martes, 28 de abril de 2020

DOS NUEVAS PUBLICACIONES SOBRE FILATELIA COSTARRICENSE

Están ya en circulación las nuevas entregas del Boletín de la Asociación Filatélica de Costa Rica y de The Oxcart, publicación oficial de la Sociedad de Coleccionistas de Costa Rica (SOCORICO).

En el caso del boletín, se trata de la tercera entrega extra que ofrecen a los lectores con motivo de la emergencia sanitaria. En esta oportunidad, el personaje escogido para los Rostros de la Filatelia Costarricense es Mahatma Gandhi, a propósito de la estampilla y el entero postal que Costa Rica emitió para rendirle homenaje en 1998 y 2019, respectivamente. Continúa la publicación de las novedades filatélicas relacionadas con el COVID-19, en las que se recogen las estampillas emitidas por Indonesia, un sobre de primer día de Vietnam, los sellos de España y Libano, el primero personalizado, y los matasellos de Irlanda y China. En el caso de este último país, se reseña una marca de demora como consecuencia de la epidemia, aplicado en una carta enviada desde Corea del Norte.



Se incluyen también una nota sobre el centavo magenta de la Guayana Británica, una reseña de Mi Oficina Philatelic Society, notas filatélicas sobre piezas destacadas de la filatelia costarricense y un informe sobre nuevas emisiones en Costa Rica. La publicación se cierra con un reportaje fotográfico sobre las actividades de los filatelistas costarricenses en tiempos de CORONAVIRUS. 

Pueden descargar el Boletín pulsando AQUÍ.

The Oxcart publica en esta oportunidad un estudio de Gerhard Lang-Valchs sobre las falsificaciones de la primera emisión costarricense, hechas por Plácido Ramón de Torres; nuevo aporte de Gerhard en el estudio que viene realizando sobre las piezas producidas por el falsificador español y que abarcan una buena cantidad de países. Otro estudio sobre falsificaciones, en este caso realizado por Raúl Hernández en relación con la emisión para correo oficial de 1917, se incluye en la publicación.

Hilton Ellison publica una nota sobre la que denomina pequeña gema de la filatelia costarricense y Héctor Mena presenta su reporte sobre novedades bibliográficas relacionadas con la filatelia de Costa Rica. La revista se cierra con la segunda parte de un análisis sobre el material costarricense presentado en la subasta hecha por Corinphila del material de Brian Moorhouse y con la subasta 238 de SOCORICO.

Los interesados en esta publicación pueden dirigirse a su editor, Thomas P. Myers (tpmphil@hotmail.com), o visitar la página web de SOCORICO, pulsando AQUÍ.

domingo, 26 de abril de 2020

CONTINÚA EL RETO FILATÉLICO. YA LLEGAN LAS PRIMERAS COLECCIONES

Aunque faltan aún dos semanas para que, el 9 de mayo, se cierre el plazo para la entrega de colecciones, éstas han empezado ya a llegar y, al momento ocho de ellas, incluyendo una en la sección no competitiva, están listas para ser exhibidas.

Las colecciones recibidas son las siguientes:

ROBERTO SENATORI, Viaje por Suecia.

BERNARDO LEYVA FRANCO, Cruz Roja.

LUIS FERNANDO DÍAZ, Grandes Calamidades del Siglo XX  (no competitiva).



ALBERTO JIMÉNEZ, De Endemias, Epidemias y Pandemias.

CRISTIAN GARCÍA, Atrapado en los Hielos.

OSCAR MEDINA, La Aviación en Crisis. Efectos de la Pandemia 2020.

ROSS TOWLE, Chilian Disinfected Mail.

DAVID MCLAUGHLIN, Canada: World’s Grain Exhibition & Conference, Regina, 1933.

Sin duda en estos días seguirán llegando las colecciones de quienes se inscribieron para participar en este reto, que cuenta con el auspicio de este blog y de Mi Oficina Philatelic Society.

LA FIEBRE AMARILLA EN GUAYAQUIL EN 1842

Leon H. Li FRPSL



La epidemia de corona virus continúa y lamentablemente muchas exposiciones y certámenes filatélicos han debido cancelarse o posponerse.

