jueves, 27 de enero de 2022

SE PUBLICÓ EL NÚMERO 232 DEL BOLETÍN DE LA FAEF

Héctor Carratú continúa con su excelente trabajo al frente del Boletín de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas, cuyo número 232, fechado el 27 de enero de 2022, acaba de publicar.

Como siempre, el boletín incluye notas de actualidad sobre las actividades de las diferentes organizaciones que integran la Federación, además de importantes estudios y artículos de interés para los filatelistas.

De Rafael Acuña Castillo se publica un interesante artículo en el que, a partir de una pieza española de 2019, se refiere a errores y rarezas en la filatelia moderna y muestra como lo raro, no necesariamente es caro.

Para los interesados en filatelia fiscal, Miguel Emilio Ravignani entrega la primera parte de su estudio sobre el impuesto nacional a los recibos, que abarca el período entre 1882 y 1949, una más de las serias y profundas investigaciones que debemos al autor.

De Néstor Álvarez se publica El Mensajero, un cuento surrealista incluido en el libro que acaba de publicar: Relatos de hechos que no sucedieron.

Felicitaciones a los colegas de la Federación argentina, y a todos los comerciantes filatélicos que aportan, con sus anuncios, a la publicación de este importante medio de difusión.

ESTE FIN DE SEMANA CONTINÚAN LAS CONFERENCIAS EN MI OFICINA

 El viernes 28 y el sábado 29 de enero de 202, continúa el programa de conferencia en el espacio virtual de Mi Oficina, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT .5).

La filatelia fiscal será la protagonista de la conferencia del viernes 28. Guillermo Llosa disertará sobre las etiquetas de impuesto sobre el corcho de bebidas alcohólicas usadas en Perú entre 1904 y 1995.

Guillermo Llosa, izquierda, y Yuri Montes, quienes dictarán conferencias este fin de semana en Mi Oficina

El sábado continuará la presentación del estudio del correo ambulante en Guatemala, a cargo del hondureño Yuri Montes, quien se referirá, en esta tercera entrega, al Ferrocarril Oriental.

No se pierdan estas conferencias y, si no pueden asistir, véanlas en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

La lista de conferencias programadas para los próximos meses está disponible pulsando AQUÍ.

domingo, 23 de enero de 2022

MÉXICO: ETIQUETAS POSTALES DE FRANQUEO (I)

José Arnulfo Cosío González

Las primeras etiquetas postales de franqueo o ATM, se pusieron en venta en México el 16 de abril de 1990. Inicialmente, se usaron etiquetas Klüssendorf (K) y luego Frama (F) y Frama Original (FO); en la actualidad se utilizan etiquetas Integral Operation System (SIO).

Etiquetas Klüssendorf

La proveedora de las primeras etiquetas fue la casa Klüssendorf de Berlín. Originalmente propiedad de Heinrich H. Klüssendorf, quien la fundó en 1913, la empresa se convirtió en la compañía Heinrich H. Klüssendorf GmbH & Co. KG y, entre fines de los ochenta y mediados de los noventa del siglo pasado, en Klüssendorf AG. La compañía se declaró en bancarrota en 1995.

Muestras de las etiquetas Klüssendorf, izquierda tipo A1 y derecha tipo A2


Las etiquetas Klüssendorf se imprimieron en máquinas modelo 696 y 829. Las dos primeras oficinas que utilizaron esta tecnología fueron la de Prado Norte en Lomas de Chapultepec, Ciudad de México, y la del Aeropuerto Benito Juárez.

Durante el período de uso de las máquinas Klüssendorf, se imprimieron dos tipos de etiquetas (A1 y A2), cada uno con tres subtipos diferenciados, en el caso de las A1, por la respuesta a la luz ultravioleta y en el de las A2, además, por el tamaño de la palabra MEXICANO en la inscripción.

Máquina Klüssendorf


Todas las etiquetas tenían un espacio superior para imprimir el valor, que daba cabida a cuatro números, y un espacio inferior preimpreso, con una cabeza de águila (símbolo del servicio postal mexicano) y la inscripción SERVICIO / POSTAL / MEXICANO, en tres líneas horizontales.

Los dos tipos de etiquetas se diferencian por el color, café en las A1 y gris en las A2.

Etiqueta tipo A1, primer día de uso, 16 de abril de 1990. Tarifa 700 pesos, tarifa interna a Irapuato


Como ya se indicó, en el caso de las etiquetas tipo A1, se identifican tres subtipos de acuerdo con la respuesta a la luz ultravioleta: naranja en el A1.a, amarillo en el A1.b y azul en el A1.c.

En el caso del tipo A2, hay dos respuestas diferentes a la luz ultravioleta: púrpura en la A.2.a y blanca en las A2.b y A2.c. Estos dos últimos subtipos se diferencias por el tamaño de la palabra MEXICANO, que es 12,7 mm. en las A2.b y 13,1 mm. en las A2.c.

Etiqueta tipo A2, tarifa de 6.800 viejos pesos, carta certificada a Canadá

El siguiente cuadro muestra los subtipos de cada uno de los dos tipos:


Todas las etiquetas se imprimieron en papel crema satinado y tenían goma lisa ámbar brillante. Hay dos perforaciones en la parte inferior y dos en la superior, resultado del mecanismo de avance de la máquina franqueadora.

EARLY FORGERIES OF CLASSIC BAHAMAS STAMPS (I)

Gerhard Lang-Valchs

Introduction 

Critical research over the last few years into forgeries of classic stamps worldwide has brought about some quite surprising results. It calls into question some seemingly inalterable truths related to what we still call the “Spiros.” The role of Hamburg merchants in the selling of stamp facsimiles and their purported production now has to be revised[1]. We’ll have to reconsider as well the importance of the so-called Spud Papers as a kind of handbook to identify supposedly Spiromade forgeries (Figure 1)[2].

Figure 1 (left).- Front cover of The Spud Papers. Figure 2.- Cover of the Torre's biography

Nearly unknown Spanish forger Plácido Ramón de Torres (1847-1918) [Figure 2] was not only the author of hundreds of stamp illustrations[3], he was also responsible for counterfeits of classic stamps worldwide[4]. He collaborated with Swiss forger François Fournier, active from 1904-1905 until his death in 1917[5]. The role that Torres and his patron Elia Carlo Usigli (1812-1894) played in early forgery production and their European distribution has only been partly described[6]. I believe we have to dismiss some beloved convictions in this context. The following article is one of the steps in that direction as far as the Bahamas are concerned. 

