lunes, 25 de febrero de 2019

ESTE 9 DE MARZO, CUARTA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

Como anunciamos en nuestra anterior entrega, el Grupo de Estudio Ecuador realizará su cuarta dispersión de filatelia ecuatoriana el sábado 9 de marzo de 2018.

El catálogo, que con la lista completa y todas las imágenes puede obtenerse pulsando AQUÍ, ha sido ya distribuido entre los socios y amigos del Grupo y se han cursado las invitaciones del caso, para que todos los interesado puedan asistir. Pueden obtener la versión en PDF, pulsando AQUÍ.

La dispersión está fijada para las cuatro de la tarde, en el restaurante Toribio, ubicado en la avenida Luis Tufiño OE3-165 y María Tigsilema, en la cabecera norte del viejo aeropuerto.

La dispersión incluye 120 lotes de todos los períodos de la filatelia ecuatoriana, prefilatelia, clásicos, pruebas, errores, timbres fiscales y telegráficos, enteros postales y cuadernillos.

Durante estos días les mantendremos constantemente informados sobre los lotes disponibles, tanto por medio de este blog como de nuestra página de Facebook.

Por lo pronto, vale la pena destacar que los interesados en la filatelia ecuatoriana tendrán la oportunidad de conseguir la serie completa Guaranda, las dos emisiones SCADTA, provisional (45º) y definitiva, las series ordinaria y oficial Avión sobre Guayaquil, ambas usadas, hermosos ejemplares de la primera emisión, una interesante pieza del 4 reales de 1866 y una selección de canceladores raros sobre estampillas de la primera serie dentada.

Hay también una buena oferta de cuadernillos, piezas difíciles de conseguir y que poco a poco van despertando el interés de los coleccionistas.

Les invitamos a asistir a esta dispersión y disfrutar un agradable momento de confraternidad filatélica. Si no pueden estar presentes, gustosos recibiremos sus ofertas al correo actualidadfilatelica@gmail.com, hasta las 12 horas del día de la dispersión.

SE PUBLICA UN NUEVO NÚMERO DE MEDIO REAL

Medio Real, el boletín trimestral del Grupo de Estudio Ecuador, acaba de publicar su octavo número, cuarto del segundo volumen, correspondiente a los meses de octubre a diciembre de 2018.

En esta oportunidad se incluye un estudio de Georg Maier sobre las tarjetas entero postales del Ecuador con impresiones privadas, como un aporte al trabajo que Arturo Ferrer Zavala, Presidente de la Comisión de Enteros Postales de la Federación Interamericana de Filatelia y miembro del Grupo Ecuador, ha invitado a realizar a los especialistas en enteros postales del continente. En el Ecuador, los mensajes impresos no fueron comunes, pero hay una interesante selección de los mismos que se muestra en este trabajo.

Se publica también un artículo de Juan Pablo Aguilar sobre los timbres fiscales no emitidos para el bienio 1897-1898 y otro en el que reseña el descubrimiento de una variedad de impresión en la tarjeta entero postal de 1894, con el retrato de Vicente Rocafuerte. 

El boletín incluye también información sobre nuevos descubrimientos en materia de fechas tempranas de uso de enteros postales, un análisis de primer álbum de estampillas de Ecuador y una reseña sobre la reedición del estudio de Danilo Mueses sobre Nicolás Seebeck.

Este número se completa con las habituales secciones de noticias, lista de socios y piezas seleccionadas y agrega un índice, por autores y materias, de los artículos publicados durante el año 2018.

Los interesados pueden obtener el boletín pulsando AQUÍ. La versión en PDF se encuentra pulsando AQUÍ.

LA CASA DE CORREOS DE QUITO

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

Calle del Correo se llamaba, en Quito, al menos hasta fines del siglo XIX, la cuadra de la actual calle Venezuela, entre la Sucre y la esquina de la Catedral (calle Espejo). Aunque Luciano Andrade Marín (La lagartija que abrió la calle Mejía, Quito, FONSAL, 2003, pp. 105-106) tiene alguna confusión sobre el tema y pretende encontrar otro origen para ese nombre, era claro, y Fernando Jurado Noboa lo ha establecido sin ninguna duda, que la denominación provenía del hecho de que en esa cuadra funcionaba la Administración de Correos.

A la izquierda, la casa esquinera de la Sucre y Venezuela, hoy derrocada, donde funcionó la Administración de Correos, en Quito, hasta el año 1839.
La foto se tomó a finales del siglo XIX y se puede ver que la casa había incorporado ya algunos elementos republicanos.
A la derecha, las calle del Correo en un plano de Quito de inicios del siglo XIX, con indicación del lugar que ocupaba la Casa de Correos.

Sabíamos que en 1839 el Congreso autorizó al Ejecutivo vender varias casas en las que funcionaban dependencias públicas, entre ellas, la que ocupaba la Administración de Correos. Rodrigo Páez Terán publicó, en el número 52 de El Coleccionista Ecuatoriano (diciembre de 1982, pp. 22 y 23), el documento correspondiente, tomándolo de los número 70 y 71 del Primer Registro Auténtico Nacional, correspondiente al año 1839; en esa ocasión no se pudo establecer la ubicación exacta de la casa.

