jueves, 28 de marzo de 2019

RUMSEY PUBLICÓ EL CATÁLOGO DE SU SUBASTA DE CLÁSICOS ECUATORIANOS

Hemos venido anunciando en este blog la subasta de clásicos ecuatorianos que, en el marco de WESTPEX 2019, realizará en San Francisco (California), la casa Schuyler Rumsey el día 27 de abril de 2019.

Acaba de publicarse el catálogo de la subasta y, no cabe duda, los interesados en las piezas clásicas del Ecuador tienen ante sí una selección de piezas que no pueden dejar escapar.

Basta ver, para comprobarlo, la sección de piezas seleccionadas, a la que se puede acceder pulsando AQUÍ. La pieza que abre la selección lo dice todo, una carta enviada de Quito a Roma, franqueada con un medio real azul cancelado con el matasellos rombo 3154 y fechada el 2 de agosto de 1873, transportada por el correo inglès, con tránsito en Panamá y multa en destino.


Les invitamos a consultar el catálogo de la subasta pulsando AQUÍ. Encontrarán una amplia selección de piezas, cartas circuladas, planas, múltiples, variedades, canceladores poco comunes, etc. etc.

sábado, 23 de marzo de 2019

DOS HONROSAS DESIGNACIONES

Teddy Suárez Montenegro, izquierda, y Juan Pablo Aguilar Andrade,
quienes acaban de ser designados Jurado en China 2019 y Miembro
Correspondiente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia
Postal, respectivamente
Se han oficializado esta semana dos honrosas designaciones para filatelistas ecuatorianos.

La primera tiene que ver con la Exposición Internacional de China, que se realizará en Wuhan del 11 al 17 de junio de 2019. Aunque no se ha publicado la lista oficial de quienes actuarán como jurados en ese certamen, están ya llegando las designaciones a los escogidos, entre ellos varios del área de la Federación Interamericana de Filatelia.

Teddy Suárez Montenegro, ex-Presidente de la Asociación Filatélica Ecuatoriana y miembro del Grupo Ecuador y el primero de los dos jurados de la Federación Internacional de Filatelia con que cuenta nuestro país, ha sido designado como miembro del equipo de jurados que actuará en Wuhan. La capacidad, conocimientos y rectitud de nuestro colega, son garantía de una correcta actuación. Deseamos suerte en el desempeño de esta importante tarea.


El 8 de marzo de 2019 se realizó la Asamblea General Ordinaria de esa importante institución y, en ella, se resolvió en forma unánime designa, como Académico Correspondiente, al editor de este blog, Juan Pablo Aguilar Andrade, miembro también del Grupo Ecuador.

Agradecemos a la Real Academia por este honor y a todos nuestros amigos por sus expresiones de afecto y felicitación. Esperamos retribuir su generosidad reforzando nuestro trabajo de estudio y difusión filatélica.

EL "TRENCITO" ¿LA PRIMERA ESTAMPILLA CONMEMORATIVA DEL MUNDO?

Abraham Valencia Jiménez
Círculo de Amigos de la Filatelia (CAF)
Lima - Perú


El 05 de abril de 1851 se inauguró, de manera oficial, el ferrocarril Lima – Callao, primero del Perú y de Sudamérica. Unos años después en Perú se emite una estampilla que hasta el día de hoy es conocida como el  “Trencito”. En 1887 la Sociedad Filatélica Sudamericana de Lima edita su catálogo “Timbres postales, sobre y cartas postales oficialmente emitidas de la República de Perú 1857 – 1886” en el cual señalan que el “Trencito” fue emitido en abril de 1871. En años posteriores, otros catálogos de corte mundial toman esa misma fecha como válida.

En 1948 la Sociedad Filatélica Argentina publica, en su revista de mayo – junio, un artículo titulado “La  Primera Estampilla Conmemorativa del Mundo” cuyo autor era el conocido filatelista peruano Angel Puppo y en el cual afirma que el “Trencito” fue emitido, por el correo peruano, para conmemorar el 20° aniversario del tren Lima – Callao y por eso las coincidencia en el mes y año. Al parecer es el primero en afirmarlo y con los años dicha teoría es tomada como verdadera por otros filatelistas, organizaciones filatélicas, comerciantes y compañías productoras de catálogos.

En diciembre de 1966 en la revista “Filatelia Peruana”, de la Asociación Filatélica Peruana (AFP), Juan Bustamante escribe el artículo “La estampilla del trencito de 1870” en el cual afirma que el “Trencito” no es una estampilla conmemorativa y por ende tampoco la primera de ese tipo en el mundo. Bustamante cita como referencia el Decreto del Ministerio de Gobierno del 15 de setiembre de 1869 revalida un decreto derogado, de 1865, mediante el cual el porte para la correspondencia que gira entre Lima, el Callao y Chorrillos se reduce a la mitad, es decir, volvería a costar cinco centavos. Asimismo autoriza la emisión de estampillas de dicho porte pero no menciona el aniversario del ferrocarril.