A chronological approach 

Publications from the 1860s do not mention forgeries of Bahamas stamps. Counterfeits of the 1/- value of the 1862 issue are mentioned for the first in 1876. Nearly all issues of the journal between 1870 and 1876 contained a section called “Spud Papers,” with articles where British philatelic experts W. Dudley Atlee, Edward L. Pemberton and Robert B. Earée compared descriptions of genuine and forged stamps[7]. Copies of counterfeits were affixed to the corresponding pages in order to allow the reader a direct comparison (Figure 3). 

Figure 3 (left).- Bahamas text in The Spud Papers. Figuere 4.- Cover of Album Weeds or How to Detect Forged Stamps

The article was reprinted in the first compilation of those studies, published in 1881 with the title The Spud Papers An Illustrated Descriptive Catalog of Early Philatelic Forgeries. Under the renamed title Album Weeds (Figure 4) the publication saw three new, revised, reorganized and augmented editions in 1882, 1892 and 1905 under the direction of R. B. Earée. 

The information remained unchanged until the third edition in 1905. Only one new forgery was then added to the list. It is a second fake of the 4p value of 1861. This newcomer is described as a variety that appeared in the market about 1890 (Figure 5).

Figure 5.- Typical Spyro cancels: Gold Coast sheet

In reality, 1900 should be the limit to speak of early forgeries. But as many people affirm that the Swiss éditeur d’art François Fournier offered some of the corresponding “Spiro” forgeries, we’ll have as well to take into account some copies, possibly made by him or ordered by him and made by Oneglia. 

More recent approaches to forgeries are those of Evert Klaseboer in his CD-ROM Catalogue and Morten Munck on his website[8]. The Oneglia biography of Lowe and Walske is quoted, but I’m not sure they really took it into account[9]. The presentations are based on the previously quoted works, but also Al Branston’s BWISC Bulletin article that mainly confirms the conclusions of some of his published contributions. Peter Fernbank’s Bahamas book[10] only presents the Spiro forgeries identified by their whole sheets and the Oneglia forgeries of the 1p and 1/-[11]. I believe Branston’s presentation of the forgeries contains some inaccuracies. I suggest a classification of the forgeries in six different types, corresponding each type to a different forger.



FOOTNOTES

[1] The Spiro-made Facsimilies Never Existed, the End of a Myth. See http://actualidadfilatelica.blogspot.com/2020/08/the-spiro-made-facsilimiesnever-existed.html.

[2] The Spud Papers’ errors. The Confusion of the British Experts,” Australian Journal of Philately, n.d.

[3] Les graveurs de Jean-Baptiste Moens, SchweizerBriefmaraken Zeitung (SBZ), April 2019, p. 126- 31; July-August 2019, p. 246-252.

[4] “Plácido Ramón de Torres. From Foundling to Master Forger,” Cieza/Spain, December 2020. Downloadable at http://philahistorica.de/Dokumente/Libro_Sellos_Torres.pdf.

[5] 5 Fehlerhafte Inschriften. Ein Künstler und ein Fälscher als Geschäftspartner. Francois Fournier und Plácio Ramón de Torres. Deutsche Briefmarken Zeitung, July 2019, p. 222-24; August 2019, p. 20- 22.

[6] “The Spanish forger Plácido Ramón de Torres: his Catalina and Livorno fakes and his Italian States forgeries,” fil-ITALIA, Vol. XLIV, No. 3, Summer 2018, p. 107-118.

[7] Al Branston, “Bahamas,” BWISC Bulletin 131 (December 1986), p. 67-72. Downloadable at http:// bwisc.org/bulletin-archive.

[8] See http://stampforgeries.com/forged-stamps-ofbahamas/

[9] Robson Lowe and Carl Walske, The Oneglia Engraved Forgeries Commonly Attributed to Angelo Panelli (Cyprus: James Bendon, 1996), n.p.

[10] Peter Fernbank, BAHAMAS Stamps and Postal Stationery to 1970, (London: The Royal Philatelic Society London, 1972), n.p.

[11] “What Cuban forgeries reveal about the ‘Spiros,” Journal of Cuban Philately, Vol. 211, No. 4, (October-2020), p. 6-14.

ECUADOR: LAS TARJETAS CONMEMORATIVAS DE LA SOCIEDAD FILATÉLICA DEL ECUADOR (1898)

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

El siempre acucioso Daniel Chiang difundió, hace poco, entre los socios del Club Filatélico Guayaquil, una pieza filatélica que se acaba de vender en eBay: una tarjeta en cuyo anverso consta la inscripción "Celebración del Primer concurso Filatélico", una reproducción de la estampilla de ochenta centavos oliva de la emisión de 1887 (Scott 22) y espacio para la dirección, precedido de la palabra "Señor".

La tarjeta fue enviada por correo. Consta manuscrita la dirección "C. Lindaner", en Nueva York, y se ven partes de dos matasellos, en uno de los cuales se distingue el año 1898, siendo claro que se removieron dos estampillas.


El reverso de la tarjeta tiene un marco adornado y en la parte superior, la inscripción en arco "SOCIEDAD FILATÉLICA DEL ECUADOR"; debajo el escudo de armas del Ecuador y el siguiente texto, en tres líneas horizontales, cada una con distinta tipografía: "RECUERDO /del Primer Aniversario de su Fundación / Guayaquil, febrero 14 de 1898". 


Al reverso consta un mensaje manuscrito, fechado en Guayaquil el 19 de febrero de 1898, del que se desprende que se hicieron pocas de estas tarjetas. Lo firma Albert y dice: "Querido Pa. Guarde esta tarjeta para mi colección ya que hay muy pocas de ellas y no son fáciles de conseguir. Estamos bien y enviamos ..... [no logro leer las palabras que siguen] a todos ustedes".

Conocíamos ya una tarjeta similar a esta, a partir de la reproducción del anverso que publicó Giovanni Cataldi en la página 186 de su Catálogo de Sellos Postales del Ecuador, de 1981. En este caso, la tarjeta está dirigida a un señor Offner en Nueva York y, me parece, la caligrafía es la misma de la tarjeta anterior. La imagen de la tarjeta reproducida por Cataldi le fue proporcionada por Leo John Harris y conserva las estampillas con las que fue franqueada, las de 1 y 2 centavos de la emisión "Escudo de Armas", de 1897, que pagaban la tarifa de 3 centavos para tarjetas postales. En uno de los matasellos se alcanza a ver el año 1898.


Cataldi calificó a esta pieza como excepcional y se preguntaba si podía considerarse como una hoja recuerdo, cosa que claramente no es si se toma en cuenta el reverso que, sin duda, no fue conocido por el autor del catálogo. 