El Palacio de Gobierno, en quito, a inicios del siglo XX, donde funcionó entre 1839 y 1927 la Administración de Correos.
Nótese, en la parte posterior, las tapias bajas del espacio que ocupaba la caballeriza y cochera presidencial

Fernando Jurado Noboa, en su estudio Casas, calles y gente del Centro Histórico de Quito (Quito, FONSAL, 2009, tomo VI, p. 229), indica que la Administración de Correos funcionaba en la casa ubicada en la esquina noroccidental del cruce de las actuales calles Venezuela y Sucre. Es probable que que la Administración de Correos haya ocupada esa casa desde que se estableció la Real Renta de Correos, pues la calle empezó a llamarse del Correo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. El 8 de julio de 1839, sin duda como resultado de la autorización de la Legislatura, la casa fue vendida en 5.200 pesos a la señora Ana Jijón (Jurado Noboa, op. cit., p. 229).

A partir de 1839, la Administración de Correos se trasladó al Palacio Presidencial. Las oficinas se refaccionaron a fines del siglo XIX, según los planos del ingeniero Gualberto Pérez, para que el servicio pudiera brindarse con mayor comodidad. Según informa el Director General de Correos de ese entonces, la oficina readecuada contaba con un buen servicio de apartados metálicos, mandadoa a traer de los Estados Unidos, y tenía acceso directo al portal del Palacio.

A la izquierda, la fachada de la Casa de Correos inaugurada en 1927.
A la derecha, la edificación inexistente que aparece en las estampillas para el pago de la sobretasa Casa de Correos

En 1914,en su primer informe anual al Congreso, el presidente Leonidas Plaza Gutiérrez manifestó que era "indispensable y de notoria urgencia la construcción de un edificio de Correos y Telégrafos" en Quito; ese mismo año, un Decreto Legislativo ordenó construir la Casa de Correos y Telégrafos de Quito y destinó para el efecto las recaudaciones por derechos de tránsito de paquetes postales y por renta de apartados postales (Registro Oficial 627, 8 de octubre de 1914).

Nada se hizo en los años siguientes, hasta que el Congreso retomó el proyecto y decidió recurrir a la creación de una sobretasa postal, como fuente de financiamiento para la construcción del edificio de correos y telégrafos. En efecto, el 28 de octubre de 1919 se creó la sobretasa denominada Casa de Correos, que debía pagarse en "toda pieza postal -correspondencia propiamente dicha, impresos en general y encomiendas- que circule entre las Oficinas de Correos de la República, o se despache al exterior, cualquiera que sea su peso" (Registro Oficial 949, 21 de noviembre de 1919).

A la derecha, los locales comerciales en el exterior del edificio de Correos, construidos en los años 50 del siglo pasado,
para reemplazar a las improvisadas casetas que hasta entonces funcionaban en la vereda (izquierda)


Tanto el Decreto de 1914, como el de 1919, se limitan a crear fuentes de financiamiento, sin establecer más detalles sobre la construcción de la Casa de Correos de Quito, aunque al parecer ya desde el inicio se había definido que el nuevo edificio debía levantarse en el terreno ubicado en la parte posterior del Palacio de Gobierno, donde en ese entonces funcionaba la caballeriza y cochera presidencial, en la actual calle Benalcázar, entre Chile y Espejo.

Ahí se construyó efectivamente la Casa de Correos y Telégrafos de Quito, según los planos del arquitecto Augusto Rider; los trabajos empezaron el 7 de enero de 1923 y el edificio se inauguró en 1927; el costo total de fue 432.606 sucres.

El interior de la Casa de Correos, en 1956

Un dato curioso es que, cuando aún no se había definido el diseño del edificio, se emitió la estampilla para el pago de la sobretasa Casa de Correos, en la que se incluyó la fachada de un edificio identificado como Casa de Correos. Se trata, en realidad, de una fachada imaginaria, muy distinta de la del edificio que se construyó efectivamente.

El llamado Palacio de Comunicaciones ocupaba la parte central de la cuadra. Con posterioridad, a sus lados se construyeron los edificios que ocupó originalmente el Ministerio de Obras Públicas, hacia la calle Chile, y aquél en el que hasta hoy funciona el Ministerio de Gobierno, hacia la calle Espejo. A fines de los años cincuenta, durante el gobierno de Camilo Ponce Enríquez, se hicieron remodelaciones en el edificio para instalas, en su parte exterior pequeños locales comerciales, algunos de los cuales aún subsisten, que se utilizaban fundamentalmente para la venta de estampillas, tarjetas postales y otros artículos relacionados con el servicio postal.

La vieja Casa de Correos, ocupada hou por la Vicepresidencia de la República

Las oficinas de los Correos se mantuvieron en ese local hasta mediados de los años noventa del siglo pasado, cuando la dependencias fueron restauradas para que las ocupe la Vicepresidencia de la República. Información detallada sobre la arquitectura del edificio se puede encontrar en la página Los Ladrillos de Quito.

Entre 1960 y 1970, primero en el tercer piso y luego en el segundo, funcionaron en ese edificio las oficinas de la Asociación Filatélica Ecuatoriana.