A la izquierda, el catálogo de la Sociedad Filatélica Sudamericana de Lima (1887);  la derecha, documento de enero de 1870,
en el que se detallan las características que debe tener el Trencito

En el libro “Historia Postal y Filatélica del Perú” de Herber Moll (1983), el autor dice, sobre el “Trencito”, que existe un decreto del 12 de setiembre de 1870 en el cual especifica que la estampilla de cinco centavos aprobada en el decreto de 1869, tendrá como características un diseño en relieve con el escudo nacional, “Porte Franco”, una locomotora y alrededor la palabras, “Lima”, “Callao”, “Chorrillos” y “Cinco centavos” y además se autoriza su impresión con la maquina Lecoq. Dicho decreto está firmado por Davila Condemarín y tampoco hace mención del aniversario del ferrocarril. Asimismo Moll afirma haber visto ejemplares usados en 1870, anterior a la supuesta emisión de abril de 1871, y menciona que Bustamante afirma haber visto un “Trencito” circulado en junio de 1870, lo que hace que incluso Moll se pregunte si quizás el decreto de setiembre de 1870 lo que hacía era regularizar algo ya emitido.

En el libro “El Servicio Postal y Filatélico en el Perú” de Carlos Nicoletti, el autor menciona que en la colección de Piaggio ha visto tres ejemplares del “Trencito” circulados en mayo de 1870, por lo que plantea que la emisión pudo haber sido en abril o el mismo mayo de ese año pero que definitivamente no fue en abril de 1871.

En enero de 1999 en la Edición Especial de la revista “Filatelia Peruana”, Aldo Salvatteci muestra un documento de Davila Condemarín escrito y firmado el 12 de enero de 1870 en el cual da las características que deberá de tener la nueva estampilla de cinco centavos que será de uso para la correspondencia entre Lima, Callao y Chorrillos. Nuevamente no se menciona ningún aniversario. Otro dato importante es que se menciona el contrato para la impresión del “Trencito” el cual tiene fecha de 13 de abril de 1870 y también menciona un acta de diciembre de ese mismo año que da cuenta que se utilizaron 22 días útiles para culminar la primera parte de la labor. Con ese último dato podría casi afirmarse entonces que la emisión del “Trencito” fue en mayo de 1870 lo que coincidiría con las estampillas circuladas en mayo de ese año que menciona Nicoletti haber visto en la colección de Piaggio.


La Callao, primer locomotora del ferrocarril Lima-Callao. Foto tomada en 1924 por Santia Antúnez de Mayolo

En resumen, y tal como afirman los autores mencionados, el “Trencito” no es una estampilla conmemorativa y por ende tampoco la primera de ese tipo del mundo como aún algunas personas, por error, siguen mencionando a pesar de los años de las publicaciones mencionadas, y otras. Asimismo la referencia a los ferrocarriles en la estampilla es debido a que inicialmente su uso era solo para la correspondencia entre dichos lugares aunque posteriormente se autorizó su uso en otros puntos del país.


FechaHecho
05 de abril de 1851Inauguración del ferrocarril Lima - Callao
15 de setiembre de 1869 Decreto que revalida uno de 1865 (porte para correspondencia entre Lima, el Callao y Chorrillos a cinco centavos) y autoriza emisión de estampillas.
12 de enero de 1870Documento de Davila Condemarín en el cual da las características que debe tener la estampilla autorizada de cinco centavos.
13 de abril de 1870Firma del contrato para la impresión del "Trencito"
08 de mayo de 1870Primer uso conocido de un "Trencito"
12 de setiembre de 1870Decreto que especifica características de la estampilla de cinco centavos aprobada en el decreto de 1869 y autoriza su impresión con la maquina Lecoq (probable decreto de regularización)
Abril de 1871Fecha errada de emisión del "Trencito"

Hemos reproducido este artículo, con autorización del autor,
tomándolo del blog del Círculo de Amigos de la Filatelia (Perú)

TRIANGULAR STAMPS

Karel Zwart


Recently I saw on the internet a lot stamps of Ecuador, including 2 airmail triangle stamps of which you said they were totally unknown to you.

Well, if you don't know nothing while you are so close to the source, I do know less.

We can now add a fourth stamp with a value of 10 sucres to the 3 you did publice before on September 2, 2017 (TRES AÉREOS NO EMITIDOS DEL ECUADOR). 



The printing is not bad, but inferior to the emitted stamps from the  1930's years, therefore I think they are fake (or even cinderellas?). 

I assume they were made directly after the first airmail stamps (1929) with the trainstamps from 908 as example. Maybe after 1935 when the first airmail stamp of 2 sucres came out.

Happy studying!

ECUADOR: FALSIFICACIONES DE LA PRIMERA SOBRETASA POSTAL

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

A partir del 1 de enero de 1920 se hizo obligatorio, en el Ecuador, el pago de un centavo adicional en el franqueo de la correspondencia, para financiar con los recursos obtenidos la construcción de la Casa de Correos de Quito.

Hasta contar con las estampillas definitivas para el pago de la sobretasa, se recurrió al resello de especies postales y fiscales. La primera estampilla resellada fue la postal de un centavo, color naranja, con el retrato del presidente Vicente Ramón Roca, emitida en 1915 (Scott 199), sobre las cuales se imprimió la inscripción "CASA / de / CORREOS", en color negro, en tres líneas horizontales.

En principio, sellos de bajo valor como éstos no deberían ser objeto de falsificaciones, ni para defraudar al Correo o para introducirlos en el mercado filatélico. Sin embargo, en el caso del sello que nos ocupa, esas falsificaciones existen y es necesario distinguirlas de los originales.

Se trata, fundamentalmente, de estampillas con "error" en el resello, aunque existen también falsificaciones que no presentan los supuesto errores, lo que las hace más atractivas para los filatelistas. Existen ejemplares falsificados del resello invertido y del doble resello invertido. En el catálogo especializado de Olivier Bertossa se habían reportado ya falsificaciones del resello doble y del resello sin la S final en la palabra "CORREOS", así como un resello rojo, falso, en la estampilla de dos centavos, color verde, del año 1916, con la efigie del presidente Diego Noboa (Scott 202).