La referencia al Primer Concurso Filatélico  ha hecho pensar siempre en que se trataba de la primera exposición filatélica realizada en el Ecuador, pero no se tenía mayores datos. Con la tarjeta que nos ha hecho conocer Daniel Chiang, queda claro que se trató de un certamen organizado por la Sociedad Filatélica del Ecuador, fundada el 14 de febrero de 1897, y que a partir de abril de ese año publicó la revista América Filatélica, que se puede encontrar en la biblioteca virtual del Club Filatélico Guayaquil.

Lamentablemente, se tienen solo los seis primeros números, hasta agosto de 1897 y existe la referencia al número 7, de octubre de ese año, pero no tenemos ninguna publicación del año siguiente, que pudiera arrojar más luz sobre el "Concurso Filatélico".

La Sociedad Filatélica del Ecuador se estableció en Guayaquil y su primer presidente fue Bernardo R. Roca M. Me parece que se trata, seguramente, de Bernardo Ramón Roca Molestina, nacido en 1850 y muerto en 1906. La  primera Junta Directiva estuvo integrada, además, por Bruno Zavala G. (vicepresidente), David Rodas C. (tesorero), Eduardo Marín Quintana (secretario), Enrique Maulme (director de canjes), Francisco J. Landín y Quintiliano Arellano (vocales).

MONTAÑAS Y FILATELIA: UN ENTERO POSTAL CON EL PIE DE FOTO EQUIVOCADO

Santiago Villagómez

En 1939, Ecuador emitió una primera serie de enteros postales tipo tarjeta vista, que mostraba imágenes del país con el propósito expreso de atraer a los turistas. Esta primera serie constaba de cincuenta tarjetas, cada una en dos valores (15 y 50 centavos de sucre); de cada valor se imprimieron tres colores distintos (verde, azul y café), por lo que existen un total de 300 tarjetas. Estos enteros, que se imprimieron en Italia, en el Instituto Geográfico de Agostini, se ilustraron con fotos de Bodo Wuth (1913-1980), conocido fotógrafo germano-ecuatoriano.


Quiero hacer aquí un comentario sobre una de las tarjetas indicadas, la que se reproduce arriba, lleva el número 44 e identifica la imagen como "El altar - Riobamba - Ecuador".

El pie de esta foto está equivocado. El Altar (para los incas Cápac Urco o montaña todopoderosa), es un volcán que se encuentra, efectivamente, cerca de Riobamba, unos veinte kilómetros al este de la ciudad, y tiene una altura de 5.405 metros sobre el nivel del mar; no es, sin embargo, el que consta en la foto que ilustra el entero que se reproduce arriba.


El Altar recibió su nombre de la forma que tiene: un gran anfiteatro con numerosos picos, como si se tratara del altar de una iglesia colonial. La fotos que se reproduce arriba muestra la verdadera imagen de El Altar y, como puede apreciarse a simple vista, es muy diferente de la que consta en el entero postal.

Para los coleccionistas ecuatorianos son muy conocidos los sellos de correo aéreo de 1937 (Scott C51-C56), con la imagen de un cóndor sobrevolando El Altar. Si se observa el dibujo de la estampilla se puede apreciar que difiere claramente de la foto de la tarjeta vista.


Los dos picos que aparecen en el entero postal son los Illinizas, ubicados en la provincia de Cotopaxi. El Illiniza norte tiene una altura de 5.126 metros sobre el nivel del mar y el Illiniza sur alcanza los 5.248 metros sobre el nivel del mar.


Como puede verse en la foto de los Illinizas que se reproduce arriba, son estas las cumbres que fueron fotografiadas por Bodo Wuth y confundidas con El Altar, por quien colocó los pies de foto en las tarjetas de 1939.

BADEN: 9 CORONAS EN PAPEL VERDE

El 1 de mayo de 1851 el gran Ducado de Baden, hoy parte de Alemania, emitió su primera serie de sellos postales. Fueron cuatro estampillas imperforadas de 1, 3, 6 y 9 coronas (kreutzer), tipografiadas en negro sobre papel de color distinto para cada valor: pardo, naranja, verde y rosa, respectivamente.

En el proceso de impresión, sin embargo, se produjo un error, pues algunos sellos de 9 coronas no se imprimieron en el papel rosa que correspondía, sino en papel verde, destinado a las estampillas de 6 coronas. No se ha podido establecer si se trató de un clisé de 9 coronas colocado erróneamente en la plancha de 6 coronas, o si se introdujo durante la impresión una hoja de color equivocado.

En todo caso, la equivocación dio origen a una de las mayores rarezas de la filatelia alemana; en la actualidad existen solo cuatro estampillas de 9 coronas en papel verde.

Dos de esas estampillas están en carta. Una, conservada en el Museo Postal de Alemania, fue despachada el 20 de julio de 1851 desde Orschweier y la otra, fechada el 25 de agosto de ese año, estuvo en la colección Ferrary y la subastó por última vez la casa Kohler, en 2019, como parte de la colección Erivan Haub, en poco más de un millón setecientos mil dólares. 

Una tercera estampilla está pegada en un fragmento de sobre y fue cancelada en Achem; en 1919 la compró el francés Theodore Champion.

La cuarta estampilla, la única que se conserva nueva, apareció por primera vez en 1919 y se vendió por última vez en una subasta de la casa Fledman, el 3 de abril de 2008, en más de un millón y medio de dólares.

EL AVIÓN DE HITLER

Entre los errores que suelen cometerse al diseñar los sellos postales, hay uno que acarrea no pocos problemas a las administraciones postales: la simple metedura de pata.

Como tal puede calificarse lo que ocurrió con la emisión que el correo alemán hizo, en 1969, para conmemorar el cincuentenario del servicio postal aéreo en el país. El 6 de febrero de ese año se pusieron en circulación dos sellos, uno de 20 pfenning, con la imagen de un Junker JU-52 y otro de 30 con la de un Boeing 707 (Scott 993 y 994).


En la primera estampilla aparece, al costado del avión, el número de su matrícula: D-2201. Y ocurre que el avión que portaba ese número fue el que utilizó Adolfo Hitler durante la campaña electoral de 1932. Enseguida podemos ver una foto del dictador, que posa junto a varias personas delante de un avión en el que se alcanza a divisar, entre Hitler y el personaje a su derecha, parte del número de identificación de la aeronave.


Evidentemente, el sello motivó varias protestas, pero no se retiró de circulación. El servicio postal alemán indicó que la imagen había sido proporcionada por Lufthansa y la compañía se justificó aduciendo que se escogió ese avión, no porque hubiera sido usado por Hitler, sino proque fue el primer JU-52 de la Lufthansa.

