miércoles, 7 de junio de 2023

SEGUNDA PARTE DE LA CONFERENCIA SOBRE EMISIONES PRO JUVENTUTE EN MI OFICINA

Este jueves 8 de junio nos reuniremos nuevamente en el espacio virtual de Mi Oficinaa la hora usual, 8 de la noche de Quito (GMT -5), para continuar con el ciclo de conferencias filatélicas que empezó hace más de tres años.

La charla estará a cargo del argentino Diego Riccardi, quien presentará la segunda parte de su trabajo sobre las emisiones suizas Pro Juventute.

No pierdan la oportunidad de conocer más sobre estas emisiones y, de pronto, interesarse en coleccionarlas. 

Y si no pueden asistir en directo, siempre podrán ver la conferencia accediendo al repositorio de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

NUEVOS JURADOS Y ACREDITACIONES FIP

La Federación Internacional de Filatelia (FIP), acaba de publicar la lista de nuevos jurados y acreditaciones cruzadas, que se han aprobado en IBRA 2023, la exposición mundial realizada en Essen (Alemania).

El área de la Federación Interamericana de Filatelia cuenta con dos nuevos jurados internacionales en la clase Temática, se trata del brasileño Rogério Dedivitis y del español Rafael Acuña Castillo.

Desde la izquierda, Rogério Dedivitis y Rafael Acuña Castillo, nuevos jurados FIP en la clase Temática; Reinaldo Macedo y Ross Towle,
quienes obtuvieron acreditaciones cruzadas como jurados en Literatura y Tradicional, respectivamente,
y Juan Reinoso, aprobado como líder de equipo en Enteros Postales

Obtuvieron su acreditación cruzada en las clases Literatura y Tradicional, respectivamente, el brasileño Reinaldo Macedo y el estadounidense Ross Towle.

Finalmente, Juan Reinoso, de Costa Rica, fue aprobado como líder de equipo en la clase Enteros Postales.

La lista completa de acreditaciones pueden consultarla pulsando AQUÍ.

martes, 6 de junio de 2023

BRITZ Y VEIGA, PROTAGONISTAS DE DOS IMPORTANTES LOGROS PARA SUDAMÉRICA EN ESSEN

En realidad tres, pero el hecho de que dos de los tres grandes premios de IBRA 2023, la exposición mundial que acaba de realizarse en Essen (Alemania), se hayan adjudicado a dos colegas sudamericanos, Julio César Ponce de Perú y Walter Britz de Uruguay, lo hemos comentado ya en notas anteriores. Solo faltó recordar que han pasado más de dos décadas desde que el último sudamericano, el brasileño Everaldo Santos, recibió un gran premio en una exposición realizada en Europa, en este caso, la de Londres de 2000.

Ahora queremos destacar dos hechos que, en general, no han sido tomados en cuenta a la hora de analizar los resultados de Essen.

Walter Britz, izquierda, y Fernando Veiga, responsables de dos importantes logros de la filatelia sudamericana en Essen

El primero tiene que ver con uno de los grandes premios, el recibido por Walter Britz. Es la primera vez que un coleccionista latinoamericano recibe por tercera vez el galardón. Antes de Essen, Walter había recibido los grandes premios en Brasiliana 2013 y Brasilia 2017 y, con él, había solo otros dos filatelistas que habían recibido dos grandes premios, ambos brasileños: Angelo Lima (1889 y 1991) y Everaldo Santos (2000 y 2012).

El segundo lo protagonizó un brasileño, Fernando Veiga, que obtuvo medalla de oro grande en la clase temática, con su colección From Barter to Bits. 

Sabemos cuánto cuesta llegar a una medalla dorada en la clase Temática, y cuán escasas son las medallas de oro grande. Fernando Veiga acaba de conseguir una y lo hace luego de 6 años. Fue él quien recibió por última vez este galardón en Brasilia 2017, según la información que gentilmente nos ha proporcionado Reinaldo Macedo.