Hay también un resello con la palabra "de" invertida, que no hemos visto en los sellos originales.

Las falsificaciones son fácilmente reconocibles, pues aunque el resello tiene las mismas dimensiones del original, un examen atento muestra claras diferencias; puede hacerse la comparación en las siguientes imágenes, que permiten ver que el resello falso (derecha), tiene una tipografía más fina que el original.

A la izquierda el resello auténtico, a la derecha el falso

Es bastante notoria la diferencia en la letra E de la palabra "CORREOS", sobre todo porque en el sello original, la segunda línea horizontal de la letra carece del remate vertical que sí consta en la falsificación.




BISECADOS

Al menos en el Ecuador, se suele hablar de sellos bisectados, para referirse a los que en algunas ocasiones se utilizaron cortados, para que pagaran una tarifa equivalente a la mitad de su valor facial. Se trata, sin duda, de un anglicismo, porque la palabra correcta en castellano es bisecados (cortados por la mitad).

Hace poco nos referimos a un célebre sello bisecado, el conocido como Vineta, y a propósito de esa publicación, nuestro amigo panameño Agustín García de Paredes nos contó una interesante anécdota que le ocurrió al recibir cartas de un país que prefiere no identificar.

Cuando colocaba los sobres en agua para lavar las estampillas e incorporarlas a su colección, lo que flotaba en el líquido eran pedazos de estampillas, sellos bisecados y hasta "pentasecados" que, al parecer, alguien cortó cuidadosamente, reservándose las partes sin matasellos, para armar un rompecabezas que hacía pasar como una estampilla sin uso.

Cosas de la anti filatelia, dice Agustín: el correo defraudado y el filatelista con pedazos inservibles flotando en el agua.

PERÚ: PRESENTAN LAS ESTAMPILLAS "RUMBO AL BICENTENARIO"


El 4 de marzo de 2019, en las instalaciones de la Casa de Correos y Telégrafos de Lima, se realizó la presentación de los sellos y el matasellos Bicentenario de la Independencia del Perú, emisión 2018.

Esta ceremonia estuvo dirigida por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú, órgano del Ministerio de Cultura, y la empresa Servicios Postales del Perú – SERPOST. La emisión comprende dos sellos, uno dedicado a los hermanos Angulo y la otra a Manco Inca.

Los hermanos Ángulo (José, Vicente y Mariano), cusqueños de nacimiento, son considerados próceres de la Independencia del Perú, encabezaron la Rebelión del Cusco (9 de noviembre de 1814) junto con el también prócer Mateo Pumacahua, con quien compartieron el triunfo en la Batalla de Apacheta (9 de noviembre de 1814). La rebelión fue derrotada en la Batalla de Umachiri (11 de marzo de 1815) siendo capturados los hermanos Ángulos y sometidos a un juicio sumario que los condenó a la pena de muerte, la cual se cumplió en la ciudad del Cusco el 29 de mayo de 1815. Un cuarto hermano, el clérigo Juan Ángulo, fue enviado a España, donde fue encerrado en una cárcel de Madrid.

La estampilla reproduce un óleo de autor anónimo del siglo XIX que es parte de la colección del Centro de Estudios Históricos Militares del Perú.



La emisión se completa con una estampilla dedicada a Manco Inca, quien es considerado como el primero de los cuatro Incas rebeldes de Vilcabamba. Fue nombrado por los españoles como Inca, pero viendo los múltiples abusos que cometieron con su pueblo se rebeló. En el año de 1536 liberó a casi todo el Cusco de la presencia española sitiando la ciudad de Lima; sin embargo se vio en la necesidad de refugiarse en Vilcabamba, donde fue asesinado en el año de 1544, apuñalado por un grupo de siete españoles almagristas que lo traicionaron.

El óleo que se produce es obra del joven y destacado artista Bernardo Mattos Battifora, titulado “El primer Inca del Vilcabamba” y que se encuentra en custodia del Instituto Sanmartiniano del Perú.



En esta ceremonia de presentación de estampillas y matasellado estuvieron presentes la señorita Gabriela Perona Zevallos, Directora del Proyecto Bicentenario de la Independencia del Perú del Ministerio de Cultura del Perú; el señor Enrique Prado López de Romaña, Presidente del Directorio del SERPOST; el señor Gerardo Freiberg Puente, Gerente General de SERPOST; el señor Eduardo González Chávez., Jefe del Gabinete de Asesores del Despacho del Ministro de Transportes y Comunicaciones, además de representantes de instituciones cívicas y destacados filatelistas peruanos.

Cabe señalar que en la ceremonia la señorita Gabriela Perona Zevallos, Directora del “Proyecto Bicentenario de la Independencia del Perú“, hizo público el pedido que la institución que representa hará a SERPOST para la emisión de una serie de 12 estampillas, que desean sean emitidas entre el 2019 y el 2021, así como de 24 matasellos que solicitarán sean aplicados en 24 ciudades del Perú entre abril del 2019 y abril del 2020.

ECUADOR: UN INFORME SOBRE LA MONEDA CIRCULANTE EN 1897

El 17 de julio de 1897, el Gobernador del Guayas, Felipe V. Carbo, solicitó al Presidente de la Comisión de Moneda, un informe completo y pormenorizado sore la moneda circulante en el Ecuador, "las leyes a que está sujeta, los pesos y calidades de ellas, el metal que la forman, los fondos de amortización que le están asignados, si es de papel fiduciario y en una palabra todos los informes necesarios para formar una idea clara y correcta del sistema monetario" de la República.