LOS EUROS CAMBIARÁN DE DISEÑO

Los billetes de euro han mantenido su diseño desde que entraron en circulación, hace poco más de veinte años, pero el Banco Central Europeo anuncia que la cambiará a partir de 2024.

Christine Lagarde, presidenta del Banco, anunció que se trata de hacer a los billetes más accesibles a usuarios de todas las edades y orígenes. Aunque la tendencia es generalizar el uso de medios electrónicos, el billete sigue teniendo demanda y, sobre todo, constituye un símbolo tangible de la unidad europea,


Se ha previsto un proceso de consultas para definir los criterios que se tomarán en cuenta para los nuevos billetes que, se plantea, deben centrarse en temas como la historia, las ciencias sociales y naturales, las artes visuales y la tecnología.

En 2024 se tomará una decisión final sobre este tema.

Imagen tomada del Twiter del Banco Central Europeo

sábado, 22 de enero de 2022

NUEVO CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN FILATÉLICA PERUANA

Julio César Ponce es el nuevo presidente de la Asociación Filatélica Peruana, conforme resolvieron sus socios en la asamblea general que se realizó este 22 de enero de 2022. Julio César es un destacado coleccionista y estudioso de la filatelia y la historia postal peruanas.

Algunos de los nuevos integrantes del Consejo Directivo de la Asociación Filatélica Peruana. De izquierda a derecha,
Julio César Ponce (presidente), David de la Torre (vicepresidente) Javier Alegre (tesorero), Carlos Brenis y Hery Márquez (vocales)

La Asamblea, que conoció los informes sobre lo realizado por la directiva saliente y el estado financiero de la entidad, eligió al nuevo Consejo Directivo que está integrado, además, por David de la Torre Delgado (vicepresidente), Julio de la Piedra del Río (secretario), y Javier Alegre Juárez (tesorero).

Fueron elegidos también, como vocales, Carlos Brenis Salamanca, Manuel Razetto Cordano y Henry Márquez Ramos.

Felicitaciones y éxitos a los colegas que asumen este reto.

jueves, 20 de enero de 2022

CONFERENCIAS EN MI OFICINA EL 21 Y EL 22 DE ENERO

El mexicano Mario Ramírez y el hondureño Yuri Montes son los conferencistas de este fin de semana en Mi Oficina, como siempre por medio de la plataforma Zoom y a las ocho de la noche, hora de Quito (GMT -5).

Mario Ramírez presentará el viernes 21 de enero de 2021 la conferencia México, el "sunburst" a treinta años de un gran estudio, que se referirá a los cierres oficiales mexicanos.

Mario Ramírez, izquierda, y Yuri Montes, conferencistas de este fin de semana en Mi Oficina


El sábado 22, Yuri Montes presentará la segunda parte de su conferencia sobre el correo ambulante en Guatemala, que ha despertado mucho interés.

Dos temas que, sin duda, despertarán la atención de los colegas americanos. si por algún motivo no pueden asistir, podrán verlos de todos modos acudiendo al repositorio de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

martes, 18 de enero de 2022

NUEVAS PUBLICACIONES EN BRASIL Y HONDURAS

La Federación Brasileña de Filatelia (FEBRARF), publicó el noveno número de su revista, correspondiente al año 2021, bajo la dirección de Rogério Dedivitis y la edición de Reinaldo Macedo e Ygos Chrispim. La publicación se abre con un aporte de Adelino Caravela a la historia marítima entre Brasil y Portugal en los siglos XVV y XVIII y continúa con un estudio de Rogério Dedivitis sobre el correo en el campo de internamiento de Ruhleben. Agnaldo de Souza Gabriel escribe un artículo sobre cómo mejorar una colección de maximofilia y Roberto Cravero presenta la tercer parte de su estudio sobre elementos complejos en filatelia temática. Se publica también, para cerrar la entrega, un estudio de Márcio Javaroni sobre los aspectos históricos y filatélicos de la compañía aérea VASP, entre 1933 y 1943. 


También desde Brasil, la Asociación Filatélica y Numismática de Santa Catarina nos entrega el número 76 de su boletín informativo, que incluye un índice de todo lo publicado en el boletín desde el año 1949, hasta la fecha. Se publica también un artículo de Marcio Rovere Sandoval sobre el descubrimiento de la seda en occidente, otro de Luis Claudio Fritzen sobre la estación ferroviaria de Río Bonito y una reproducción del editorial de Wanderley de Paula Medeiros, al iniciar la publicación de la segunda época del boletín, en 1975.

La Federación Filatélica de la República de Honduras continúa con la publicación de su revista, Honduras Filatélica. En esta oportunidad nos entrega el volumen 8 de la serie 7, de diciembre de 2021, que como siempre incluye material de gran interés; se publican, en esta oportunidad, artículos sobre el correo en Honduras durante el gobierno espurio de William Walker y los carteros y sus marcas en Honduras, además de las secciones habituales y notas de actualidad.

lunes, 17 de enero de 2022

TRES LATINOAMERICANOS EN EL JURADO DE LA EXPOSICIÓN DE LONDRES

El 19 de febrero de 2022 arranca la Exposición Internacional de Londres, LONDON 2022, que se mantendrá abierta hasta el 26 de ese mes.

El Jurado que tendrá a su cargo la calificación de las colecciones incluye únicamente tres jueces provenientes de Latinoamérica. Se trata de Santiago Cruz, de Colombia, José Raúl Lorenzo, de Cuba, y Aldo Samamé, de Perú.

De izquierda a derecha, Santiago Cruz Arboleda (Colombia), José Raúl Lorenzo (Cuba) y Aldo Samamé (Perú), latinoamericanos en el jurado de Londres

Santiago Cruz es, además, miembro del Grupo de Estudio Ecuador, del que forma parte otro integrante del Jurado, el australiano Bernie Beston, presidente de la Federación Internacional de Filatelia.

Actuarán también como jueces cinco filatelistas provenientes de países del área de la Federación Interamericana de Filatelia, los canadienses Sammy Chiu, Ed Kroft y Charles Verge, el español Eduardo Escalada-Goicoechea y el estadounidense Dan Walker.

