domingo, 28 de mayo de 2017

CENTENARIO DE GUAYAQUIL. UN IMPUESTO LOCAL ADICIONAL

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

Muchos habrán visto los timbres fiscales y telegráficos resellados con la inscripción Centenario de Guayaquil, y con la indicación de varios bienios.

En el catálogo de timbres fiscales ecuatorianos de Olamo, estos sellos se incluyen entre los timbres generales y el autor indica que la razón de la emisión es desconocida; agrega el dato de que en 1920 era el año en que se cumplía el centenario de la independencia de Guayaquil.

Por su parte, S.E.R. Hiscocks incluye, en su catálogo de timbres telegráficos, seis estampillas con el resello indicado, por el hecho de que este último se puso sobre timbres telegráficos. Lo mismo pasa en el catálogo de Barefoot.

En realidad, los timbres Centenario de Guayaquil son fiscales, no telegráficos, pero deben ser clasificados como timbres adicionales y no entre los timbres generales.

En efecto, a partir de 1884, el Ecuador estableció el impuesto de timbres móviles, en virtud del cual determinados documentos (por ejemplo, cheques, recibos o contratos) debían cancelar un tributo, por medio de la fijación en ellos de una o más estampillas que representaban el valor pagado. Este es el impuesto de timbres general, que estuvo vigente hasta fines de los años ochenta del siglo pasado. La denominación timbre móvil se debía a que podía colocarse en cualquier documento, lo que le diferenciaba del papel sellado o timbre fijo, en el que la estampilla estaba impresa en el documento y solo podía utilizarse con el papel.

A partir de la segunda década del siglo XX se empezaron a establecer impuestos adicionales al de timbres, esto es, tributos que se pagaban también mediante la fijación de estampillas en documentos. En ciertos casos se debía pagar el impuesto general de timbres y una cantidad adicional que constaba en una estampilla distinta a la fiscal general.

En 1919, al aproximarse la celebración del centenario de la independencia de Guayaquil, que se cumplía el 9 de octubre de 1920, el Congreso resolvió crear una fuente de financiamiento para la celebración. Para ello, en noviembre de 1919 se promulgó el Decreto Legislativo que establecía un impuesto que debería cobrarse exclusivamente en la provincia del Guayas, en los documentos gravados con el impuesto de timbres general, salvo en los de aduana.

Se fijaron seis valores para los timbres: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 centavos y se determinó en qué documentos iría cada uno de ellos.

Nunca se imprimió una estampilla especialmente dedicada al pago del impuesto y se recurrió al resello de timbres fiscales y telegráficos.

Se hicieron varias emisiones de timbres resellados entre 1920 y 1925. El impuesto, por lo tanto, siguió cobrándose varios años después de la celebración que le dio origen. Desapareció a partir de 1926, como consecuencia de la Ley de Impuestos Internos, que entró en vigencia el 1 de enero de ese año. Todas las emisiones se hicieron, como en el caso del timbre fiscal general, por bienios.

ORO PARA ENTEROS DEL ECUADOR EN EXPOSICIÓN EUROPEA

Tampere, en Finlandia, fue sede de la Exposición Europea de Filatelia, entre el 24 y el 28 de mayo último.

Estuvieron en exhibición 416 colecciones y 65 títulos de literatura filatélica, con un total de 2.248 marcos expositivos. Una sola colección estaba dedicada al Ecuador y fue presentada por el australiano Bernie Beston, miembro del Grupo de Estudio Ecuador. Fue su ya varias veces premiada colección en cinco marcos de enteros postales ecuatorianos, que en esta oportunidad obtuvo medalla de oro (92 puntos).

El Salón de Congresos de Tampere, sede de la Exposición europea, y Bernie Beston, oro con su colección de enteros ecuatorianos

La colección de Bernie Beston es una de las tres más importantes que al momento existen, dedicadas a los enteros postales del Ecuador, y fue exhibida ya en Quito durante EXPOAFE 150 AÑOS, Cuarta Exposición Filatélica del Pacífico Sur.

Felicitaciones a Bernie Beston por este nuevo logro, que contribuye a la difusión y el mejor conocimiento de la filatelia ecuatoriana.

TOWARDS A MEANINGFUL DEFINITION OF POSTAL STATIONERY

Georg Maier


The existence of postal stationery dates back to the 17th. century, more specifically to 1608 (Venetian A-Q letter sheets).

The collecting of these philatelic documents is of rather recent days. This can be attributed to two factors: the lack of publications and, more importantly, the lack of a precise definition of what constitutes a postal stationery item.

As regards the first point, stationery catalogues do appear as early as the end of the 19th. century and stamp catalogues also included some information on postal stationery as reported by their country correspondents. Unfortunately, and lacking a precise definition, one is confronted with a report of what these sources considered postal stationery to be along with the stamps released at the time. Lacking a precise definition not much more could ve expected from either source.

It is not until 2012 that de International Philatelic Federation (FIP) comes up with a definition, which, although extensive and elaborate, does not meet with the criteria of many collectors and students of the subject. Rather than to satisfy existing differences, the Organization has opened up a hornets nest. The definition has created more question than provided answers.

Ecuador 1939 view card send to Argentina (1950) Consular Mail Free. Is this stil postal stationery?


This has been caused by the insistence of FIP members of their rightful position namely to provide a normative definition which is then applied to existing material.

What needed be done is to take into account specialized country studies and then proceed on a definition. Unfortunately, lacking such studies in many countries this was an impossible task. Given the fact that this is the only way to arrive at a meaningful definition and not being able to arrive at such FIP should not insist on clinging to a deficient definition. It should rather provide detractors to give their input and periodically amend its definition to include the suggestions of others whenever this seems appropriate.