Imagen 1.- Brotes de fiebre amarilla transmitida por barcos (1493-1920), Guayaquil está subrayada en color rojo.
Guayaquil era la ciudad más grande de Ecuador y el principal puerto marítimo del Océano Pacífico,
con una población de 22,415 en 1840

Fiebre amarilla: la primera epidemia se reportó en Yucatán en 1648 y H.H. Scott pudo identificar 310 brotes entre 1493 y 1936 (Scott, 1942). El Manual de Geografía y Patología Histórica de Hirsch se refiere a 148 epidemias en las Indias Occidentales, América del Norte y Centroamérica y toda la costa del Golfo en 234 años, entre 1645 y 1879; hubo brotes casi todos los años desde inicios del siglo XX. En Sudamérica, la fiebre amarilla se difundió ampliamente desde 1860. En 1740 y 1842, hubo dos brotes en Guayaquil (Ecuador); en ambos casos, la infección fue importada. En 1842, el brote de fiebre amarilla tuvo su origen en viajeros de Nueva Orleans que cruzaban por el Istmo de Panamá.

En ese entonces, las cartas eran vistas como una fuente de transmisión de enfermedades, y se tomaban medidas para prevenir posibles contagios, dada la mortandad que causaban las epidemias en un tiempo en que no se tenía conocimientos científicos suficientes como para entender o controlar las enfermedades. La desinfección de cartas era una de esas medidas.

Imagen 2.- Carta certificada enviada de Cuenca a Portoviejo, vía Guayaquil.
Única desinfectada que se conoce en el Ecuador

La carta que aquí presentamos es una carta desinfectada, fechada el 29 de septiembre de 1842 en Cuenca y enviada a Portoviejo, vía Guayaquil (imagen 2). Para la desinfección se hacía cortes en la carta con un cuchillo afilado y se la rociaba con vinagre. En esta carta hay cuatro cortes para la desinfección y algunas manchas en la parte delantera (imagen 3).

Imagen 3.- Ubicación de los cortes de desinfección en la carta

La ruta seguida fue Cuenca-Naranjal- Guayaquil-Jipijapa-Portoviejo; una distancia de más de 81 leguas (imagen 4).

Aparecen las siguientes marcas: la ovalada CUENCA / DE / OFICIO en rojo (tipo Harris 8, usada de 1840 a 1843); la marca ovalada Certificacion a Cuenca / Salio en 29 de septiembre 1842 en rojo (Harris tipo 10, primer uso de la marca de correo certificado); y el número 3 manuscrito que indica la tarifa de 3 reales por la certificación.

Imagen 4.- Ruta seguida desde Cuenca a Portoviejo

Hasta lo que he podido establecer, esta carta es la única desinfectada que se conoce en el Ecuador, hasta la fecha.

Agradezco la ayuda brindada por el Dr. Andrew Cheung AIEP FRPSL.

REFERENCIAS

1. K.F. Meyer, Disinfected Mail, 1962;

2. Georg Maier, Postal History and Postmarks of the Audiencia of Quito, 1990;

3. Leo J. Harris, Percy Bargholtz, Rodrigo Páez T., Ecuador, Postal History and a Listing of Prephilatelic Postmarks, 1984;

4. H. H. Scott, A History of Tropical Medicine, 2end ed., Nueva York, 1942;

5. Colección de prefilatelia ecuatoriana del autor.

EMISIONES QUE NUNCA SE HICIERON: BODAS DE ORO DE FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE

Ensayo fotográfico de la estampilla que nunca llegó a emitirse, fechado el 19 de enero de 1948
Teddy Suárez Montenegro

Entre los diseños para emisiones postales que nunca llegaron a efectuarse, se encuentran los preparados para una estampilla conmemorativa de las bodas de oro profesionales del doctor Francisco  de Ycaza Bustamante, celebradas el año 1947.

Ycaza fue homenajeado ese año por el gobierno nacional, que el 8 de octubre de 1947, mediante Decreto del Presidente de la República Carlos Julio Arosemena, resolvió conferirle el grado de Gran Oficial de la Orden Nacional al Mérito. No hemos encontrado, sin embargo, ningún decreto que autorice la emisión y, si se lo emitió, es claro que no llegó a cumplirse.

El único documento del que disponemos, y que es testigo de la intención de homenajear postalmente al distinguido médico guayaquileño, son los materiales de prueba que presentamos en esta nota, todos marcados con el número BN-17775.

Primero, la foto que sirvió de base para el retrato del homenajeado, en la que consta que fue realizada en Foto Olimpia, en Luque 237 (Guayaquil), el 24 de noviembre de 1947.

Hay también un bosquejo a lápiz, sobre papel sketch, del marco de la estampilla y, finalmente, un ensayo fotográfico en el que consta la fecha 19 de enero de 1948.

No hay indicación alguna sobre el autor de los diseños.