Comisionados latinoamericanos en Londres. De izquierda a derecha, Gladys Noemí Puccio (Argentina), Fernando Silva Moreira dos Santos (Brasil),
Cristian Mouat (Chile), Alexander Romero (Costa Rica), Diego Vásconez (Ecuador), Mauricio Mejía (Honduras) y Knut Heister (Venezuela).
No consta el comisionado colombiano, Santiago Cruz, que actúa también como Jurado de la Exposición

Ocho países latinoamericanos han acreditado sus comisionados y estarán presentes en Londres. Se trata de Argentina (Gladys Noemí Puccio), Brasil (Fernando Silva Moreira dos Santos), Chile (Cristian Mouat), Colombia (Santiago Cruz), Costa Rica (Alexander Romero), Ecuador (Diego Vásconez), Honduras (Mauricio Mejía) y Venezuela (Knut Heister).

domingo, 16 de enero de 2022

NUEVAS PUBLICACIONES EN ARGENTINA

El boletín de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas llega ya a su número 231, con excelente material y factura gracias al trabajo editorial de Héctor Carratú. Este número contiene información completa sobre la Exposición Internacional de Río Grande, así como las habituales noticias acerca de la actividad de las asociaciones filatélicas argentinas y las emisiones del Correo de ese país.



También desde Argentina, el Centro Filatélico Numismático Ituzaingó nos presenta el número 125 de su revista, El Correo del Oeste, correspondiente a diciembre de 2021. La publicación, dirigida por Eduardo Casiriain y Javier Morillas incluye varios estudios filatélicos de interés: El Correo y la iniciación a la filatelia, de Julio Martel; Los cafés, socialización y vida pública de Laura Fonseca; El papel llamado "mate lustroso" de Javier Morillas; y, Kuntur, "un ave sagrada en el coleccionismo" de Jesús Reartes. Hay también interesantes artículos numismáticos: uno de German Stock sobre terminología numismática (Hablemos bien), una nota sobre el significado de numismática y otra sobre numismática antigua. La revista incluye, además, una reseña sobre las nuevas emisiones del Correo argentino.

sábado, 15 de enero de 2022

BOLETINES Y REVISTAS DESDE COSTA RICA

La Asociación Filatélica de Costa Rica ha publicado, con la puntualidad acostumbrada, dos nuevas entregas de su boletín, que edita César Sancho. Se trata de los números 154 y el 155, correspondientes a diciembre de 2021 y enero de 2022.

El primero dedica a Jesús Bonilla Chavarría la sección Los rostros de la filatelia costarricense y se refiere, en sus Notas Filatélicas, al sello de Tiflis de 1857. Incluye, además, diversas notas de actualidad y reseñas de nuevas emisiones.

En el número de enero el personaje es Don Bosco y las Notas Filatélicas se refieren a la pareja vertical del sello verde de un centavo con el retrato de Benjamín Franklin, emitido por Estados Unidos en 1908. Esta entrega se completa con la reseña de emisiones postales e información sobre la participación de Costa Rica en la Exposición Internacional de Río Grande.


Timbre, órgano oficial de la Costa Rica Revenue & Postage Society, editado por Álvaro Castro-Harrigan, publica su número 43, correspondiente a junio-septiembre de 2021.Este número se abre con una reseña sobre la exposición costarricense del bicentenario y un artículo de Álvaro Castro-Harrigan sobre el hallazgo de unos dados hasta hoy desconocidos, que se usaron para resellar estampillas costarricenses. Agustín Muñante escribe sobre el correo ambulante de Berlín y Óscar Montes sobre la emisión Literatura Infantil de 2007. De Rafael Ángel Méndez Alfaro se publica un estudio sobre correos en tiempos de guerra y M. López-Cálciz colabora con un trabajo acerca del amanecer del correo aéreo en el mundo. Se publica también una colección de la emisión costarricense de 1921, conmemorativa del centenario de la independencia, y el número se cierra con un estudio de Fernán Pacheco sobre enteros fiscales.

Se publicó también el número 245 de la revista de la Society for Costa Rica Collectors, The Oxcart, que aparte de sus secciones habituales nos entrega una nota acerca de un sobre costarricense dirigido a Togo en 1909 y una controversia sobre pruebas de color y muestras del sello de dos reales de la primera emisión de Costa Rica. Se publica también un estudio de Hector R. Mena sobre las pruebas de la emisión del Teatro Nacional, de 1948, impresa por Waterlow & Sons. Giana Wayman y James J. Drymiller nos presentan un interesante sobre de Tierra Blanca y Rafael A. Méndez Alfaro publica la segunda parte de su trabajo sobre el correo en buques de vapor en Costa Rica a fines del siglo XIX

viernes, 14 de enero de 2022

SE PUBLICÓ EL NÚMERO 83 DE EL COLECCIONISTA ECUATORIANO

La Asociación Filatélica Ecuatoriana terminó el año 2021 publicando un nuevo número, el 83, de El Coleccionsita Ecuatoriano, órgano oficial de la entidad y la más antigua publicación filatélica ecuatoriana.

Este número incluye una actualización del catálogo de canceladores de la primera emisión ecuatoriana, preparado por Paúl Novoa; un trabajo de Rodrigo Páez Terán sobre la segunda serie de estampillas ecuatorianas, las primeras dentadas, de 1873; un estudio de Melvin Hoyos Galarza sobre el origen y primeros usos del marchamo de oficio: y un artículo de diego Vásconez sobre las marcas de origen tempranas de Guayaquil en la década de 1840.

Como puede verse, material de mucho interés que sin duda será de gran utilidad para los interesados en la filatelia y la historia postal ecuatorianas.

La revista tiene además una excelente presentación gracias al trabajo de Freddy Moreno y está profusamente ilustrada, a todo color.

Felicitaciones la presidenta de la Asociación Filatélica Ecuatoriana, Janira Mármol, que en el año 2021, y pese a las limitaciones de la pandemia, ha logrado algo que sede hace mucho tiempo no se hacía, publicar tres números de la revista de la entidad. Gran esfuerzo que se suma a otros logros de su gestión, a los que nos referiremos en su momento.

EN MARZO SE REALIZARÁ CUBAFIL'22, EXPOSICIÓN FILATÉLICA VIRTUAL

Se convocó ya la Exposición Filatélica Virtual CUBAFIL'22, que se realizará entre el 5 y el 31 de marzo de 2022, organizada por el Grupo para el Desarrollo de la Filatelia Cubana, que nació como un grupo de amigos preocupados por trabajar para promover y desarrollar la filatelia y la historia postal cubanas.

Desde el surgimiento del grupo se han venido sucediendo una serie de ideas y proyectos cuyo colofón ha sido la puesta en marcha de una web para concentrar los estudios, investigaciones y novedades relativas a la filatelia cubana. Pueden acceder por medio del enlace permanente en la columna derecha de este blog o pulsando AQUÍ.