LA EXPOSICIÓN NACIONAL BRASILEÑA SERÁ EN AGOSTO

São Paulo será la sede de la XIV Exposición Filatélica Nacional Brasileña, BRAPEX 2019, que se realizará entre el 6 y el 10 de agosto de 2019,con el patrocionio de la Federación Brasileña de Filatelia (FEBRAF).

Ygor Chrispin (ygorpradella@gmail.com) es el Comisario General de la Exposición, con la que se conmemorará el centenario de la entidad organizadora, la Sociedad Filatélica Pulista (SFP), fundada el 30 de abril de 1919.

La Exposición está abierta a todas las clases filatélicas, incluida la recientemente aprobada de tarjetas postales. Tiene carácter competitivo y recibe inscripciones hasta el 30 de abril de 2019. 

El Reglamento y las hojas de inscripción, se pueden obtener pulsando AQUÍ.

EL CENTRO FILATÉLICO DE COCHABAMBA YA ESTÁ EN LA RED

El Centro Filatélico de Cochabamba acaba de sumarse a el cada vez mayor número de organizaciones filatélicas, que utilizan las redes informáticas para difundir su trabajo. Desde enero de este año, esta importante agrupación boliviana, fundada en 1957, cuenta con un espacio en Facebook que alimenta constantemente con noticias y artículos de gran interés. Pueden acceder a la página pulsando AQUÍ.

Según informa Edgar Arébalo, Presidente del Centro, el nuevo espacio se plantea como un servicio para la promoción de la filatelia, "con nuevas secciones, recursos informativos y artículos relevantes de interés filatélico tanto nacional como internacional."


La presencia del Centro en la red informática, dice Arébalo, busca que "la filatelia siga constituyendo una luz de entendimiento, de amistad y de paz entre las personas que forman la comunidad filatélica."

Felicitaciones colegas. Éxitos en su empeño y cuenten con todo nuestro apoyo.

CERES BERMELLÓN DE UN FRANCO

El 1 franco bermelló y Jacques-Jean Barré, su grabador
En 1849, Francia emitió sus primeras estampillas, entre ellas, un sello de un franco en color bermellón (Scott 8), que junto con el de 20 céntimos negro (Scott 3), fue el primero en entrar en circulación, el 1 de enero de ese año. Toda la serie estaba ilustrada con el perfil de la diosa Ceres, conforme el diseño hecho por el célebre grabador de la Moneda de París, Jacques-Jean Barré (1793-1855).

La tirada de este sello fue de aproximadamente 250.000 ejemplares, pero una circular del 1 de diciembre de 1849 dispuso que se lo retire de circulación, porque el bermellón se confundía con el color naranja del sello de 40 centavos (Scott 7) que estaba a la venta desde el 3 de febrero de 1849. 

Como consecuencia de su retiro de circulación, el franco bermellón se ha convertido en una rareza, y en uno de los sellos más cotizados de la filatelia francesa, porque muy pocos ejemplares han llegado hasta nosotros.

De entre ellos, un lugar destacado lo ocupan las pocas parejas, una tira de tres y dos bloque de cuatro, con el error conocido como téte-béche, resultado de que el clisé de uno de los sellos se colocó invertido en la plancha.

Bloque de cuatro téte-béche del franco bermellón

En la década pasada, los dos bloques de cuatro alcanzaron valores de quinientos y ochocientos mil dólares, sin contar la comisión, al ser subastados por la casa Spink, de Londres.

LOS DIMES DE LA LIBERTY BELL 7

Piezas filatélicas y numismáticas que estuvieron en las naves de los distintos programas espaciales a partir de los años sesenta del siglo pasado, se han convertido en interesantes recuerdos para los coleccionistas.

Entre estas piezas se encuentran las cien monedas de diez centavos (dimes), emitidas en 1961, que Virgil "Gus" Grissom llevó consigo en la cápsula Liberty Bell 7, parte del programa Mercury, que despegó de Cavo Cañaveral el 21 de julio de 1961 y realizó un vuelo suborbital que alcanzó los 190 Kms. de altura.

El dime de la Liberty Bell 7, vendido por Nate D. Sanders en 2013, y Virgil "Gus" Grissom junto a la Liberty Bell 7

En la actualidad, estas monedas se encuentran encadenadas a una pieza circular que certifica que estuvieron en la Liberty Bell 7 y que tiene en uno de sus lados la inscripción LIBERTY / BELL / 7, en tres líneas horizontales, y en el otro, en una sola línea, la fecha del vuelo: 21 JULY 1961.

En una subasta realizada por la Nate D. Sanders, el 2 de abril de 2013, una de estas monedas fue vendida en US$ 3.049.

domingo, 17 de febrero de 2019

ECUADOR ESTARÁ EN CHINA 2019

Belén Meller Suárez, Comisaria del
Ecuador en China 2019
Este 18 de febrero se cierra el plazo para que los interesados en participar en la Exposición Internacional China 2019, inscriban sus colecciones. Ecuador designó ya a quien actuará como Comisaria de nuestro país en la Exposición; se trata de Belén Meller Suárez, quien inmediatamente se puso a la tarea de convocar a los coleccionistas nacionales para que presenten sus colecciones en la más importante cita filatélica mundial de este año.