Francisco de Ycaza Bustamante nació en Guayaquil en 1872 y en 1897 obtuvo el título de doctor en medicina y se destacó fundamentalmente como pediatra; el hospital de niños de Guayaquil lleva su nombre.

Fotografía que sirvió de base para el diseño de la estampilla, fechada el 24 de noviembre de 1947, en Guayaquil,
y bosquejo a lápiz del marco del sello proyectado, en papel sketch

Querido y reconocido por su labor profesional, fue también catedrático universitario, Secretario del Concejo Municipal de su ciudad y legislador, aunque no llegó a actuar como tal. Declarado Mejor Ciudadano de Guayaquil e Hijo Benemérito del Ecuador, Ycaza murió en 1953.

Hasta la fecha, el correo ecuatoriano no ha emitido ninguna estampilla para homenajear a este destacado personaje.

COSTA RICA: LOS RESELLOS GUANACASTE

Ricardo Álvarez P.
Miembro de la Asociación Internacional
de Expertos Filatélicos (AIEP)


NOTA: El de los resellos de Guanacaste es un muy interesante capítulo de la filatelia costarricense. Recientemente, sus particularidades fueron presentadas por Juan Reinoso en el ciclo de conferencias diarias que mantiene Mi Oficina Philatelic Society (pueden ver el video pulsando AQUÍ). Un texto básico sobre estos resellos lo escribió Ricardo Álvarez en 1985 y el portal web Estampillas de Costa Rica lo puso a disposición de todos, con autorización de su autor. Nos ha parecido adecuado publicar, en este blog, los primeros párrafos de este importante estudio para interesarles sobre este apasionante tema. Al final, consta el enlace que les permitirá hacer la lectura completa, o continuarla, en la página web original. 

********

Muchos países tienen en su filatelia, una época o un período en el cual los sellos, por circunstancias generalmente fortuitas, se convierten en rarezas. La premura de los Mauricios; la ocupación anglo-francesa de Togo en la primera guerra mundial, o la de Zara por los alemanes en la segunda guerra mundial; los Ponce y Coamo de Puerto Rico; los Aichach de Baviera; los Puerto Príncipe de Cuba; los Aero Coreo de Honduras; y muchos mas, que no son piezas raras de emisiones regulares, sino emisiones consecuencia de situaciones fortuitas forzadas por circunstancias imprevistas. Generalmente esas emisiones, como es natural, fueron hechas apresuradamente y casi siempre muy reducidas -al menos algunos valores- lo que las hace muy escasas, y por ello raras y costosas.
Por una de esas circunstancias fortuitas se produjeron en Costa Rica los resellos GUANACASTE, verdaderas joyas de la filatelia costarricense, de cuya historia y peculiaridades trataré de presentar un breve resumen.
A principios del siglo XIX Costa Rica estaba constituida por la provincia del mismo nombre, con Cartago como capital y el Partido de Nicoya, que si bien como Alcaldía Mayor había mantenido total independencia de Costa Rica y Nicaragua durante mas de dos siglos, al ser transformado en Corregimiento por Orden Real, extendió su Magistratura sobre pequeños territorios de Nicaragua; pero hizo con mayor amplitud hacia Costa Rica, iniciándose así la inclinación política que llevaría a la integración años depués. Veamos como.

PAISAJES Y FAUNA DE LA AMAZONIA EN LA NOVENA EMISIÓN ECUATORIANA DE 2019: LAGO AGRIO TIERRA DE COLORES

Fabián Celín Pazos
hfcpemoo@hotmail.com


El 31 de octubre de 2019, Correos del Ecuador hizo una emisión denominada Lago Agrio- tierra de colores,  compuesta de una cartilla filatélica cuya dimensión es de 6,5 x 18,5 cms.

La cartilla tiene ocho estampillas autoadhesivas, de un valor facial de cinco dólares, que incluye dos sellos de 25 centavos, dos de 50 centavos, dos de 75 centavos y dos de un dólar de los Estados Unidos de América.  

Cada estampilla mide 3,3 x 3,1 cms. 

Lago  Agrio  es  la  cabecera  cantonal  del cantón del mismo nombre y Capital de la Provincia de Sucumbíos; es  la urbe más grande  y poblada y   el  principal  núcleo de la región amazónica del Ecuador. 

Lago  Agrio  es  una  ciudad que en los últimos años ha  aumentado  notablemente  su oferta turística, con  especial  énfasis  en  las actividades ecológicas; es  un  importante  destino en la  región por la gran cantidad  de  ríos, de los cuales  los  más importantes son el río Aguarico y  el río San Miguel, siendo este último la frontera entre Ecuador y Colombia. 