En esta oportunidad, y siguiendo su línea de trabajo, el Grupo ha decidido convocar a una exposición virtual sin carácter competitivo, en aras de promocionar la filatelia cubana y estrechar lazos con amigos de otras latitudes que también puedan estar interesados en acompañar a los promotores.


Pueden encontrar la convocatoria y las reglas de la Exposición, pulsando
AQUÍ.

El certamen está abierto a todas las colecciones relacionadas con la filatelia e historia postal de Cuba, pudiendo exhibirse colecciones sobre otros temas, previa invitación del Comité Organizador. Se puede participar con el número de colecciones que se desee, siempre que incluyan materiales de propiedad del expositor. Las colecciones deberán existir físicamente y los archivos digitales no deben ser editados para añadir piezas, aún cuando estas sean propiedad del expositor. 

La participación es gratuita. Las solicitudes deben presentarse a más tardar el 1 de febrero de 2022 y los archivos con las colecciones deben ser entregados hasta el 15 de febrero.

La Exposición se presentará en la página web del Grupo. Al momento, y dado que aún no se cumple el plazo para el envío de las colecciones, en enlace se encuentra en construcción, pero pueden acceder a él pulsando AQUÍ.

El Comité Organizador de la Exposición lo preside Adolfo Sarrias y está integrado por Yasel Hernández, responsable de la web, Marcos Fraga, Ángel Ramírez y Raudel Busto.

NUEVO CICLO DE CONFERENCIAS EN LA SOCIEDAD FILATÉLICA DE MADRID

La Sociedad Filatélica de Madrid anuncia un nuevo ciclo de conferencias, en el que se combinarán las modalidades virtual y presencial. 


Este nuevo ciclo se inicia el domingo 16 de enero de 2022 y comprende seis conferencias en modalidad virtual y otras tantas presenciales, dictándose la última el 30 de marzo de 2022.

Las conferencias presenciales, a las que se podrá asistir también utilizando la plataforma Zoom, se realizarán los días domingo, a las 12 horas de Madrid, y las virtuales los miércoles, a las 21 horas de Madrid. El programa de conferencias es el siguiente:


Las conferencias presenciales tendrán lugar en la sede de la Sociedad, calle Felipe III, número 6, 1º B de Madrid, junto a la Plaza Mayor, pero los que no puedan concurrir las podrán ver, en directo, utilizando la plataforma Zoom, pulsando
AQUÍ

Este mismo enlace servirá para las conferencias virtuales de los días miércoles.

También se puede acceder pulsando en el anuncio de la conferencia en la primera página de la web de la sociedad, a la que se accede pulsando AQUÍ.


Unos días después de cada conferencia, podrán verla en el canal de YouTube pulsando
AQUÍ. En este canal podrán encontrar las conferencias que se han dictado hasta la fecha.

Este domingo 16 de enero, la primera conferencia la dictará José Pedro Gómez-Agüero Jiménez, actual presidente de la Sociedad Filatélica de Madrid y Vicepresidente de la Federación Española de Sociedades Filatélicas. Versará sobre el centenario de la incorporación de España al Convenio Postal Hispanoamericano.

jueves, 13 de enero de 2022

DOS CONFERENCIAS SOBRE CENTROAMÉRICA ESTE FIN DE SEMANA EN MI OFICINA

Este fin de semana continúa el programa de conferencias de Mi Oficina, que avanza hacia la meta de las 500 conferencias. Se dictarán a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5), por medio de la plataforma Zoom.

El viernes 14 de enero, Guillermo Gallegos se encargará de presentar el libro que acaba de publicar con Joseph Hahn, dedicado a las emisiones postales de El Salvador, al cual dedicamos ya una reseña en este blog (pulsar AQUÍ).

Guillermo Gallegos, izquierda, y Yuri Montes, los conferencistas de este fin de semana en Mi Oficina

Para el sábado 15 está prevista la primera parte de la conferencia del hondureño Yuri Montes, sobre el correo ambulante en Guatemala, que abordará el caso del Ferrocarril Central.

Dos temas de gran interés que sin duda despertarán el interés de los habituales asistentes a Mi Oficina. Para quienes no puedan asistir, estarán disponibles en el repositorio de videos, pulsando AQUÍ.

ESTABLECIENDO LÍNEAS DE COLABORACIÓN ENTRE LA FIAF Y LA UPAEP

Como informamos en su momento en este blog (pulsar AQUÍ), con motivo de la Exposición Internacional de Río Grande un grupo de filatelistas americanos visitó el Uruguay y aprovechó para hacer un recorrido por la sede de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP), que se encuentra en Montevideo.

A la izquierda, Walter Britz, al centro, durante la visita preparatoria, recibido por Francisco Oliver y José Viscardi.
A la derecha, los filatelistas latinoamericanos en la sede de la Unión Postal de la Américas, España y Portugal; de izquierda a derecha,
Sergio Recuenco, Eduardo Boido, Rafael Blanco, Jaco Schwed, Alfonso Molina, Walter Britz, Mercedes Bassi y Belén Figueredo

Este fue el resultado de un trabajo previo de preparación, para establecer puentes entre la Unión Postal y la Federación Interamericana de Filatelia (FIAF), que inició el filatelista uruguayo Walter Britz, Presidente de la Comision FIAF de Filatelia Tradicional, uno de los promotores de la visita.

En la sede de la Unión Postal, los filatelistas miembros de la Federación Interamericana recibieron importante información sobre el trabajo de la entidad, intercambiaron puntos de vista con los funcionarios de la misma y establecieron la necesidad de generar líneas de cooperación entre el organismo postal y la entidad que agrupa a los filatelistas de América y España. Participaron en la reunión Alfonso Molina y Jaco Schwed, de Costa Rica, Sergio Recuenco de Perú, Rafael Blanco, portorriqueño residente en Estados Unidos y los uruguayos Walter Britz y Eduardo Boido.

Alfonso Molina y Walter Britz, en la sala de sesiones de la UPAEP

Se trata solo del inicio de una relación que sin duda será fructífera, tanto para la filatelia, como para el servicio postal en nuestros países. Se ha asumido la tarea de mantener la relación y desarrollarla en el futuro, así que pronto tendremos noticias de los resultados de este trabajo.

lunes, 10 de enero de 2022

ARNOLDO CHRYSSOPULOS MORUA, IN MEMORIAM

Desde Costa Rica nos acaba de llegar la triste noticia del fallecimiento en su ciudad natal, Cartago, este 9 de enero de 2022, de Arnoldo Chryssopulos Morua, destacado y reconocido filatelistas de ese país.

De origen griego, Arnoldo era abogado y ejerció su profesión con reconocida probidad, durante cuarenta y cinco años; en octubre del año pasado fue distinguido como Notario Destacado por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.