Sabemos que varios colegas ecuatorianos han expresado su interés en participar y han entregado ya los formularios correspondientes. Importantes colecciones nacionales estarán presente en China.

La Exposición China 2019 se realizará en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, la ciudad más poblada de la zona central de China. Wuhan se ubica en la confluencia de los ríos Yangtsé y Han y desde ahí parten cruceros de turismo para visitar la Presa de las Tres Gargantas, la planta hidroeléctrica más grande del mundo, tanto por su extensión como por su capacidad genradora.

Un importante atractivo turístico de la ciudad es la Torre de la Grulla Amarilla, reconstruida en 1981 sobre una estructura del período de los Tres Reinos, es símbolo de la ciudad y centro de reunión de poetas y escritores. Como emblema de la Exposición se ha escogido, precisamente, por una paloma con la Torre de la Grulla Amarilla como fondo.

Los organizadores de la Exposición avanzan en los preparativos para recibir a los filatelistas de todo el mundo. Se encuentra disponible ya la página web del certamen, para la cual hemos incluido un enlace permanente en la columna derecha de este blog.

La Exposición, que celebra el setenta aniversario de la Revolución China, tiene una capacidad de 3.500 marcos expositivos, 2.500 de los cuales se dedicarán a exhibiciones competitivas en las quince clases previstas en el Reglamento Particular de la Exposición.

Se presentó también a Bin Bin, la mascota de la Exposición, un muñeco que luce un peinado con hojas de metasequoia, el árbol de la ciudad de Wuhan.

La Torre de la Grulla Amarilla, símbolo de Wuhan (tomado de Traveler) y Bin Bin, mascota de la Exposición


ECUADOR (1904): LA EMISIÓN CONMEMORATIVA DEL CENTENARIO DE ABDÓN CALDERÓN

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

En el Ecuador, la Revolución Liberal, triunfante en 1895, asumió el programa de separar la Iglesia del Estado, colocar a las conmemoraciones cívicas en lugar de las religiosas y construir un panteón de héroes nacionales que dotara al Estado laico, de símbolos de identidad nacional alternativos a los que hasta entonces había exhibido el catolicismo.

La serie conmemorativa del centenario del nacimiento
de Abdón Calderón (1904)
Los sellos de correo estuvieron entre los instrumentos utilizados para ese propósito. En 1896, el gobierno liberal emitió la primera serie conmemorativa del Ecuador (Scott 63-69), con la que rindió homenaje a la transformación política que le llevó al poder, enlazándola con los próceres de la independencia que protagonizaron la revolución del 6 de marzo de 1845. Luego, en el paso del siglo XIX al XX, las estampillas con el escudo de armas de la República, o con los retratos de los primeros presidentes, fueron reemplazadas por una serie en la que aparecían los héroes del nuevo régimen, cuatro próceres de la Independencia (Espejo, Mejía, Calderón y Olmedo) y cuatro figuras del proceso que llevó a los liberales al poder (Moncayo, Carbo, Montalvo y Vargas Torres).

En 1904 el gobierno decidió celebrar por todo lo alto el centenario del nacimiento del héroe de la batalla de Pichincha, Abdón Calderón Garaicoa. El 12 de octubre de 1903 (Registro Oficial 624, 23 de octubre de 1903), el presidente Leonidas Plaza Gutiérrez declaró como fiesta cívica nacional el 31 de julio de 1904, fecha del centenario, destinó recursos a la acuñación de medallas de oro y plata para premiar un concurso sobre el prócer y bautizó con su nombre el parque central de su ciudad natal, Cuenca.

Cuatro meses después, el 19 de febrero de 1904 (Registro Oficial 722, 20 de febrero de 1904), el Presidente dispuso que se emita una serie postal conmemorativa del centenario; como era usual en esa época, las estampillas conmemorativas debían sustituir a las ordinarias durante un tiempo determinado, pasado el cual debían retirarse de circulación. En este caso, se dispuso que la serie dedicada a Abdón Calderón se utilice entre el 31 de julio y el 30 de septiembre de 1904.

La inscripción "Correos Internos", que dejaba en claro que las
estampillas estaban destinadas al correo doméstico
La emisión de estampillas conmemorativas, sin embargo, tropezaba con un problema. La Unión Postal Universal consideraba que esta clase de productos postales tenían un carácter más bien especulativo y, en el número 1 del artículo 11 de la Convención Postal Universal firmada en Washington el 15 de junio de 1897, prohibió, para el servicio internacional, el uso "de estampillas postales creadas con un fin especial y particular al país de emisión, tales como las estampillas postales denominadas conmemorativas de una validez transitoria" (la cursiva consta en el original). El Congreso del Ecuador aprobó esta Convención  con Decreto del 7 de octubre de 1899 (Registro Oficial 969, 12 de octubre de 1899); el texto de la Convención se publicó en el Registro Oficial 996 del 16 de noviembre de ese año.

Es por ésto que se decidió que la emisión conmemorativa se usara únicamente para el correo interno y eso explica la leyenda en la parte superior de las estampillas: CORREOS INTERNOS DEL ECUADOR.