Las estampillas muestran:  Puente atirantado sobre el  río Aguarico,  Plazoleta  Parque  Central  de Lago  Agrio, Parque  Central  Lago Agrio,  Monumento a la  Identidad,  Simbología  Turística de ingreso a la ciudad, laguna Julio Marín, tortuga charapa y mono ardilla. 

Se   imprimieron   en  policromía, dos   mil  cartillas  numeradas,   utilizando   el   sistema   offset, en el Instituto Geográfico Militar, en Quito.  

No se prepararon sobres de primer día. 

No hubo matasellos, ni boletines informativos.   

El diseño lo realizó Darío Berrones Bermeo para  Correos del Ecuador.

¿BISECTADO O BISECADO?

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

Los filatelistas americanos usamos cotidianamente la palabra bisectada, para referirnos a una estampilla que, como solución ante la falta de sellos postales, se divide en dos para cubrir una tarifa equivalente a la mitad de su valor facial. Esa es la palabra que nos enseñaron en nuestra infancia filatélica y, a partir de entonces, la hemos usado en nuestros textos y colecciones y la encontramos en toda clase de publicaciones a lo largo del continente; a fuerza de repetirla, la consideramos normal y adecuada.

Fui de los que usaba el término sin problemas, hasta que empecé a encontrar textos en los que no se hablaba de sellos bisectados, sino bisecados y, si hacen la prueba con el corrector de la computadora, verán que subraya con rojo la primera palabra y nada pasa con la segunda.

Carta enviada desde Guayaquil a Lima. Pagó la tarifa de dos reales con un sello de cuatro, bisecado

Corrí al diccionario, a la espera de que ambas palabras fueran igual de válidas, pero no. La palabra correcta es bisecado y el verbo bisecar. ¿Se acuerdan de las líneas secantes en geometría? son las que cortan otra línea o una superficie; de ahí viene lo de bisecar, cortar en dos partes iguales.

Lo de bisectar nos viene del inglés, de su carácter de idioma franco en filatelia, de malas traducciones y del uso de palabras sin beneficio de inventario.

Así que dejemos de lado los sellos bisectados y ocupémenos solo de los bisecados.

LAS ESTAMPILLAS MONEDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

En 1938, durante la Guerra Civil en España, en la zona controlada por el gobierno de la República hubo una crisis de circulante, ante la falta de moneda fraccionaria.

La falta de metal para acuñar moneda hizo pensar en una solución que se pensó sería provisional, pero que solo terminó con el triunfo de los militares sublevados; fue la de poner en circulación unos cartones circulares, que llevaban impreso el escudo de armas de la República y que se entregaban gratuitamente para que, en el reverso, se peguen estampillas o timbres fiscales, que podrían circular como moneda hasta que se acuñaran las monedas fraccionarias, cosa que nunca llegó a ocurrir.

Sellos moneda usados en el territorio de la República Española durante la Guerra Civil. A la izquierda, el anverso
de los cartones, a la derecha, seis clases de sellos postales y timbres fiscales adheridos al cartón para circular como moneda


La autorización para hacerlo consta en una orden ministerial, que se promulgó en Barcelona el 24 de febrero de 1938. 

Las monedas provisionales perdieron su valor el 15 de julio de 1939, en virtud de un Decreto expedido el 9 de junio anterior.

Se utilizaron sellos postales y timbres desde 1 céntimo hasta 1,50 pesetas.

Más de cincuenta estampillas y timbres se usaron para adherirse a los cartones. Puede verse un catálogo pulsando AQUÍ.

viernes, 24 de abril de 2020

SE PUBLICÓ EL NÚMERO 12 DE MEDIO REAL

Medio Real, boletín oficial del Grupo de Estudio Ecuador, acaba de poner en circulación su número 12, correspondiente al cuarto trimestre de 2019.

En esta oportunidad la publicación se abre con un estudio de Georg Maier sobre el papel sellado en la Real Audiencia de Quito (Revenue Stamped Paper in the Audience of Quito). Se publica también un artículo de Juan Pablo Aguilar acerca de la emisión conmemorativa del natalicio de Abdón Calderón, hecha por el Ecuador en 1904.

