la historia postal de El Salvador, las rutas para el transporte del correo, las tarifas y las diferentes marcas postales que se utilizaron.

Los interesados en esta importante publicación pueden obtenerla en el Collectors Club of Chicago.

175 AÑOS DEL PENIQUE ROJO

Este año cumple 175 el Penique Rojo, la estampilla que reemplazó a la primera emitida en el mundo, el Penique Negro, y que luego sería el primer sello dentado y se usaría hasta 1879.

Originalmente sin dentar, el Penique Rojo se puso a la venta en 1841 y utilizó el mismo diseño del Penique Negro, sin más cambio que el color, para facilitar el contraste entre el matasellos y la estampilla.

Fue éste el sello con el que se hicieron ensayos de sistemas que facilitaran su separación de la plana; existen ejemplares ruleteados y, a partir de 1854 se utilizó el dentado inventado por Henry Archer en 1848.

Originalmente se usaron las mismas planchas con las que se imprimió del Penique Negro. Cada plana tenía 240 sellos, repartidos en veinte filas y doce columnas, lo que permitía que cada fila tuviera el valor de un chelín, y cada plana de una libra.

En las esquinas inferiores de cada estampilla se grabaron dos letras mayúsculas, que permiten establecer su ubicación en la plana. La letra de la izquierda corresponde a la fila y la de la derecha a la columna; así, la posición 1 tiene las letras AA y la posición 240, TL.

En un inicio, las planchas estaban numeradas en los márgenes. Este sistema se utilizó hasta 1858, con la plancha 68, pues a partir de la siguiente se optó por incluir el número en cada estampilla, confundido con los marcos ornamentales de la derecha y de la izquierda. Se grabaron un total de 225 planchas, hasta que la estampilla dejó de imprimirse en 1879.

Otro cambio en el diseño se produjo en 1864, cuando a partir de la plancha 71 se agregaron las letras también en las esquinas superiores.

La esquina superior derecha de una plana, con el número de la plancha en el margen
y las letras que determinan la ubicación en la plana
De las 225 planchas que se grabaron, no todas fueron utilizadas, pues se desechan las defectuosas. Un caso importante es el de la plancha 77, que se dañó al inicio del proceso de impresión, por lo que fue destruida junto con los sellos impresos con ella.

El número de la plancha 143 en las ornamentaciones laterales
Unas pocas estampillas, sin embargo, se salvaron del fuego. Se calcula que fueron alrededor de una docena y son los sellos más raros y valiosos de la filatelia británica. Hay ejemplares en la colección real, en el Museo Postal y en la Biblioteca Británica.

STAMP ON THE WEB, UN NUEVO Y COMPLETO PORTAL PARA FILATELISTAS

Desde hace poco está a disposición de los filatelistas una muy útil herramienta para navegar en la web. Se trata de www.stampontheweb.com, un portal que registra los diversos recursos con que se cuenta en internet y los organiza para su fácil ubicación y acceso por parte de los interesados.


Este portal lo debemos al esfuerzo de la Asociación Italiana de Coleccionistas de Filatelia Militar (AICPM), a cuyo Presidente, Piero Macrelli, felicitamos por la iniciativa.

Un enlace al portal lo encontrarán permanentemente en la columna derecha de este blog. Quienes lo usen, podrán acceder a importante información sobre los temas filatélicos de su interés, y mantenerse actualizados con los aportes más recientes en los diferentes ámbitos de nuestra afición.