El Decreto presidencial dispuso que las estampillas tuvieran al centro el retrato de Calderón, en color negro, circundado con ramas de laurel a la derecha y de olivo a la izquierda, debajo del retrato un haz de armas, la inscripción Correos Internos y las fechas 31 de julio de 1804 y 31 de julio de 1904.

Debían imprimirse seis valores en las siguientes cantidades:

1 centavo
300.000
2 centavos
150.000
5 centavos
160.000
10 centavos
60.000
20 centavos
30.000
50 centavos
8.000

Según el Decreto, los sellos de 1, 2, 10 y 20 centavos debían medir 10x30 mm. y los de 5 y 50 centavos 15x30 mm. Si bien las estampillas se hicieron en dos tamaños, siendo más grandes las de 5 y 50 centavos, las medidas no fueron exactamente las previstas en el Decreto; el alto se mantuvo, pero el ancho fue superior (19x30 mm. y 24x30 mm.).

Según Justo P. Campaña, los colores de las estampillas (rojo, azul y amarillo), se escogieron para formar con ellos la bandera ecuatoriana; esa sería la razón de que las estampillas amarillas fueran más anchas, como la franja del mismo color en la enseña nacional.

Bloque de especímenes con borde de hoja y la indicación del mes de impresión, marzo de 1904

Las estampillas fueron impresas en marzo de 1904. Tanto la orden de grabado como la de impresión se dieron en ese mes, según el informe de la casa impresora, la American Bank Note Co., publicado en el número 8-10 de El Coleccionista Ecuatoriano (julio de 1937-marzo de 1938). Esa es, también, la fecha que consta al borde de un bloque de diez especímenes del sello de 50 centavos.

Conforme lo previsto por el Decreto Presidencial, las estampillas debían ponerse a la venta el 31 de julio de 1904 y, hasta el 30 de septiembre, debían ser la únicas usadas para el servicio interno; la correspondencia internacional debía franquearse con las estampillas ordinarias entonces en uso, las de la serie de personajes ilustres de 1901. El 20 de julio de 1904, el Ministro de Instrucción Pública pidió al Director General de Correos que recuerde estos particulares a los administradores postales de la República.

Las estampillas circularon durante el período inicialmente fijado y dejaron de utilizarse a partir del 1 de octubre de 1904. Un nuevo Decreto presidencial estableció con claridad que la emisión conmemorativa no podía usarse en ninguno de los servicios de correos de la República (Decreto 10, 25 de octubre de 1904, Registro Oficial 922, 26 de octubre de 1904).

El mismo Decreto autorizó al Ministro de Hacienda vender, "a quienes lo soliciten", y al valor facial, los sobrantes de las estampillas conmemorativas.

No sabemos si esta disposición se cumplió inmediatamente ni cuántos de estos sellos, ya sin valor postal, fueron vendidos, pero en 1905, en el número del 15 de octubre de la revista Guayaquil Filatélico, se informó que habían aparecido en el mercado estampillas de la serie conmemorativa de Abdón Calderón, con el resello OFICIAL, a las que calificó como falsas.

Esto era sin duda cierto. Como se ha visto, el hecho de que las estampillas que nos ocupan se hayan emitido como conmemorativas, para utilizarse durante un corto período, las excluía de la posibilidad de que sean empleadas en el correo internacional. Las estampillas oficiales eran hechas, precisamente, para marcar la correspondencia que con ese carácter circulaba hacia el exterior; no había posibilidad alguna, entonces, de que los sellos con el retrato de Abdón Calderón pudieran emplearse como oficiales.

Prueba de cuño del retrato de Calderón y prueba del sello de 10 centavos

Según el Manual de Kohl, el resello fue puesto por el mismo gobierno, a fin de hacer las estampillas más atractivas para la venta. Estos resellos aparecen en colo rojo y violeta y, de este último, además violeta negruzco y violeta azulado.

Olivier Bertossa incluye, en su catálogo especializado, las cantidades de estampillas que fueron reselladas con la palabra OFICIAL. Desconozco de dónde tomó el dato, pero sin duda es errado, porque no concuerda con la cifra de estampillas sobrantes que se pusieron a la venta en 1906, conforme se verá enseguida. Lo cierto es que, entre octubre de 1904, cuando los sellos conmemorativos perdieron su valor para el servicio postal interno, y 1906, cuando los sobrantes se ofrecieron en venta mediante una licitación pública, una cantidad no establecida de sellos fue utilizada para forjar la pretendida serie para el servicio oficial.

De todos modos, la cantidad que se sacó a licitación el 10 de abril de 1906 (Registro Oficial 59), nos permite tener una idea aproximada de cuántas estampillas fueron efectivamente vendidas durante el período de uso, entre el 31 de julio y el 30 de septiembre de 1904. El siguiente cuadro muestra la tirada original, la cantidad licitada, la cantidad aproximada de sellos vendidos en el período de uso (según lo dicho debieron ser menos) y el porcentaje de utilización.