El boletín incluye un texto de Bernard Beston, en versión inglesa y castellana, sobre su primera visita a los archivos de la American Bank Note Co., que se guardan en la Biblioteca de la American Philatelic Society, y que se refieren al Ecuador; finalmente, un artículo de Juan Pablo Aguilar responde a las dudas sobre cuántas exposiciones filatélicas nacionales se han realizado en el Ecuador e incluye un cuadro con el detalle completo de los certámenes.

Medio Real incluye la habitual sección de noticias y, por ser el número final del año,  también el índice alfabético y por materias de los artículos publicados durante 2019.

Como siempre, la contraportada incluye una pieza seleccionada de la historia postal ecuatoriana, en este caso un sobre con un sello de veinte centavos, de la primera emisión en moneda decimal, bisecado ante la falta de estampillas de diez centavos, como consecuencia del asedio al que estaba sometida la ciudad de Guayaquil en abril de 1883, por parte de las fuerzas que combatían al dictador Ignacio de Veintemilla.

Puede acceder a la revista pulsando AQUÍ, u obtener un ejemplar en PDF pulsando AQUÍ

jueves, 23 de abril de 2020

MI OFICINA PHILATELIC SOCIETY: LOS PRIMEROS PASOS DEL MAYOR REPOSITORIO DE VIDEOS SOBRE FILATELIA LATINOAMERICANA

Anunciamos ya que lo que comenzó como una reunión de filatelistas, fundamentalmente americanos, para compartir su afición en estos tiempos de obligada reclusión domiciliaria (ver pulsando AQUÍ), se convirtió en un espacio de conferencias diarias sobre diversos aspectos de la filatelia e historia postal de nuestros países, conferencias que están siendo grabadas e incluidas en un repositorio que va camino a convertirse en el mayor de su clase en nuestro continente.

Acaba de incluirse ya la conferencia dictada la noche del miércoles 22 de abril y, con ella, hay siete conferencias disponibles para los interesados. Incluimos a continuación la lista completa, hasta hoy. Pueden acceder a las conferencias pulsando sobre el nombre de cada una de ellas.

Un  momento de la conferencia de Juan Reinoso sobre los resellos costarricenses de Guanacaste








La conferencia de Julio César Ponce sobre el correo oficial en el Perú

Les invitamos a visitar el repositorio completo, pulsando AQUÍ o en el enlace permanente en la columna derecha de este blog. 

En él encontrarán, además de las conferencias que constan en la lista, una colección de videos sobre diversos aspectos de la filatelia americana. Pueden acceder a esa colección directamente, pulsando AQUÍ.

No podemos dejar de lado nuestro reconocimiento a Alfonso Molina, principal promotor de las reuniones, primero físicas en las exposiciones internacionales y ahora virtuales, y a Henry Márquez, que se ha cargado sobre los hombros la tarea de construir este repositorio que en breve será el más importante referente para la filatelia latinoamericana.

miércoles, 22 de abril de 2020

CUARENTA AÑOS DE AMEXFIL

La Asociación Mexicana de Filatelia (AMEXFIL), fue fundada el 21 de abril de 1980, esto es, acaba de cumplir cuarenta años de actividad.

Establecida para promover y difundir la filatelia, AMEXFIL, agrupación que forma parte de Coleccionistas Filatélicos Unidos de México (COFUMEX), es una activa organización que agrupa a filatelistas de toda la república mexicana y del extranjero. Se reúne mensualmente, el segundo lunes de cada mes, en el restaurante Covadonga, en Ciudad de México, aunque este encuentro filatélico está temporalmente suspendido, mientras dure la emergencia sanitaria.

AMEXFIL y dos reuniones de socios durante el años 2019

AMEXFIL publica una desde hace treinta y siete años la Revista AMEXFIL. sin lugar a dudas una de las más destacadas publicaciones filatélicas del continente, con amplia información e importantes estudios sobre la filatelia mexicana. Alejandro Grossmann, co-editor de la revista desde su fundación y editor desde 2012, es responsable directo de la permanencia y el éxito de esta publicación.

Enhorabuena a los colegas mexicanos por estas cuatro décadas de trabajo y desarrollo filatélico.

martes, 21 de abril de 2020

DISPONIBLE EL SEGUNDO BOLETÍN EXTRAORDINARIO DE LA ASOCIACIÓN FILATÉLICA DE COSTA RICA

Mientras dure la emergencia sanitaria, la Asociación Filatélica de Costa Rica ha resuelto publicar, además de las ediciones mensuales de su boletín informativo, números extraordinarios. 

Acaba de salir el segundo del mes de abril, el número 130 extra 2.