Filatelista desde su juventud, se especializó en los clásicos costarricenses y en la serie del Centenario de la Independencia de Costa Rica, de 1921.

Durante los años noventa, su profesión le obligó a retirarse temporalmente de la filatelia activa, pero se reincorporó en 2011 ingresando al Club Filatélico de Moravia, donde actuaba como vocal del Directorio; era también fiscal de la Federación de Entidades Filatélicas de Costa Rica.

Nuestras condolencias a su familia y a los filatelistas costarricenses, por esta lamentable pérdida.

Paz en su tumba.

viernes, 7 de enero de 2022

1929: PRIMER CORREO AÉREO CONOCIDO DEL PARAGUAY

Dila Eaton

Hasta e incluyendo 1928, Paraguay no había emitido una estampilla para el correo aéreo. En un solo instante una cubierta enviada por aire a Brasil, fue franqueado por una estampilla ordinaria, de 1,5 pesos que ilustraba el mapa de Paraguay, emitida el 23 de junio de 1927. El primer vuelo experimental Buenos Aires – Montevideo – Río de Janeiro en un avión Curtis a ser piloteado por J. H. Doolittle no se realizó. Este vuelo no fue a Montevideo sino directamente a Asunción desde Buenos Aires y de ahí a Río de Janeiro. Doolittle transportó correspondencia de Buenos Aires y a Río de Janeiro, Brasil. Llegó a Asunción el 27 de julio de 1928 y partió para Río el 28 de julio de 1928.


La cubierta de correo aéreo llevado por Doolittle de Asunción a Río de Janeiro el 28 de julio de 1928, franqueado por una estampilla ordinaria, de 1,5 pesos con cancelación Asunción (28 de julio de 1928) a Río de Janeiro con llegada el mismo día. La cubierta tiene un cachet que fue enmendado con pluma y refrendado por la firma del piloto J. H. Doolitte.

El Teniente Primero James Harold Doolittle de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos, condecorado con medalla de honor al valor, pionero con el récord de velocidad aérea hasta entonces establecido, con permiso de ausencia a Sudamérica en vuelos de demostración con un avión de la Compañía Curtis Airplane. Durante la segunda guerra mundial el Brigadier Gral. Doolittle dirigió un escuadrón de 16 bombarderos medianos B-25 del portaaviones Hornet en una misión peligrosa sin retorno, a bombardear Tokio, Kobe, Osaka, y Nagoya, en abril de 1942. Más tarde fue Comandante Gral. de la 12ª. Fuerza Aérea de Norte de África y sucesivamente el Comandante Gral. de la Fuerza Aérea Estratégica en África del Norte, y  la 15ª. Fuerza Aérea en el Teatro Mediterráneo y la 8va. Fuerza Aérea en Europa y el Pacífico.

ECUADOR, MATASELLOS "ALEMANES": LA OFICINA 427

Karel Zwart

En el artículo que publicaron Teddy Suárez Montenegro y Juan Pablo Aguilar Andrade en relación con los llamados matasellos alemanes, usados en el Ecuador en la primera mitad del siglo XX (ver AQUÍ), se indica que la última oficina que se había logrado identificar era la de Logroño, en la provincia de Zamora Chinchipe, con el número 424.



Puedo aportar con un número superior: el 427. Consta en una libranza girada el 1 de diciembre de 1949 en la oficina de Juan B. Vela (Juan Benigno Vela), en la provincia de Tungurahua, cantón A (Ambato).

ESTAMPILLAS PARA EL SERVICIO DE ÚLTIMA HORA

En el tiempo de las comunicaciones instantáneas es fácil olvidar que hubo una época en la que transcurrían no pocos días entre el envío y la recepción de un mensaje. El correo salía en días determinados y había una hora hasta la cual se podía entregar la correspondencia, porque en caso contrario ésta debía esperar hasta el siguiente día de salida, para ser enviada.

Existía, sin embargo, el denominado servicio de última hora. Quienes llegaban tarde con sus cartas a la oficina de correos, podían conseguir que se envíen el mismo día si pagaban un valor adicional al de la tarifa normal. De esta manera, se compensaba al Correo por el trabajo extra de incluir correspondencia en un grupo de cartas que ya había sido clasificado y preparado para el envío.

En algunos casos, se emitieron sellos especiales para el pago de esa tarifa excedente, los denominados sellos de última hora o too late.

La primera estampilla de este tipo la emitió la colonia británica de Victoria (al extremo sudeste de Australia) en 1855; llevaba el retrato de la reina Victoria y, en la parte superior, las palabras too late; la tarifa era de seis peniques.

En el Ecuador, el primero y a la larga único sello de última hora se emitió en 1945 (Scott I1), aunque el servicio como tal existía desde antes. Para el efecto, se reselló con las siglas "U.H." (última hora) y el valor de diez centavos, el timbre de sobretasa "Casa de Correos y Telégrafos" color verde (Scott RA49A).

Esta estampilla dejó de circular pronto, ante la sospecha de que la falsificación del timbre de sobretasa azul, resellada para el correo aéreo con el valor de cuarenta centavos (Scott C135), pudiera haberse también extendido al sello de última hora.

WELLS FARGO "PERIODS OF OPERATION" IN MEXICO (V)

Dexter Mattoon
from Mexicana, Journal of MEPSI, April 2002
Compiled by Jaime Benavides

ANTERIOR

The "Fifth Period"begins with a new embossed Mexican postal stationery stamp, showing an Eagle with Snake in beak on Cactus. This new issue of the 5-centavos in shades of blues and yellow orange to orange and the 10-centavos in shades of lilac would be the lasta Mexican postal stationery issue used by Wells Fargo y cia. At this time, Wells Fargo y Cia. was the only major express company operating in Mexico and in January 1900 they had 223 offices and agents in Mexico. Of these, twenty-six were new and three offices or agents on the January 1899 list had been closed or withdrwn from the January 1900 list. This was typical of office and agent lists of Wells Fargo y cia. During the hext few years, Wells Fargo y cia would increase its office and agent lists to include towns and stations once supplied by the closed National and Hidalgo Express Companies as well as newly developing areas and railroad systems. Wells Fargo y Cia. was constantly on the move, opening new offices where the need created profit and closing offices that could not make money because of lack of customer use. It was becoming more and more difficult to show a profit in the express mail end of the business and the transportation of goods and bullion was becoming the main source or income for Wells Fargo y Cia.