El informe se presentó el 28 de julio de 1897 y se publicó en el Registro Oficial 440, del 2 de septiembre de ese año. Nos parece interesante reproducirlo completo a continuación, respetando la ortografía del original.

Guayaquil, Julio 28 de 1897.

Sr. Gobernador de la Provincia.- Presente.

Sr. Gobernador:

Acuso á Ud. recibo de su atento oficio Nº 525, fecha 17 del presente, por el que se sirve pedir á esta Comisión de Moneda, los datos que le sea posible reunir para que esa autoridad pueda formarse una idea clara y correcta del sistema monetario de esta República.

Moneda de un sucre, acuñada en Lima en 1897

En contestación me es satisfactorio comunicar á Ud. los siguientes datos sobre el particular.

La primera Ley de Monedas, estableciendo el sistema monetario decimal fué dictada en 5 de diciembre de 1856. 

Sobre la misma materia se sancionó una ley el 22 de Octubre de 1875.

El 1º de Abril de 1884, se dictó la nueva ley que regularizó el sistema monetario, estableciendo como unidad legal el sucre de plata con título de 900 milésimos y 25 gramos de peso y el Cóndor de oro con el mismo título y el peso de 1612903 gramos. Esta ley fué reformada en 4 de Agosto de 1888 y es la que rige al presente.

La acuñación de moneda de plata hecha con arreglo á la ley de 1884, ha sido hasta la fecha la siguiente:

Mandada a acuñar por el Banco del Ecuador                              $ 2.125.000
Mandada a acuñar por el Banco Internacional                              1.575.570
Mandada a acuñar por el Banco Comercial y Agrícola                 1.090.160
                                                                                                      ___________
                                                                                                        4.790.730
                                                                                                      ___________

De esta suma son:

$ 2.710.750 en piezas de talla mayor y $ 2.079.980 en piezas de medios sucres, quintos, décimos y vigésimos de sucre.

Las acuñaciones para el Banco del Ecuador han sido hechas en Santiago de Chile y Filadelfia; las para los Bancos Internacional y Comercial y Agrícola, en Birmingham y Lima.

En Chile y Filadelfia se han acuñado $ 2.125.000 en esta forma:

en sucres        $     825.000
en quintos          1.200.000
en décimos           100.000                      $ 2.125.000

En Birminghan se han acuñado para el Banco Internacional              $  432.078
Id. Banco Comercial y Agrícola                                                                102.073
                                                                                                              __________
                                                                                                                   534.151
                                                                                                              __________

El Banco Comercial y Agrícola (izquierda) y el Banco del Ecuador, ambos en Guayaquil, bancos emisores a fines del siglo XIX

La casa de Moneda de Lima ha acuñado y remitido:

en sucres        $   1.275.055
en quintos              456.458
en décimos            140.445
en viugésimos        138.011                      $ 2.131.579

La existencia de moneda de plata en los Bancos en Junio 30 de 1897, era la siguiente:

En el Banco del Ecuador                                                                                 $ 1.836.579,17
En el Banco Comercial y Agrícola en Guayaquil               $ 981.496,50
En el Banco Comercial y Agrícola en Quito                       $ 113.005,48       $ 1.094.501,98
                                                                                                                        _____________

En junto                                                                                                           $ 2.931.081,15
                                                                                                                         ____________

La diferencia entre el valor de la moneda acuñada
importada hasta Junio 30 de 1897                                                                  $ 4.669.120

y la existencia en los Bancos                                                                             2.931.081,15
                                                                                                                         ____________

es de                                                                                                                 $ 1.738.038,85
                                                                                                                         ____________


de los cuales no es aventurado suponer que apenas existirá en circulación la mitad y que ha salido del país y se ha aplicado á la industria el resto.

Exite además en la República moneda de nikel y de cobre, cuya importación y existencia no me es posible apreciar por falta de datos.

Estos son, Sr. Gobernador, los datos que he podido reunir sobre el punto á que se contrae el atento oficio de Ud., que dejo así contestado.

Soy de Ud., muy atento servidor

                                                                                                R. Arrarte

sábado, 16 de marzo de 2019

FECHAS TEMPRANAS PARA EL RESELLO TELEGRÁFICO SOBRE LA ESTAMPILLA DE CORREOS DE 10 CTS. DE 1892 (JUAN JOSÉ FLORES)

Fechas tempranas, a la izquierda 4 de noviembre de 1892,
a la derecha 14 de noviembre (colección Joffre Cadena)
Teddy Suárez Montenegro

Después de su primera emisión de ocho timbres telegráficos con el retrato de Juan José Flores, el Ecuador debió recurrir a un resello: se colocó la inscripción TELEGRAFOS sobre la estampilla postal de diez centavos, también con el retrato de Flores, que se habilitó así para el servicio telegráfico.

Según los catálogos Hiscocks y Barefoot, que asignan a este timbre el número 10, el año de emisión sería 1893, pues se piensa que a inicios de ese año se agotó la existencia de timbres de diez centavos, porque aún no llegaba al Ecuador la nueva emisión de telegráficos que debía remitir la Hamilton Bank Note Co. 

Robert D'Elia y Douglas Armitage, en su estudio sobre la era Seebeck en Ecuador, mostraron ya que la fecha asignada por los catálogos era errónea, y presentaron la imagen del timbre resellado con una clara cancelación telegráfica a pluma, fechada el 24 de noviembre de 1892.