VALOR
TIRADA
LICITADOS
USADOS
(Aprox.)
% USADO
(Aprox.)
1 centavo
300.000
162.221
137.779
46
2 centavos
150.000
87.526
62.474
42
5 centavos
150.000
37.168
112.832
75
10 centavos
60.000
44.732
15.268
25
20 centavos
30.000
22.879
7.121
24
50 centavos
8.000
3.184
4.816
60

Como puede verse, el sello más utilizado fue el de 5 centavos, lo que no resulta extraño si se toma en cuenta que esa era la tarifa de una carta simple para el correo interno. Le sigue uno de los sellos raros de la filatelia ecuatoriana, el cincuenta centavos amarillo; la tirada fue escasa (8.000 ejemplares) y se vendió alrededor del sesenta por ciento; si descontamos los resellados como oficiales y los matasellados de favor, queda clara la razón por la que no es fácil hacerse con este sello, en estado nuevo.

Estampilla con el resello OFICIAL y matasellos de favor
No he encontrado información que confirme cuántos sellos se vendieron como resultado de la licitación. Lo cierto es que, si se dió la venta, ésta debió ser en pequeñas cantidades, pues en 1909 Ludwig Goldner, comerciante de Hamburgo, compró dos mil series en la Tesorería sel Ministerio de Hacienda, tal como se lo contó veinte años después a Justo P. Campaña. Si pensamos en la estampilla de cincuenta centavos, y asumimos que nada se vendió en la licitación, habrían quedado únicamente unas mil estampillas sin uso en la Tesorería; no sabemos su destino pero, si sobrevivieron, esas, más las que hubieren comprado los coleccionistas durante el período de vigencia de la serie, serían las únicas disponibles en estado nuevo.

Porque, la dos mil series que compró Goldner, las adquirió mataselladas de favor, pues para ese entonces los coleccionistas daban preferencia a los sellos usados. Las cancelaciones son las que se utilizaron mientras la serie circuló, un doble círculo con la inscripción CORREOS DEL ECUADOR, el nombre de la localidad al pie y la fecha en el centro. Según Campaña, los matasellos utilizados para las cancelaciones de favor correspondían a Portoviejo, Riobamba, Quito y Guayaquil y, entre las planas adquiridas por Goldner, aparecieron ejemplares del sello de cinco centavos sin perforación vertical. En varios casos, las cancelaciones de favor son fácilmente identificables, porque las estampillas conservan la goma original.

Si bien la serie conmemorativa debía usarse únicamente para el servicio interno, hay varios ejemplares matasellados con el cancelador de Guayaquil de la Sección Exterior, lo que haría pensar en una cancelación de favor. Es posible, pero tampoco sería extraño que se tratara simplemente de un error administrativo: el uso indistinto de matasellos, tanto de la sección exterior como de la interior, sin importar el destino final de la correspondencia.

Los sellos de cinco centavos de esta serie existen con resellos de los conocidos como "Consejo Escolares", utilizados en 1907-1908. No se puede pensar sino que se trata de sellos forjados, pues estando fuera de circulación las estampillas desde 1904, no cabía que fueran utilizadas para el servicio postal tres años después.

EL SELLO DEL CONSEJO ESCOLAR DE LEÓN

Aunque hay varios coleccionistas de los sellos de correos y timbres fiscales conocidos como "Consejos Escolares", poco o casi nada se sabe de este capítulo de la historia filatélica ecuatoriana. El catálogo que en El Coleccionista Ecuatoriano publicó Guillermo Meyer en 1984, contiene un registro, al parecer completo, de estos sellos, pero nadie ha estudiado la razón de su existencia o el período exacto en que fueron utilizados. Se dice, simplemente, que fueron autorizados mediante Decreto Legislativo de 1907 y que el producto de la venta de las especies financiaba los servicios escolares en cada provincia. No hemos encontrado, sin embargo, el texto del Decreto ni la norma en virtud de la cual se crearon estas marcas, colocadas sobre la serie Presidentes de 1907 y sobre los timbres fiscales del bienio 1907-1908.

Aquí presentamos un documento que se relaciona con la marca utilizada por el Consejo Escolar de la provincia de León, actual Cotopaxi. De él se desprende que, al menos en esa provincia, el sellos fue diseñado y su fabricación ordenada a fines de 1907 y, seguramente, se lo utilizó desde principios de 1908; hubo, sin embargo, un espacio de tiempo en el que, ante la falta de sello que estaba siendo elaborado, se marcaron estampillas y timbres con la rúbrica del Presidente y el Secretario del Consejo.

En esta imagen se puede apreciar el sello completo del Consejo Escolar de León, fabricado según la Resolución que
aquí se publica, y que ocupaba el espacio de dos estampillas

El documento es el Acuerdo del Consejo Escolar de León, por medio del cual se autoriza la fabricación del sello y se dan disposiciones sobre su uso. Se publicó en el Registro Oficial 589 del 5 de febrero de 1908. Su texto es el siguiente:

El Consejo Escolar de León,

Vistos los telegramas circulares de 9 y 16 del mes próximo pasado, del señor Ministro de Instrucción Pública, y además el de 22 del mismo mes, del señor Ministro de Hacienda,

Acuerda:

Hasta cuando llegue el resello pedido a Guayaquil, con el cual deben expenderse las especies fiscales, éstas llevarán como contraseña las rúbricas de su Presidente y Secretario.