Figure 7.- "Fifth Period" Cover from Mexico to Cedar Rapids, Iowa, with WF black Santiago Papasquiaro, Durango cancel over a 5-centavos
blue Eagle (Higgins and Gage WF #96a). The additional 5-centavos blue eagle adhesive was added because the letter was overweight.

The projected carnings of the railroads had not developed, and the Mexican government had not paid its subsidies in most cases for many years. They were becoming rundown from lack of maintenance and repair. President Díaz had been in power for over 30 years, and the Mexican government was beginning to stafnate under the old regime. The political bureaucracy was entrenched and bleeding too much of the government's revenues into their own pockets. Díaz education and land reforms for the working people had fallen by the wayside and civic improvements had been forgotten. The Mexican population was becoming dissatisfied and wanted change.

Figure 8

By January of  1909, there were 456 offices and agents and this is the last list of WFyC offices and agents I know of. On March 1, 1910, the WF Express office in New York U.S.A. printed a new Official Directory listing of 759 offices, agents and correspondents. In this directory, the name "Wells Fargo y Cia." would disappear and "Compañía Mexicana De Express, S.A." would take its place. This would enda WFyC express business in Mexico. At first, the new Compañía Mexicana De Expres S.A., started as a joint venture between Wells Fargo and the Mexican Postal Authorithy but with the nacionalization of the majority of the foreign owned railroads, Wells Fargo y Cia. was forced to gradually phase out the express mail business and the Mexican postal system became the sole carrier mail in Mexico - just in time for the Mexican Revolution.

Figure 9

Three of the Compañía Mexicana De Express S.A. covers and two post cards I have show the change over from Wells Fargo y Cia. The first is a sealed stock document envelope with "EXPRESS WELLS FARGO Y CIA" marked out and a handstamp above in violet reading "Compañía Mexicana de Express S.A.". There is a 5-centavos orange Eagle postage stamp canceled with a "CIA. MEXICANA DE EXPRESS S.A. / MEXICO D.D. / NOV 19 1909" oval handstamp in violet (Figure 8). The second is a WFyC cover (H&G#97a) with a Mexico D.F. round machine cancel in black on front and a red oval handstamp in the lower left corner reading "CIA. MEXICANA DE EXPRESS S.A. / MEXICO D.F. / DEPARTAMENTO DE TARIFAS / JUN 7 1910" (Figure 9). The third is a WFyC cover (H&G#98) with a Mexico D.F. round handstamp cancel in black dated "14 JUL 1910" and with a red oval handstsamp between the WFyC frank and the embossed 5-centavos yellow orange Eagle readin "CIA. MESICANA DE EXPRESS S.A. / MEXICO D.F. / DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y ALMACEN" (Figure 10). The first post card is a 2-centavos green eagle (PC117) and is a pick-up notice from Gómez Palacio, Durango dated "DIC 7 1909" with an Agente "A.A. SORIANO" handstamp all in red and "COMPAÑIA MEXICANA DE EXPRES S.A." in violet at top, all on the back of post card (Figure 11) A.A. SORIANO was a route agent for Wells Fargo y cia. and became a route agent for Cia. Mexicana de Express S.A., while it was a joint venture. The second post card is a 1-centavo lilac Eagle (PC115) and is also a pick-up notice from Cananea, Sonora, dated "MAR 14 1910" (Figure 12). On the back there is a straight-line handstamp "EXPRESS WELLS FARGO Y CIA" at the top with a typical oval WFyC cancellation handstamp below, both in violet. These items indicate that the change from Wells Fargo y Cia. to Cia. Mexicana de Express S.A., started taking place late in 1909 and that the transition was still taking place in 1910. From this time on, all canceling devices used would be Mexican Post Office devices by Mexican postal employees on WF coverts, and the use of the "Wells Fargo y Cia. Express" frank would be discontinued, along with the use of Mexican postal stationery. The compañía Mexicana Express S.A., would not survive very long because of the Mexican Revolution and Wells Fargo would continue its operations in Mexico under the new title "Wells Fargo & Co. Express S.A." transporting goods and bullion throughout the Mexican Revolution. In later years it would develop tourist and travel departments before closing its doors in 1964 of its own accord.

Figure 10

This article starts before 1860 and ends after 1910, a period of over 50 years, and could not possibly cover all the circumstances and situations surrounding Wells Fargo and Wells Fargo y Cia. operations in Mexico. The content tries to convey, in general, the divisions of the issues (Periods of Operation) and what brought them about. Any and all comments will be greatly appreciated e-mail dextermattoon@hotmail.com.

Figures 11 and 12

REFERENCES

Railroads

Best, Gerald M., Mexican Narrow Gauge, Howell North Books, Berkeley, 1968.

Bryant, Jeith L., History of the Atchinson, Topeka and Santa Fe Railway, Macmillan Publishing Co., New York, 1974.

Franco, Francisco Garma, Railroads in Mexico - An Illustrated History, Vols. 1&2, Sundance Publications, Denver, 1985.

Signor, John R. and John A. Kirchner, The Southern Pacific of  Mexico and the West Coast Route, Golden West Books, San Marino, 1987.

Wilson, Neill C. and Frank J. Taylor, Southern Pacific: The Roaring Story of a Fighting Railroad, McGraw-Hill Book Co., New York, 1952.

Wells Fargo

Beebe, Lucius and Charles Clegg, U.S. West - The Saga of Wells Fargo, E.P. Dutton and Co., New York, 1949.

Bulak, C.P., "The Seven Year Gap Covers of Wells Fargo 1878-1885", Mexicana, January 1971.

Daffner, Richard T., "The Foreign Mail Issue of Mexico - Covering the Period from 1875 to 1885", Mexicana, July 1998.

Greenberg, Jack, "Pioneer Express Service to La Paz, Baja (Lower) California", Western Express, April 1979.

Greenberg, Jack, "The coast Period of Wells Fargo & Co's Mexican Express", Western Express, October 1978.

Haller, Austin P., Private Printed Franks on U.S. Government Envelopes, Arthur Commercial Press, Redlands 1989.

Haller, Austin P., "Wells Fargo of Mexico", MexicanaOctober 1968.

Harlow, Alvin F., Old Waybills, D. Appleton-Century Company, New York, 1934.

Hart, Michael S., "Cover of the Quarter No. 20", Mexicana, april 1995.

Hungerford, Edward, Wells Fargo Advancing the American Frontier, Bonanza Books, New York, 1949.

Loomis, Noel M., Wells Fargo, Bramhall House, New York, 1968.

Theobald, John and Lilian, Wells Fargo in Arizona Territory, Arizona Historical Foundation, Tempe, 1978.

Wilson, Neil C., Treasure Express, McMillan Publishing Co., New York, 1936.