En esta entrega, el boletín se abre con la habitual sección Los Rostros de la Filatelia Costarricense, que en este caso se dedica a Antonio José de Sucre, a propósito de la estampilla consu retrato que emitió Costa Rica en 1995 (Scott 478).

El boletín continúa con la reseña del material filatélico dedicado al COVID e incluye datos sobre lo producido por Indonesia, Vietnam, Croacia y Suiza.

Se incluye información de actualidad, como la postergación del lanzamiento del matasellos costarricense conmemorativo de la Cruz Roja.

El número se cierra el número con una nota en homenaje al reconocido filatelista español Luis Alemany Indarte, recientemente fallecido.

Pueden acceder a este nuevo número pulsando AQUÍ.

domingo, 19 de abril de 2020

LA APARICIÓN DE UN SELLO ARGENTINO CON LA RARA MARCA "AUS WESTINDIEN VIA HAMBURG"

Roberto A. A. García Lima


Previo al ingreso de Argentina a la Unión Postal Universal, los correos extranjeros tuvieron agencias  en Buenos Aires para encaminar su correspondencia. Los más importantes Inglaterra y Francia. También existió una agencia italiana y una proyectada belga. Alemania  contó desde 1872 con una línea de barcos entre Hamburgo y Buenos Aires. Creo que no se conocen cartas, solo pocos sellos sueltos con marcas que dan cuenta de haber circulado por esta línea. 


15 cts. American Bank. Fondo de líneas horizontales. Circa 1875/76

Las raras obliteraciones que se conocen son de dos tipos: “Aus Südamerika – via Hamburg” y Aus Westindien via Hamburg” en doble línea de color negro. Según don Víctor Kneitschel, los conocidos obliteran ejemplares de 1 c. púrpura – Antonio G. Balcarce -  National Bank (Kn. 33, Gj. 35 Sc. 22) y 5 c. bermellón – Bernardino Rivadavia - American Bank (kn. 36, Gj. 38 Sc. 20). En 1998 Guillermo Jalil subastó el 1 c. ilustrado en el catálogo Kneitschel y a comienzos de 2019 en la subasta norteamericana Spink se ofrecieron y vendieron muy bien dos 5 cts. Rivadavia (8va. Tirada Kn. 32, Gj. 34 Sc. 14) cada uno con el fechador Buenos Aires OM (Jun-1-72)  y parcialmente el doble línea.


1 c. ilustrado en el Cat. V. Kneitschel y subastado en 1998

Recientemente pude adquirir un sello que no integraba la lista de los conocidos. Se trata de un 15 cts. – José de San Martín  - Emisión American Bank – Fondo de líneas horizontales (kn. 39, Gj. 41 Sc. 19)  con la marca “Aus Westindien via Hamburg” además de contar con un fechador argentino “Buenos Aires OM – doble círculo” y si bien no se lee la fecha por el modelo de uso y armado del calendario corresponde a los años 1875/76.


Rivadavias octava tirada, subastados por Spink en 2019

Ahora bien, ¿como fueron utilizadas estas marcas?. Según el Dr. Andrés Schlichter, especialista en Correo Naval Alemán, su función fue la de “marca postal de bajada de barco o desembarco”. El ejemplo de uso era el siguiente: una persona entrega al capitán de un barco una carta para ser llevada a Alemania en el puerto de Buenos Aires. La carta debe ser franqueada con un sello argentino. Dado que hasta 1891 los barcos alemanes no tuvieron oficina postal a bordo, la carta no es matasellada en el barco. Luego la misma llega a Hamburgo, sin obliterar el sello argentino (*), por lo que utiliza el que dice “Desde Sudamérica vía Hamburgo”… Pero ¿cuál es el origen y uso del que motiva la nota “Aus Westindien via Hamburg”? Según Schlichter, la marca correspondía a cartas venidas desde el Caribe. La única explicación para su uso, es que la carta hubiera sido llevada hacia el norte primero y luego transbordada a un barco proveniente del Caribe. Esto es posible, ya que la Hamburg Amerika Linie tenía una importante filial en Saint Thomas. Hasta allí la explicación del Dr. Schlichter extractada del libro “Matasellos extranjeros sobre sellos argentinos de Juan Carlos Pedret”.


NOTA


(*) Desde Julio de 1873, por decreto presidencial de Domingo Faustino Sarmiento, la correspondencia al exterior siempre tenía que estar franqueada y obliterada por el correo argentino, sin perjuicio que se le agregaran los sellos de otro correo para el pago del porte exterior.