En un acta suscrita por los mismos y el Colector del Ramo, se dejará constancia de las clases y cantidades de especies legalizadas.

Permanentemente la comisión del resello será desempeñada por un miembro de este Consejo.

El resello que será en forma de elipses, contendrá las siguientes palabras: Conejo Escolar de León.- Latacunga, a ... de ...... 1908 ....; y al centro, estas: "Resello de Especies Fiscales".

Para su adquisición y conservación, vótase la suma de cuarenta sucres.

La eprsona que se encargue del trabajo material del resello en las especies fiscales, gozar{a mensualmente la suma de diez sucres, de la Colecturia de Instrucción Primaria; debiendo constar en el valor respectivo el Visto Bueno del Comisionado.

El empleado (Resellador), será nombrado por el Consejo.

Queda reformado en la parte pertinente el Presupuesto de Instrucción Primaria.

Elévase por duplicado el presente Acuerdo, al señor Ministro de Instrucción Pública, para obtener su aprobación.

Dado en la Sala de Sesiones, a 19 de diciembre de 1907.

El Presidente,

F.J. Falquez Ampuero

El Secretario,

Luis M. Jaramillo

Ministro de Instrucción Pública.- Quito, diciembre 26 de 1907.

Apruébase el Acuerdo que precede.

El Subsecretario,

Alfonso Freile L.

SE PREPARA LA CUARTA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

Para el sábado 9 de marzo de 2019, a partir de las quince horas, está anunciada la cuarta dispersión del Grupo de Estudio Ecuador.



Al momento, se está en proceso de organización y catalogación de los lotes que serán puestos a disposición de los interesados y, como en las tres ocasiones anteriores, se trata de pieza de indudable valor e interés para la filatelia ecuatoriana.

Manténganse atentos a las próximas noticias sobre esta dispersión, que sin duda traerá agradables sorpresas para todos.

LA FIP TIENE 346 JUECES EN SUS REGISTROS

346 son los jueces que mantiene en sus registros la Federación Internacional de Filatelia, luego de la reciente incorporación de nueve que hicieron su aprendizaje en la última exposición internacional, realizada en Tailandia, tal como informamos en este espacio.

El 43% del total de jueces proviene de Europa, mientras que América y Asia se reparten el 20 y el 27%, respectivamente. De dos países de Oceanía y de dos de África, proviene 7 y 3% de jueces, respectivamente.

Las más recientes incorporaciones al cuadro de jurados de la FIP, provenientes del área de la Federación Interamericana de Filatelia.
De izquierda a derecha, Ed Croft (Canadá), Walter Kaltwasser (Chile), José Pedro Gómez-Agüero (España) y Akthem Al-Manaseer (Estados Unidos)

Si tomamos en cuenta a los países del área de la Federación Interamericana de Filatellia, a la que se incorpora España, el total de jueces es 83, esto es, el 24% del total. De ellos, la mayoría proviene de Estados Unidos (30%), España (18%) y Canadá (12%). Veintisiete jueces son de países sudamericanos, siendo la mayor cantidad de Argentina, Brasil y Colombia.

En las exposiciones realizadas durante el 2018, cuatro nuevos jurados del área de la Federación Interamericana hicieron su aprendizaje y obtuvieron ya sus aprobaciones. Se trata de Ed Croft (Canadá), Walter Kaltwasser (Chile), José Pedro Gómez-Agüero (España) y Akthem Al-Manaseer.

Siete miembros del Grupo de Estudio Ecuador son parte del cuadro de jurados de la FIP. Se trata de Bernard Beston (Australia), Santiago Cruz (Colombia), Alfredo Frohlich (Colombia), Teddy Suárez Montenegro (Ecuador), Jesús Sitjà (España), James Mazepa (Estados Unidos) y Ross Towle (Estados Unidos).

JOHN WALTER SCOTT Y UN CATÁLOGO DE 150 AÑOS

John Walter Scott y la primera edición de su catálogo
El que ha sido llamado "padre de la filatelia americana", nació en Londres el 2 de noviembre de 1845 y se instaló en Nueva York en 1863.

En esa ciudad, John Walter Scott montó un pequeño negocio de compraventa de sellos de correo, negocio al que se dedicó definitivamente cuatro años después, luego de fracasar en su intento de buscar fortuna en California.

Junto con el negocio, Scott se dedicó a la publicación del American Journal of Philately, que se convertiría en la más importante publicación filatélica de su tiempo.

Participó en una serie de iniciativas pioneras, como el establecimiento del primer club filatélico de los Estados Unidos, la New York Philatelic Society, la organización de la primera subasta de sellos realizada en ese país (Nueva York, 28 de mayo de 1870) y de la primera exposición filatélica, que se desarrolló en el Museo Eden, de Nueva York, en 1889.

Pero su iniciativa más destacada fue, sin duda, la publicación, en 1868, del Descriptive Catalogue of American and Foreign Postage Stamps, Issued fron 1840 to date, el famoso Catálogo Scott, hasta hoy uno de los referentes fundamentales de los coleccionistas.

En 1885 vendió la mayoría de acciones del negocio a los hremanos Calman, quienes bautizaron a la empresa como Scott Stamp and Coin Company. Scott se convirtió en socio minoritario y se dedicó a la publicación del catálogo.