Felicitaciones a los dos colegas, que muestran el nivel que ha alcanzado la filatelia de nuestro continente.

EXCELENTES RESULTADOS PARA IBEROAMÉRICA EN LA ÚLTIMA EXPOSICIÓN MUNDIAL

De verdadero éxito puede calificarse la participación de los países iberoamericanos en la última exposición mundial, IBRA 2023, realizada en Essen (Alemania), entre el 25 y el 28 de mayo de 2023.

No solo que Julio César Ponce, de Perú, y Walter Britz, de Uruguay, se alzaron con dos de los tres grande premios, como informamos en una nota anterior (pueden verla pulsando AQUÍ), sino que exhibiendo apenas el 7% del total de las colecciones y obras de literatura filatélica que participaron en el certamen (59 de 799), los representantes de los 11 países iberoamericanos participantes recibieron 26 medallas de oro y de oro grande, esto es, el 44%, casi la mitad de las colecciones y textos presentados, obtuvo la presea dorada. Ninguno de los países iberoamericanos se quedó sin una medalla de oro o de oro grande; Argentina, Brasil y Perú recibieron las dos.

Medallas de oro grande en Essen. Desde la izquierda, Julio César Ponce (Perú), Pablo Reim (Argentina), Georg Maier (Ecuador),
Knut Heister (Venezuela), Fernando Veiga (Brasil) y David McLaughlin (Canadá)

Vale la pena anotar que, para definir estas cantidades, hemos incluido a las colecciones de un marco, pese a que éstas reciben únicamente puntaje y no se les asigna una medalla.

El jurado asignó 64 medallas de oro grande y, de ellas, 6 fueron para Iberoamérica y 5 se repartieron entre Canadá y Estados Unidos. Esto quiere decir que un total de 11 medallas de oro grande se entregaron a países de la FIAF, un 16% del total contra 14% para Asia, y 3% para África y para Oceanía; el grueso de las medallas de oro grande (63 %), se quedó en Europa.

La medalla entregada en Essen y una vista de la Exposición

Los representantes de Iberoamérica galardonados con el oro grande fueron Julio César Ponce Lozada (Perú), con The Mail System in the Viceroyalti of Peru, 97 puntos y Gran Premio Internacional; Pablo Reim (Argentina) con  Brazil Classic Stamps 1843 - 1861, 96 puntos; Georg Maier (Ecuador) con The Real Renta de Correos and the Postal History of the Royal Audience of Quito 1769-1822, 96 puntos; Knut Heister (Venezuela) con Venezuela First "Escuelas" (1871 - 1878), 96 puntos; Fernando Veiga (Brasil) con From Barter to Bits, 95 puntos; y Jacques Benchimol (Brasil) con “Dom Pedro II” – Emperor of Brazil. American 7 Continental Bank Note Issues 1866-1878, 95 puntos.

Debemos destacar también la medalla de oro grande de un gran amigo de la filatelia iberoamericana y miembro del Consejo ejecutivo de la Federación Interamericana de Filatelia, el canadiense David McLaughlin, que recibió 96 puntos y premio especial por su colección The Maple Leaf Issue of Canada 1897- 1898.

Veinte medallas de oro, quince de vermeil grande, nueve de vermeil, seis de plata grande y tres de plata, completan el palmarés iberoamericano. El cuadro general es el siguiente:


Cinco argentinos ganaron medalla de oro. Una fue para el mismo Pablo Reim, por la segunda colección que presentó en Essen: Joyas Filatélicas de la República Argentina 1862 - 1867 Marcas postales prefilatélicas y stampless. Matasellos aplicados en las emisiones clásicas, que obtuvo 91 puntos y premio especial. También recibió premio especial, 93 puntos y medalla de oro, Miguel Casielles, con su colección San Martín 1917-1923. Otro premio especial, 94 puntos y medalla de oro fueron para Ronny Vogt, por su estudio sobre el correo aéreo argentino, entre 1912 y 1939. La cuarta medalla de oro para Argentina se adjudicó a Carlos Chaves, quien obtuvo 91 puntos por Argentina-registered Mail 1867-1920. Finalmente, hay que destacar la medalla de oro (90 puntos) de Alejo Guillén Lemus por su colección temática sobre el automóvil, presentada en la clase juvenil.