EMISIONES QUE NUNCA SE HICIERON: IV JUEGOS BOLIVARIANOS

Teddy Suárez Montenegro

Los Juegos Bolivarianos son un certamen deportivo multidisciplinario, que forma parte del ciclo olímpico, en el que participan deportistas de los países libertados por Simón Bolívar: Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela; desde 2013, intervienen como invitados otros países. 

Los primeros Juegos se realizaron en 1938, en Bogotá y los últimos (los décimo octavos Juegos), tuvieron lugar en Santa Marta (Colombia) en 2017; la próxima edición se realizará también en Colombia, en Valledupar, en 2021.

Fotografía del diseño para la estampilla de cincuenta centavos

En 1955, el Ecuador se preparaba para ser la sede de los IV Juegos Bolivarianos, que debían realizarse durante el segundo semestre de ese año y, como un medio para financiarlos, se dispuso la emisión de dos series postales, una denominada Pro-Juegos y otra conmemorativa del certamen.

El presidente de la República, José María Velasco Ibarra, autorizó ambas emisiones mediante Decreto Ejecutivo 1735, de 30 de noviembre de 1954,que se publicó en el Registro Oficial 731, de 2 de febrero de 1955.

La primera emisión, que debía circular apenas llegada al país, debía componerse de cinco sellos para el servicio ordinario y de cincos ellos para el servicio aéreo mientras que la serie conmemorativa, que se emitiría al inaugurarse los Juegos, se proyectó con cinco sellos de servicio ordinario y 7 de servicio aéreo. Los valores y las cantidades previstas para cada uno constan en el siguiente cuadro.

CORREO ORDINARIO

PRO-JUEGOS
CONMEMORATIVA
VALORES
TIRADA
10 cts.
50.000
40.000
20 cts.
100.000
80.000
30 cts.
150.000
120.000
40 cts.
200.000
160.000
50 cts.
250.000
200.000
CORREO AÉREO

PRO-JUEGOS
CONMEMORATIVA
VALORES
TIRADA
60 cts.
120.000
60.000
70 cts.
140.000
70.000
80 cts.
160.000
80.000
90 cts.
180.000
90.000
1 sucre
200.000
100.000
1,50 sucres
----
150.000
3 sucres
----
300.000

El presidente dispuso que la Dirección General de Correos proporcione a las casa impresoras los "motivos y leyendas definitivos, así como las dimensiones" de las estampillas. 

El Departamento Filatélico hizo su tarea y, al parecer, solicitó diseños a entidades relacionadas con el deporte.

Se conserva la fotografía de un diseño de la estampillas de 50 centavos, con la imagen del monumento a Simón Bolívar, en Quito, y dos propuestas de diseño, también para sellos de cincuenta centavos, selladas y firmadas, la primera por el Comité Olímpico Ecuatoriano y la segunda por Banderines Gutiérrez, una empresa ecuatoriana que existe todavía y se dedica a la producción de artículos bordados y en serigrafía. Las propuestas están fechadas el 1 y el 8 de febrero de 1955, respectivamente.

Diseños para sellos de cincuenta centavos con sello y firma del Comité Olímpico Ecuatoriano

Y no se hizo más, porque la cuarta edición de los Juegos se suspendió. Tenemos un recorte de prensa, que lamentablemente no indica el periódico, pero sí la fecha (12 de febrero de 1955), en el que se informa que el Consejo de Ministros del Ecuador declinó el honor de organizar los Juegos por varias razones:

1. "La situación fiscal del país ... que no puede soportar la creación de nuevos gravámenes para obras que no contribuyan al desarrollo económica del país y que afectarían a la masa consumidora".

Diseños de sellos de cincuenta centavos con sello y firma de la empresa Banderrines Gutiérrez

2. La necesidad de cumplir con obligaciones derivadas de servicios públicos inaplazables como asistencia pública, servicios sanitarios, pago de jornales, obras públicas, locales escolares, etc.

3. El compromiso contraido para realizar la XI Conferencia Interamericana, que demandaba fuertes inversiones para el Estado.

Al final, la Conferencia Interamericana tampoco se realizó y los Juegos se postergaron hasta 1961, año en que se realizó la cuarta edición, en Barranquilla.

ECUADOR: FRANQUEOS MECÁNICOS

Elvis Vélez Procel
elvisvelez@gmail.com

Una máquina franqueadora es un dispositivo que se utiliza para crear y aplicar la evidencia física de franqueo en las piezas postales. La impresión creada por una maquina franqueadora muestra un valor de franqueo; reúne en un solo elemento un sello postal y una cancelación y elimina la necesidad de sellos postales adhesivos.