Al parecer, por circunstancia que no viene al caso discutir aquí, los timbres se agotaron en los últimos meses de 1892 y fue por eso que se resellaron las estampillas de correos y se usaron para el servicio telegráfico desde finales de ese año.

Hoy, gracias a la colaboración de Joffre Cadena, que nos permitió revisar su colección, podemos no solo confirmar lo ya dicho por D'Elia y Armitage sino retardar la fecha de uso del timbre resellado.

Como se muestra en esta nota, hay dos usos más tempranos, uno del 4 y otro del 14 de noviembre de 1892.

Es claro, entonces, que el resello telegráfico sobre la estampilla Juan José Flores de 10 centavos, se usó, no desde 1893, sino al menos desde noviembre de 1892.

LAS FÓRMULAS TELEGRÁFICAS DE 1915

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

Hace algún tiempo publiqué en este blog un artículo sobre los enteros telegráficas, las fórmulas con valores impresos para el envío de telegramas, que se usaron en el Ecuador desde 1900. Como se explicaba en ese texto, casi nada de esas fórmulas telegráficas ha llegado hasta nosotros: el fragmento de una del año 1939, el talón de otra de 1925 y varios recortes de las estampillas que iban impresas en las fórmulas, con algunas variedades de color y papel que sugieren varias emisiones.

Hemos dado con un Decreto Ejecutivo de 1914, en el que se describen los requisitos que debían cumplir las fórmulas telegráficas que se disponía se emitan para el bienio 1915-1916, y que debían circular desde el 1 de enero de 1915. El Decreto, suscrito por el presidente Leonidas Plaza Gutiérrez, se publicó en el Registro Oficial 683 del 16 de diciembre de 1914.

Según se desprende de ese documento, las fórmulas, al igual que todas las especies valoradas de esa época, tenían vigencia de dos años. En el caso de las telegráficas, se disponía que se imprimieran de cuatro tipos, con otros tantos valores faciales, identificados como series, de la A a la D, indicando el color de cada una, conforme el siguiente cuadro:

SERIE
VALOR
COLOR
A
10 centavos
Verde
B
20 centavos
Amarillo
C
30 centavos
Aceituna
D
40 centavos
Salmón

El propósito del Decreto era cambiar el color que se venía empleando para las fórmulas, a fin de diferenciarlas de los colores del  papel sellado. Consta que para el bienio 1915-1916 se habían impreso ya las fórmulas en los colores usuales, y lo que se disponía era anular esa emisión y sustituirla por la impresa con los nuevos colores.

Recortes de fórmulas telegráficas de losa años veinte del siglo pasado

Las cantidades de las fórmulas anuladas nos puede dar una idea del volumen de la nueva emisión, que debió ser el mismo y aproximadamente el mismo: 17.000 de diez centavos, 14.500 de veinte, 23.000 de treinta y 17.500 de cuarenta.

No conocemos ningún ejemplar de las fórmulas a las que se refiere este Decreto. Los recortes que han llegado hasta nosotros son probablemente de los años veinte del siglo pasado y, aunque mantiene los valores, los colores son distintos. He visto recortes de veinte centavos color bermellón, negro y naranja y de cuarenta centavos en color azul y verde. Hay también un valor adicional a los del Decreto de 1914: sesenta centavos azul.

El talón de la fórmula telegráfica de 1925, la pieza más completa que se conoce, es de cuarenta centavos en color verde y, como las que debieron hacerse por mandato del Decreto al que se refiere esta nota, tiene un número secuencial de control. La fórmula de 40 centavos, sin embargo, pertenece a la serie A.

El fragmento de la fórmula de 1939 ya no tiene color, está impresa en blanco y negro, pero el valor facial es de 40 centavos y corresponde también a la serie A.

EL CENTRO BORGES. UN LOCAL DE PRIMERA PARA LA EXPOSICIÓN DE BUENOS AIRES

Como todos saben, la Exposición Continental que reunirá a los filatelistas del área de la Federación Interamericana de Filatelia será, este año, en Buenos Aires, entre el 26 y el 31 de agosto.

La Federación Argentina de Entidades Filatélicas, responsable de la organización, avanza en los preparativos y publicó recientemente una imágenes del Centro Cultural Borges, lugar escogido como sede de la Exposición. Pueden verlas pulsando AQUÍ.

El Centro Cultural Borges está ubicado en el corazón de Buenos Aires. Fue creado por la Fundación para las Artes y se inauguró en octubre de 1995. Cuenta con un espacio 10.000 metros cuadrados en las Galería Pacífico, una edificación de fines del siglo XIX que ha sido declarada como Monumento Nacional y que fue, en sus inicios, la sede del Museo Nacional de Bellas Artes.

Se trata, sin duda, de un espacio ideal para el encuentro de los filatelistas de Amércia y España, y para el desarrollo de todas las actividades filatélicas que se planifican con motivo de la Exposición.

TRES EXPOSICIONES EN ASIA

Dos importantes exposiciones se acaban de realizar en Hong Kong y Dubai, y una tercera se anuncia para el 31 de julio en Singapur.

Del 1 al 3 de marzo se realizó en Hong Kong, en el Centro Cívico Sheung Wang, STAMPEX 2019, exposición local organizada por la Sociedad Filatélica de Hong Kong. Se presentaron 31 colecciones y un texto de literatura filatélica, entre los cuales se asignaron siete medallas de oro. El Gran Premio fue para Andrew Cheung, por su historia postal de las oficinas francesas en China.