Desde la izquierda, Miguel Casielles, Ronny Vogt, Carlos Chaves y Alejo Guillén Lemus,
medallas de oro para Argentina, y Martha Villarroel de Peredo, quien obtuvo dos preseas doradas para Bolivia

Bolivia recibió dos medallas de oro, ambas para Martha Villarroel de Peredo, que obtuvo 94 puntos para cada una de sus dos colecciones, Classic Bolivia 1868 - 1878 y Bolivia Revenues XIX Century.

Brasil tuvo, además de los dos oros grandes, una medalla de oro para la colección temática de Demetrio Delizoicov: A notable presence, que recibió 90 puntos.

Chile, Colombia y Costa Rica, tuvieron tres medallas de oro cada una. Las de Chile las recibieron Cristian Mouat, Rodrigo Bravo y Heinz Junge, por sus colecciones Chile, "Peso Bronce" and "Islas Juan Fernandez" Series, 1904-1910 (93 puntos y premio especial); First Issues of Chile (92 puntos); y The Consular Service of Chile (91 puntos).

Desde la izquierda, Cristian Mouat, Rodrigo Bravo y Heinz Junge, oro para Chile,
y Manuel Arango, Alfredo Frohlich y Darío Diez, oro para Colombia

Manuel Arango, Alfredo Frohlich y Darío Diez fueron los ganadores del oro para Colombia, con sus colecciones Revenues of Colombia 1858-1904 (92 puntos); Colombia 1862-1863. The Fifth and Sixth Issues (90 puntos y premio especial); y Offices in the Carrera General from Cartagena to Túquerrez (90 puntos).

En el caso de Costa Rica, Álvaro Castro-Harrigan recibió 91 puntos por Costa Rica: The Caribean Railway Mail 1873-Mid 20th Century y 90 puntos por Costa Rica: The Postal History of the 1901-03 Issue, mientras que  Alexander Romero obtuvo 90 puntos por Costa Rica - 1923 - Jesus Jimenez Issue.

Desde la izquierda, Álvaro Castro-Harrigan y Alexander Romero, de Costa Rica, Kamel Kafati de Honduras y Enrique Lewowicz de Uruguay,
ganadores de medallas de oro en Essen, y Eivind Lund, del Grupo Ecuador, 90 puntos con su colección de un marco sobre el correo británico en Guayaquil
 
Honduras, Perú y Uruguay recibieron una medalla de oro cada uno. La de Honduras se la adjudicó Kamel Kafati por First Issues of Honduras 1865 - 1889 (90 puntos); la de Perú Julio César Ponce, por Los impuestos y el uso timbres en el Peru 1900 - 1986 (92 puntos y premio especial); y la de Uruguay Enrique Lewowicz por Uruguayan Air Mail - 1929 - 1947 (91 puntos).

Eugenio de Quesada obtuvo dos medallas de oro por su
trabajo sobre el correo sin correos, una por su colección
y otra por su libro, cuya portada publicamos
Destacamos la participación de un importante integrante del Grupo de Estudio Ecuador, Eivind Lund, que en representación de su país, Noruega, presentó su colección de un marco sobre la oficina postal británica en Guayaquil, British mail service from Guayaquil in the UPU period up to July 1, 1880, que recibió 90 puntos. Felicitaciones a Eivind.

No podemos dejar de mencionar las dos medallas de oro adjudicadas a un gran amigo de la filatelia americana, el editor de El Eco, Eugenio de Quesada, de España, ambas para su trabajo sobre lo que ha denominado el correo sin correos. Eugenio obtuvo 90 puntos por su colección dedicada al tema y 92 por el libro recientemente publicado, El Correo Sin Correos En Espaňa, Siglos XV. al XIX. Cartas de Fraude y Fuera de Valija.