Murió hace cien años, el 4 de enero de 1919, mientras se desempeñaba como Presidente de la American Philatelic Society.

UNA MONEDA DE PLATA CONMEMORA EL CINCUENTENARIO DE LA LLEGADA A LA LUNA

La Casa de Moneda de Estados Unidos conmemora el cincuentenario del primer alunizaje tripulado con una moneda de plata, con valor facial de un dólar, acuñada en la ceca de Filadelfia, que se vende con un certificado de autenticidad, al precio de US $ 54,95.

Se acuñarán hasta 400.000 monedas en plata de 99,9%  con un peso de 26,730 gramos y un diámetro de 3,81 cms.


La huella del hombre en la Luna es el motivo del anverso. Aparecen también, en el semicírculo superior, las fases de la Luna, que separan los nombres de los programas espaciales norteamericanos: Mercurio, Géminis y Apolo (MERCURY - GEMINI - APOLLO). En la parte inferior está inscrita la palabra LIBERTY y, a los lados de la imagen, el año de acuñación y la marca de la ceca y la inscripción IN GOD WE TRUST.

El reverso está ilustrado con la célebre foto tomada por Neil Armstrong el 20 de julio de 1969, en la que él aparece reflejado en el visor del casco de Buzz Aldrin. La identificación del país emisor y el valor facial en la parte superior, y la inscripción E PLURIBUS UNUM, completan el diseño.

sábado, 9 de febrero de 2019

ESTE AÑO LA CITA ES EN AGOSTO, EN BUENOS AIRES

Conforme se anunció ya durante la última Asamblea de la Federación Interamericana de Filatelia, reunida en Santiago el 13 de octubre de 2018, este año tendremos una Exposición Continental, auspiciada por la Federación, que se realizará en Buenos Aires.

La Federación Argentina de Entidades Filatélicas ha cursado ya las invitaciones a la Exposición, precisando los primeros detalles de la misma e informado que se contará con el patrocinio de la Federación Internacional de Filatelia.

Una imagen del Centro Cultural Borges, sede de la Exposición, y su Comisario General, Roberto Néstor Cravero

La Exposición Filatélica Internacional Buenos Aires 2019 se realizará entre el 26 y el 31 de agosto en el Centro Cultural Borges, en pleno centro cultural y comercial de la capital argentina. Quinientos marcos expositivos esperan a las colecciones de los países del área FIAF que se inscriban para participar en este certamen.

Roberto Néstor Cravero es el Comisario General de la Exposición y se ha fijado el 31 de marzo, como la fecha máxima para la designación de los comisarios nacionales.

Dos imágenes del hotel oficial de la Exposición, el Claridge Hotel

Se anuncia ya, como parte de la Exposición, el II Congreso FIAF de Filatelia Tradicional e Historia Postal.

El Claridge Hotel, ubicado a solo cien metros de los salones de la Exposición, ha sido escogido como el hotel oficial en el que se alojarán comisarios, jurados y visitantes.

UNA JORNADA SOBRE MÉXICO EN EL MUSEO SPELLMAN

Las consecuencias postales de las guerras en México durante el siglo XIX, es el tema del VII Simposio Anual de Historia Postal, que se realizará el 2 de mayo de 2019, organizado por el Museo Spellman de Filatelia e Historia Postal.

El Museo Spellman, ubicado en Weston (Massachusetts), se fundó en 1960 y cuenta con más de dos millones de piezas. Se formó a partir de la colección del cardenal Francis Spellman, de la que perteneció al Museo Nacional de Filadelfia y de las que fueron donadas por el ex-presidente Eisenhower, el músico Jascha Heifetz y el general Matthew Ridgway. Cuenta con una biblioteca y un programa infantil y promociona el conocimiento de la diversidad, la historia y la geografía, por medio de los sellos postales.

En esta oportunidad, participarán en el Simposio dedicado a la historia postal mexicana Jaime Benavides, Mark Banchik, Yamil H. Kouri Jr. y Marc Gonzales, quienes disertarán, respectivamente, sobre la historia postal en la Guerra de Independencia de México; la Guerra de México, culminación del Destino Manifiesto; la intervención europea en México (1861-1867); y el período "provisional" de México (1867-1868).


Los conferencistas del VII Simposio Anual de Historia Postal que se realizará en el Museo Spellman, el 2 de mayo de 2019.
De izquierda a derecha, Jaime Benavides, Mark Banchik, Yamil Kouri y Marc Gonzales

Quienes asistan al Simposio podrán, además, recorrer las galerías del Museo y conocer el material excepcional que allí se exhibe.

El Museo estará abierto desde las ocho y treinta de la mañana y el Simposio dará inicio, con las palabras de bienvenida de rigor, a las nueve con cuarenta minutos. Las conferencias y los debates se extenderán hasta las tres de la tarde con quince minutos, con una pausa para el almuerzo, A partir de las tres de la tarde con treinta minutos, habrá un recorrido por el Museo.

Si bien la participación en el Simposio no tiene costo, los organizadores solicitan a los interesados que se inscriban previamente, comunicándose al correo info@spellman.org.