El Jurado estuvo presidido por Malcolm Hammersley; actuó como Secretario Daniel Szeto y como Experto Peter K.L. Poon. Actuaron como jueces Alan Grey y Li Hong, miembro del Grupo Ecuador.

Arriba, izquierda, una vista de STAMPEX 2019, la Exposición de Hong Kong; a la derecha, Li Hong, derecha, actúa como miembro
del Jurado; abajo, inzquierda, Tay Peng Hian, ex-Presidente de la Federación Internacional de Filatelia, entrega el Gran Premio
a Andrew Cheung; a la derecha, en la cena de palmarés, de izquierda a derecha, Bee Bee Chan, Andrew Cheung, Li Hong y Gloria Zhang

En Dubai, Emiratos Árabes Unidos, se realizó entre el 5 y el 9 de marzo EPAEX 2019, Exposición organizada por la Asociación Filatélica de los Emiratos. El certamen contó con la presencia de Bernard Beston, Presidente de la Federación Internacional de Filatelia y miembro del Grupo Ecuador, quien presidió el Jurado, que estuvo integrado además por Khalid Ali Al Omaira (Vicepresidente), Muhammad Javaid (Secretario), David Figg, Omar Mohammad Ahmad, Fuad Shirazi y Mubarak Al Kahtani, quien actuó como Jurado Aprendiz.

La Asociación Filatélica de los Emiratos integró a su cuerpo de jurados a Bernard Beston, y le hizo entrega del distintivo correspondiente.

Arriba,izquierda, la inauguración de EPAEX 2019, con la presencia del Presidente de la Federación Internacional de filatelia, Bernard Beston;
a la derecha, el Jurado de la Exposición; abajo, izquierda, Khalid Ali Al Omaira entrega el distintivo como juez de la Asociación
Filatélica de los Emiratos, a Bernard Beston; a la derecha, Bernard Beston y David Figg, durante el seminario que dictaron en Dubai

Para el 31 de julio se anuncia la XXXVI Exposición Asiática en Singapur, SINGPEX 2019, que permanecerá abierta hasta el 4 de agosto y conmemora el centenario del primer correo aéreo en esa república. La Exposición se desarrollará en el World's Leading Meetings & Conference Centre y contará con la presencia de 29 países del área de la Federación Asiática.

El emblema de SINGPEX 2019 y el World's Leeding Meetings & Conference Centre, donde se desarrollará la Exposición

El primer boletín de la Exposición ha sido ya publicado, y puede obtenerse pulsando AQUÍ.

La Exposición la organiza la Asociación de Filatelistas de Singapur, cuenta con el auspicio de la Federación Asiática y el reconocimiento de la Federación Internacional.

NO TODO LO QUE BRILLA ES FILATELIA: UN ESTUDIO SOBRE LAS EMISIONES ABUSIVAS

Quienes se interesan por el coleccionismo de sellos postales topan, tarde o temprano, con sellos que se distinguen por lo interesante de sus motivos y por la belleza de su factura. Lamentablemente, no siempre y, por desgracia, la mayoría de las veces, se trata de sellos postales que merezcan estar en una colección, salvo que no nos interesen más que los cromos y las figuritas.

Tanto fabricantes privados que toman el nombre de naciones existentes o crean otros ficticios, como las propias administraciones postales de algunos países, fabrican emisiones atractivas, y en grandes cantidades, con el único fin de venderlas a los coleccionistas y sin ningún propósito de uso en el servicio postal.

Todos pueden coleccionar lo que les guste y, sin duda, estas emisiones pueden ser verse muy bien en un álbum y servir al propósito de la distracción y el entretenimiento. Hay que tener muy en claro, sin embargo, que una colección de estas piezas puede ser todo, menos filatélica.

En efecto, los sellos postales deben ser tales, esto es, tienen que haberse emitido fundamentalmente para usarse en el servicio postal y no para circular en el mercado de estampitas. Por eso, estas emisiones especulativas o abusivas, no son admitidas en colecciones ni exposiciones filatélicas.

Protegerse contra estas emisiones es, entonces, algo que debe preocupar a los filatelista y, para ello, es necesario poder identificarlas adecuadamente.

El colega peruano Abraham Valencia Jiménez ha preparado un libro que estudia estas emisiones, y brinda a los interesados la información que requieren para no caer en la trampa que con ellas se construye.

No todo lo que brilla es filatelia. Emisiones prohibidas, es el título del trabajo que se ha publicado en formato digital y que está al alcance de todo aquel que quiera utilizarlo sin fines comerciales, y citando la fuente. Pueden obtener un ejemplar pulsando AQUÍ.

El libro, prologado por el Presidente de la Federación Interamericana de Filatelia, Luis Claudio Fritzen, es un manual de gran utilidad para quienes quieran conocer a fondo el mundo de los sellos forjados, sus diversas clases y los cuidados que hay que tener para no caer incautamente en las redes de los fabricantes de estas fantasías.

Si bien se trata de un trabajo de gran utilidad para todos los filatelistas, reviste particular interés en el campo de la filatelia temática, pues la gran variedad de motivos que se puede encontrar en estas emisiones abusivas, las convierte en una trampa particularmente peligrosa para interesados en la temática, que no estén debidamente prevenidos.

JORNADAS FILATÉLICAS Y NUMISMÁTICAS EN BARILOCHE

El afiche de las Terceras Jornadas Numismáticas y Filatélicas que se realizan
en Bariloche. Arriba Miguel Casielles y abajo Jorge Moscatelli, quienes
intervendrán en las Jornadas con dos conferencias filatélicas
La Comisión de Filatelia Tradicional de la Federación Interamericana de Filatelia informa en su blog la realización de las Terceras Jornadas Filatélicas y Numismáticas en Bariloche (Argentina). 