El palmarés completo puede consultarse pulsando AQUÍ.

miércoles, 31 de mayo de 2023

TODO UN ÉXITO EL ENCUENTRO FILATÉLICO IBEROAMERICANO REALIZADO EN MADRID

Solo buenos comentarios hemos recibido del Encuentro Filatélico Iberoamericano, que se realizó este miércoles 31 de mayo, en el hotel Mayorazgo, de Madrid.

La prestigiosa revista El Eco y, sobre todo, su director Eugenio de Quesada, son los principales responsables de este Encuentro que reunió a varios filatelistas iberoamericanos, con el auspicio de la Federación Interamericana de Filatelia y la Federación Española de Sociedades Filatélicas, y la colaboración de Mi Oficina y la Sociedad Filatélica de Madrid.

La mesa directiva del encuentro, desde la izquierda, Alfonso Molina, Aldo Samamé, Eugenio de Quesada,
Miguel Casielles y José Pedro Gómez-Agüero

Los asistentes al encuentro Iberoamericano de Madrid

La jornada arrancó con los saludos de bienvenida de los representantes de las entidades que contribuyeron a la realización del Encuentro, Eugenio de Quesada, editor y director de El Eco; Aldo Samamé, directivo de la Federación Internacional de Filatelia; Miguel Casielles, presidente de la Federación Interamericana de filatelia; Alfonso Molina, co fundador de Mi Oficina; y José Pedro Gómez-Agüero, presidente de la Sociedad Filatélica de Madrid y vicepresidente de la Federación Española de Sociedades Filatélicas.

Algunas de las conferencias. Desde arriba, a la izquierda, Jaime Benavides, Miguel Casielles, Carlos Malpica
y Henry Márquez, todos acompañados por Eugenio de Quesada

Se desarrolló enseguida un primer bloque de charlas. El mexicano Jaime Benavides habló sobre las remotas provincias internas de Oriente, en el virreinato de Nueva España; Miguel Casielles, de Argentina, se refirió a los perfins de su país; El peruano Carlos Malpica, se refirió a la casa comercial Thomas La Chambre, origen de un importante archivo para la historia postal; el español Rafael Macarrón presentó las grandes piezas del correo marítimo a América; y Henry Márquez, de Perú, se refirió a la historia postal de Lima, en la transición del virreinato a la república. 

Henry Márquez y Alfonso Molina, izquierda, entregan reconocimientos de Mi Oficina
a Eugenio de Quesada y José Pedro Gómez-Agüero

Después de una pausa para el café, el ecuatoriano Paúl Novoa habló sobre la primera emisión de su país; Yamil Kouri disertó sobre los resellos Y1/4, de Cuba; el peruano Sergio Recuenco presentó los aerogramas de fórmula del Perú; y Carlos Echenagusía, de Cuba, se refirió a la historia postal de cuba: emisión de Antillas y emisiones isabelinas, Primera República a Alfonso XIII, intervención norteamericana y república cubana.

Reconocimiento a Julio César Ponce por su Gran Premio en Essen

Luego de las conferencias, se presentó El Correo sin Correos en España, siglos XVI a XIX, un excelente estudio sobre un aspecto prácticamente desconocido de la historia postal, que Eugenio de Quesada acaba de publicar como volumen VI de la Biblioteca de Estudios de la Sociedad Filatélica de Madrid.

El Encuentro fue también ocasión para realizar varios homenajes.

Eduardo Consejo, presidente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, izquierda, entrega a Henry
Márquez el diploma que lo acredita como académico correspondiente de la institución

Alfonso Molina y Henry Márquez entregaron sendos reconocimientos a Eugenio de Quesada y José Pedro Gómez-Agüero, anfitriones del Encuentro, que reunieron y recibieron con los brazos abiertos a los filatelistas iberoamericanos.