Sobre franqueado el en Guayaquil el 20 de julio de 1957, con destino a Quito. Pagó la tarifa vigente de un sucre con un
 recorte de la hoja recuerdo conmemorativa de la fundación de Cuenca y un franqueo mecánico Pitney Bowes.
Incluye las dos sobretasas nacionales entonces vigentes, timbres Escolar y Turístico

Desde que empezaron a usarse los sellos postales en 1840, los funcionarios de correos se preocuparon por la seguridad contra la pérdida de las estampillas y la forma de procesar el correo de una manera más ágil. Una de las soluciones que encontraron fue una máquina para pegar los sellos postales,  introducida en la década de 1880.

Arthur Pitney, izquierda y Walter H. Bowes

Se considera al italiano Detalmo di Brazza Savorgnan, como el inventor de la máquina franqueadora; él obtuvo en 1896 dos patentes para una máquina que franqueaba cartas y funcionaba con monedas. En 1897, tres de estas máquinas fueron probadas experimentalmente durante un corto tiempo en una oficina de correos de Nueva York; de los sobres franqueados en esa ocasión sólo se conservan dos.

En 1900, el noruego Carl Uchermann desarrolló otra máquina franqueadora que fue utilizada por el correo noruego. El franqueo mecánico aplicado por esta máquina se conoce con el nombre de Kahrs, y fue el primero usado en Europa.

Elementos de un franqueo mecánico

En Estados Unidos, Arthur Pitney recibió en 1902 una patente por una máquina franqueadora que superaba las prestaciones de los modelos existentes. En 1914, la administración postal aceptó poner a prueba su máquina en una oficina de correos de Chicago. Fue tal el éxito logrado, que Pitney consiguió rápidamente el financiamiento necesario para fundar la American Postage Meter Co. y comenzar la producción masiva de sus máquinas.

Al mismo tiempo, un inmigrante inglés en Nueva York, llamado Walter H. Bowes, propietario de la Universal Stamping Machine Co., había logrado convencer a la administración postal para instalar algunas de sus máquinas en unas pocas oficinas postales. También había vendido algunos equipos a las administraciones postales de Inglaterra, Canadá y Alemania.

Prefijos de las compañías fabricantes


En 1920 Arthur Pitney y Walter Bowes se unieron para formar la Pitney-Bowes Postage Meter Co. A los pocos días de la fusión, el gobierno aprobó la nueva legislación sobre el uso y reglamentación de esta modalidad de franqueo, con lo que la administración postal de los Estados Unidos pudo incorporar el nuevo sistema en todas las oficinas de correos de ese país.

La maquina franqueadora consiste, normalmente, en un teclado para introducir el valor de franqueo  y un mecanismo de sellado.

Franqueo impreso con la computadora del usuario

En el franqueo mecánico, el indicium que incluye el valor facial va impreso siempre a la derecha. Las otras partes pueden intercambiar sus posiciones. El slogan es el único componente que legalmente puede no estar incluido en el franqueo mecánico.

Algunas compañías fabricantes de estos equipos incluyen su nombre bajo la forma de un prefijo. Una misma compañía puede utilizar más de un prefijo, si es que incluye en él, además, a la firma que la representa en determinado país o continente.

Franqueo mecánico ecuatoriano (1956), con publicidad de Banco del Pichincha

En algunos países, las franqueadoras mecánicas han dejado de utilizarse. En los Estados Unidos quedaron totalmente fuera de uso en el 2002, al ser reemplazados por dispositivos con nuevas tecnologías digitales.

Actualmente existen empresas que ofrecen la posibilidad de imprimir el franqueo en la computadora del usuario, sin que éste tenga que desplazarse hasta una oficina postal.



En el Ecuador, entre 1931 y 1948, tres empresas presentaron sus máquinas a la Empresa de Correos: Midget en 1931, Pitney Bowes en 1945 y Universal en 1948. En el recuadro se muestran los años en que se adoptaron en el Ecuador máquinas de los diversos fabricantes.

Franqueo mecánico ecuatoriano (1965), con publicidad de Ovaltine


Desde su puesta en servicio, este sistema de de franqueo se ha utilizado cada vez más en todo el mundo. La posibilidad de incluir publicidad provocó la aparición de franqueos ilustrados con las más diversas imágenes: aviones, automóviles, animales, etc., lo que convirtió a estos efectos postales en piezas buscadas por los filatelistas temáticos. De hecho, una buena colección temática no puede dejar de contener varios de estos elementos.