El Centro Filatélico y Numismático de Bariloche organiza este ciclo de conferencias, desarrollado el 16 y el 17 de marzo, en la Sala del Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche. 

Durante estas Terceras Jornadas se presentan cuatro libros: Mujeres en Monedas y Billetes de Asia, África y Oceanía, de Mabel Petito Ros, Julio Popper, el alquimista de El Páramo, de David Guevara; Historia Monetaria y Numismática del Paraguay, del paraguayo Raúl Olazar; y Las sobrecargas en los sellos postales, de Eduardo Bengolea.

En el ámbito de la numismática, el boliviano Daniel Oropeza Alba disertará sobre la maquinaria de amonedar a vapor en la ceca de Potosí; Álvaro Cordón, de Guatemala, se referirá a la ceca G y las columnarias macuquinas; y Arturo Villagra se referirá a las monedas grabadas por José Domingo. Finalmente, Gerardo Blasco dictará una conferencia sobre la reforma monetaria de Anastasio I en Bisancio.

Las conferencias sobre filatelia estarán a cargo de Miguel Casielles, Presidente de la Federación argentina, quien se referirá a las temáticas en la filatelia, y Jorge Moscatelli, que disertará sobre la serie de estampillas conocida como Próceres y Riquezas.

BILLETES SIN LA CARA DEL DICTADOR

Mobutu Sese Seko (1930-1997) se hizo con el gobierno de la República Popular del Congo tras un golpe de estado, el 24 de noviembre de 1965. Seis años después, el 27 de octubre de 1971, Mobutu cambió el nombre del país que empezó a llamarse Zaire.

El dictador se mantuvo en el poder hasta 1997 y durante todos esos años amasó una fortuna que se calcula en alrededor de 6.000 millones de dólares, a costa de la economía del país que, al terminar su gobierno, tenía una deuda pública de 13.000 millones de dólares.


Billete de 20.000 zaires, antes y después del derrocamiento de Mubutu Sese Seko

El gobierno de Mubuto terminó el 16 de mayo de 1997, cuando huyó de Zaire luego de que el ejército de la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo-Zaire, tomaron Kinshasa, la capital, restablecieron la República Democrática del Congo y pusieron al frente de la misma, como nuevo presidente, a Laurent-Désiré Kabila (1939-2001). Poco tiempo después, el 7 de septiembre de 1997, Mubutu moriría en Marruecos como consecuencia de un cáncer.

Durante la larga dictadura de Mobutu, su retrato aparecía en los billetes que circulaban en Zaire, y cuando Kabila se hizo con el gobierno, consideró que no podía permitirse que el retrato del dictador siga circulando de mano en mano entre los congoleños.

El problema, sin embargo, era que contar con nuevos billetes requería tiempo, así que optó por una solución rápida. Los billetes fueron cortados: una troqueladora dejó un círculo vacío donde antes estaba el retrato de Mobutu.

domingo, 10 de marzo de 2019

MUY BUENOS RESULTADOS EN LA CUARTA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

Animadaa pujas por varios de los lotes ofrecidos, fueron la característica de la cuarta dispersión del Grupo Ecuador. Una vez más, se demostró el interés de nuestros coleccionistas por la filatelia clásica y ciertas piezas destacadas de nuestra filatelia, así como la forma en que se despiertan ya campos hasta ahora poco explorados, como la filatelia fiscal, los timbres telegráficos o los enteros postales.

Asistentes de la cuarta dispersión del Grupo Ecuador. Desde arriba y de izquierda a derecha, Alfonso Carrillo y Fabián Celín;
Joffre Cadena y César Domínguez; Pablo Pérez y Timo Kantalainen;  Diego Vásconez, Juan Larrea y Guillermo Estrella

El restaurante Toribio fue un marco adecuado y brindó todas las facilidades para la realización de la dispersión. Gracias a Cristian Molina por facilitarnos las instalaciones y recibirnos con tanta amabilidad y aprecio.

Imágenes de la dispersión. Se puede ver a Javier Abad, Cristian Molina, Carlos Benítez, Pablo Pérez, Hernán del Alcázar,
Teddy Suárez, Alfonso Carrillo, Fabián Celín, Alejandra Guzmán y Elvia Ortega

Tanto los integrantes del Grupo Ecuador, como otros colegas ecuatorianos, algunos que empiezan a acercarse a la filatelia, se dieron cita en la dispersión y disfrutaron tanto de la pugna por las piezas, como de la amena conversación acerca de varios aspectos de la filatelia ecuatoriana.

Imágenes de la dispersión

No faltaron las pujas presentadas por amigos que, o se encuentran fuera de Quito o por algún motivo no pudieron asistir.

En definitiva, una vez más el Grupo Ecuador ha podido presentar una dispersión digna de la calidad y seriedad que creemos merece nuestra filatelia. Esa es, creemos, la mejor forma de contribuir a su desarrollo.

ALMUERZO ANUAL DEL GRUPO ECUADOR

Este sábado 9 de marzo, como preludio a la cuarta dispersión del Grupo Ecuador, este último ofreció el almuerzo anual para sus socios, con el cual inicia su tercer año de actividades. Asistieron un buen número de socios de la ciudad de Quito. El lugar fue el restaurante Toribio, excelente espacio en el que nos recibió con aprecio y consideración Cristian Molina, su propietario, a quien agradecemos por su deferencia.