Eduardo Consejo, presidente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, en la clausura del encuentro

Eugenio de Quesada entregó a Julio César Ponce un merecido reconocimiento de El Eco, por el triunfo obtenido en Essen, donde se le adjudicó el Gran Premio de la Exposición.

La presencia de Henry Márquez en Madrid permitió, además, que el presidente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, Eduardo Consejo, le hiciera la entrega oficial del diploma que lo acredita como académico correspondiente, distinción que se le otorgó en marzo de 2021.  

Imágenes del almuerzo

Eduardo Consejo tuvo a su cargo, también, la clausura del Encuentro o, más bien, de la que podemos llamar su parte académica, pues la reunión continuó con un almuerzo que permitió a los asistentes continuar departiendo sobre los más diversos temas.

En definitiva, una jornada memorable, que no queda más remedio que repetir.

Fotos cortesía de Eugenio de Quesada

lunes, 29 de mayo de 2023

JESÚ SITJÀ EN LA LISTA DE FILATELISTAS DISTINGUIDOS

El 26 de mayo de 2023, como parte de las actividades programadas en el marco de IBRA 2023, la exposición mundial realizada en Essen (Alemania), se realizó la ceremonia de incorporación, a la Lista de Filatelistas Distinguidos, de quienes han sido elegidos este año para formar parte de este exclusivo grupo.

Jesús Sitjà, derecha, antes de ingresar a la ceremonia de la firma, acompañado por Yamil Kouri y Walter Britz

Entre ellos se encuentra Jesús Sitjà, hasta hace poco presidente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, destacado investigador de la filatelia y la historia postal americanas y decidido impulsor de la integración de los filatelistas americanos al trabajo de la Real Academia.

La ceremonia de la firma

La Lista de Filatelistas Distinguidos se estableció hace 102 años, por iniciativa del rey Jorge V, cuya firma es la primera de las que se han ido incorporando desde entonces. El diseño del documento que contiene las firmas incluye un marco con los nombres de 42 Padres de la Filatelia, que hubieran sido llamados a firmar si hubieran estado con vida cuando se instituyó el galardón.

Junto con Jesús, han sido invitados a firmar Pradip Jain, de la India; Patricia Kaufmann, de los Estados Unidos; Damian Läge, de Suiza; y, Turhan Turgut, de Turquía.

SE ENTREGARON LAS MEDALLAS FIAF

La Federación Interamericana de Filatelia aprovechó la presencia de un buen número de filatelistas americanos en la exposición mundial de Essen (IBRA 2023), para hacer entrega de las medallas FIAF, tanto las que se resolvieron otorgar con anterioridad y no había podido entregarse a consecuencia de la pandemia, como la que ha sido adjudicada en el 2023.

Yamil Kouri y Miguel Casielles, izquierda, entregan las medallas FIAF a Alfonso Molina y Henry Márquez

En 2020, la Federación decidió premiar el invalorable aporte de Alfonso Molina y Henry Márquez, que resolvieron los problemas del encierro pandémico de ese año con la creación del que sin duda es el más importante proyecto filatélico de este siglo, a nivel mundial: el espacio virtual de Mi Oficina, que tres años después continúa en plena actividad y avanza con paso firme hacia las mil conferencias.

Entrega de la medalla FIAF a Aldo Samamé

Este año, el Consejo ejecutivo de la Federación adjudicó la medalla FIAF a Aldo Samamé, como reconocimiento por su aporte de varios años a la filatelia americana, primero como Secretario de la Federación Interamericana y, ahora, como parte del cuerpo directivo de la Federación Internacional.

Miguel Casielles, presidente de la FIAF, y Yamil Kouri, vicepresidente, entregaron las medallas a los galardonados, en una pequeña ceremonia durante las reuniones diarias del grupo de Mi Ofricina, en Essen.