A la izquierda, palabras de Georg Maier durante el almuerzo anual del Grupo Ecuador. A la derecha, agradecimiento de César Domínguez

Georg Maier, Coordinador del Grupo, dio la bienvenida a los asistentes y, con un breve discurso, se refirió a los principales logros alcanzados por la agrupación.

Imágenes del almuerzo anual del Grupo de Estudio Ecuador. Desde arriba y de izquierda a derecha, Timo Kantalainen,
Alfonso Carrillo y Gerardo Moreno; Elvia Ortega, Janeth Burgos, Giti Neuman y Gergo Maier; Alejandra Guzmán, Elvia Ortega,
Janeth Burgos y Giti Neuman; Janeth Burgos y Elvia Ortega

El almuerzo fue una oportunidad ideal para compartir entre los socios del Grupo y sus familiares y sirvió para estrechar los lazos de amistad entre ellos. 

Dos aspectos del almuerzo anual del Grupo Ecuador

Fue la oportunidad, también, para rendir homenaje a César Domínguez, que hace poco cumplió noventa años de vida. Un fuerte abrazo a nuestro querido amigo.

PALABRAS DEL COORDINADOR DEL GRUPO ECUADOR

Palabras de Georg Maier, Coordinador del Grupo Ecuador, durante el almuerzo anual realizado el 9 de marzo de 2019.

Quiero darles la bienvenida a nuestro segundo almuerzo anual.

Ya son dos años desde que existe el Grupo de Estudio Ecuador. Durante este período han sido invitadas a ingresar al mismo una 25 personas y todas ellas han aceptado integrarse. Entre ellos se encuentran los poseedores de las mejores colecciones de la filatelia ecuatoriana, no solo en calidad sino también en diversidad, dentro del campo filatélico.

Hemos publicado regularmente una revista (cuatro veces al año), que lleva ya ocho números y no dudo en calificarla como la mejor investigación filatélica realizada hasta hoy. También contamos con un blog que ha recibido ya más de 300.000 visitas, un logro raras veces alcanzado en la filatelia universal.

Nuestros socios han logrado los mayores honores en exposiciones nacionales e internacionales y, uno de ellos, Bernard Beston, ha sido elegido como presidente de la Federación Internacional de Filatelia, la más alta instancia organizada de la filatelia mundial.

Brindemos por ésto, y también por los noventa años cumplidos por nuestro socio César Domínguez que, entre otros pasatiempos, fue también Capitán del Ejército ecuatoriano.

DOCUMENTO: EL RITUAL PARA IMPRIMIR EL PAPEL SELLADO (1823)

En 1973, la Municipalidad de Quito publicó una colección de oficios y documentos dirigidos por las autoridades del Departamento de Quito, en la República de Colombia, al Cabildo quiteño, entre 1823 y 1826.

Entre los documentos que ahí constan se encuentra el que publicamos a continuación, en el que a propósito de pedir la participación de un representante municipal para vigilar el proceso de impresión del papel sellado para el Departamento de Quito, se detalle el proceso que debía seguirse para ello.

Hemos respetado la ortografía del original.

REPUBLICA DE COLOMBIA

Intendencia
del Departamento de Quito

Quito, a 14 de Octubre de 1823.- 13°.

A la Muy Ilustre Municipalidad de la Capital:

En este día he tenido a bien proveer el Decreto siguiente:

"Salvador Ortega, Intendente Interino de este Departamento, etc., considerando en primer lugar la necesidad de papel sellado para el despacho del inmediato bienio de 1824 y 25; y segundo, las formalidades conque debe procederse a sellarlo, según se ha prevenido últimamente por el Supremo Gobierno, he venido en decretar:


Papel sellado del Departamento de Quito para el bieno 1824-1825, al que se refiere el documento que aquí se publica
(Tomado de Manuel Arango, El papel sellado en Colombia, 1640-1981)

"1° Los señores Ministros del Tesoro Público, en donde se halla depositado el sello, lo trasladen por sí mismos, con la correspondiente decencia al lugar de la prensa y lo reponga de la misma suerte, luego que haya cesado el trabajo de ella, repitiéndose lo mismo todos los días mientras acabe de sellarse todo el papel destinado al efecto.

"2° Saliendo dichos señores con el sello sean acompañados de una escolta y guardia de honor que se pedirá al señor Comandante Militar, y permanecerá en la prensa hasta que se reponga el sello a su lugar.

"3° Concurra así mismo, todos los días, uno de los señores regidores que designará en turno la Municipalidad, para que no separándose de la prensa, se haga la operación a su vista y se evite, de este modo, cualquiera abuso que pudiera resultar con perjuicio de la Hacienda Pública.

"Y comuníquese a quienes corresponda.- Salvador Ortega.- Manuel Espinosa, Secretario".

Lo comunico a Vuestra Señoría Muy Ilustre para (su in) teligencia y cumplimiento en la parte que le toca luego que se le comunique el correspondiente aviso por el Ministerio del Tesoro.

Dios guarde a Vuestra Señoría Muy Ilustre,

(f) S. Ortega.

Al pie consta la siguiente anotación, que muestra el desacuerdo del Cabildo con lo dispuesto en el Decreto de la Intendencia:

Municipalidad de Quito y Octubre 16 de 1823.- 13°.

El señor Alcalde Manuel de la Peña, asociado al señor José Alvarez representarán verbalmente al señor Intendente, a nombre del Cuerpo, las dificultades que hay para que los individuos concurran diariamente a presenciar el que se selle el papel, como se determina en la presente nota.- Rúbricas.- Maya, Secretario.