At presente, there exists a difference of opinion on the inclusion of formula cards, what view cards can o cannot be included, telegraph forms, privately issued cards, demonetized cards, etc. These differences have to be resolved, hopefully soon, if we want to arrive at a meaningful definition.

At this point we would like to present a case study of the difficulty of establishing a definition of what constitutes a postal stationery item and the necessity for specialized country studies before arriving at a meaningful definition.

In 1939 the Ecuadorian post office issued two series of postal view cards, each in two different values to satisfy the international rates. The two issues circulated in the proper fashion until at one point, the Ministry of Foreign Relations and more specifically its Department of Tourism, decided to acquire an unspecified quantity of these cards. They were overprinted with propaganda and distributed free of charge to the public to be used much like the initial copies sold by the post office.

Ecuador 1939 view card demonetized but send to USA in 1945. Is this stil postal stationery?

Since this occured in 1939 when postal stationery lacked a definition, both types of cards were listed by existing catalogues without taking into regard that one type was sold over the counter and the other given away. The question remains should both be collected as all collectors of this material do or should the overprinted cards be excluded from a catalogues as the FIP definition would demand. Or, should the FIP definition be amended to included both types of cards?

This is by no means an isolated case. Such anomalies exist not only in Ecuador but in most of Latin America to this day. This is due to the ignorance of most issuing countries of what constitutes postal stationery. Certainly none have read the FIP definition.

There is an argument to be made for the elaboration of a living definition of postal stationery. Instead of insisting on an ill-conceived definition one should be provided to include the opinions of others. A permanent comission should be established to study the opinions of all concerned.

Collectors, particularly those interested in exhibiting need guidelines of what is acceptable or not. This discussion is not concerned about what should be included in an exhibit. Nevertheless collectors should not have to depend on the criteria of individual jufges or FIP directors. 

ECUADOR: EL ITINERARIO DE CORREOS A INICIOS DEL SIGLO XX

La Empresa Editoria de "La Nación" publicó en Guayaquil, en diciembre de 1902, la Guía de Guayaquil y almanaque de La Nación para 1902 y 1903. Entre la información que incluye este documento, se encuentra un detallado itinerario de correos que reproducimos a continuación:




TODO LISTO EN SAN PEDRO Y MIQUELÓN

Todo se encuentra listo para que este primero de junio arranque la Exposición Continental en San Pedro y Miquelón.

Como hemos informado ya en este espacio, la Exposición reunirá 39 colecciones competitivas, con un total de 140 marcos expositivos. Nos han informado que, adicionalmente, se expondrá fuera de concurso la colección temática del costarricense Luis Fernando Díaz, quien actuará además como Coordinador de la Federaión Interamericana de Filatelia para la Exposición, titulada El Café, Embajador de los Trópicos.

Que una colección de esta calidad se presente en San Pedro, es sin duda una muy buena noticia y, junto con la aclaración que nos han hecho en el sentido de que la colección Helvética, presentada por Alejandro Grossman, de México, permite aliviar en algo la preocupación que expresamos en una anterior entrega, sobre la poca presencia de colecciones temáticas en esta Exposición.

El jurado que juzgará las colecciones en San Pedro, estará presidido por Peter MacCann (Estados Unidos) y actuará como Vicepresidente y Secretario Sam Chiu (Canadá). Los demás miembros del jurado serán Miguel José Casielles (Argentina), Luis Fernando Díaz (Costa Rica) y Kenneth R. Nilsestuen (Estados Unidos)

ESPAÑA CONMEMORA LOS 40 AÑOS DE LA GUERRA DE LAS GALAXIAS

El Correo español se ha unido a la conmemoración de los cuarenta años de la exhibición de la primera película de la saga La Guerra de las Galaxias.

Lo hizo este 23 de mayo con una hojita que incluye un sello de cinco euros con la imagen de Darth Vader, y cinco viñetas que muestran un Storm Trooper, Chewbacca, R2-D2, Yoda y C3PO.



Se trata de una emisión limitada de 300.000 ejemplares, impresos con efecto lenticular, que crea ilusión de profundidad en las imágenes.

CANTO PARLANTE - CANTO HABLADO

En la jerga numismática, el canto es el borde exterior lateral que delimita las dos caras de la monedas y que, en ciertos casos, lleva decoraciones, estrías o leyendas, generalmente para evitar falsificaciones, limaduras o cercenes.

Se dice que el canto de una moneda es parlante, o hablado, cuando se ha grabado en él una inscripción determinadas.

Estas inscripciones generan dos posibles variedades; cuando se tiene la moneda con el anverso hacia arriba y la inscripción del canto puede leerse, se habla de una variedad "derecha", pero si en la misma posición de la moneda la inscripción aparece de cabeza, la variedad es "izquierda".

En el Ecuador se puede encontrar cantos parlantes con las variedades descritas, en las monedas de medio sucre y de un sucre de 1884, así como en las de esta última denominación de los años siguientes. Por mandato legal, y para evitar falsificaciones, esas monedas tenían en el canto la inscripción DIOS ORDEN LIBERTAD.

lunes, 22 de mayo de 2017

SUPERAMOS LAS 100.000 VISITAS

Este viernes 19 de mayo, poco más de un año después de que se publicara la primera entrega de este blog, superamos las cien mil visitas; las hemos recibido, hasta el momento, de 94 países diferentes, en todos los continentes y creemos que, con ello, hemos podido consolidar un importante espacio de difusión filatélica para el área latinoamericana.

No podemos sino agradecer a todos y cada uno de ustedes por su permanente apoyo y constantes contribuciones al crecimiento de este espacio. Queremos destacar la permanente presencia de don Fred O'Neill, decano de la filatelia continental, quien periódicamente nos hace llegar sus voces de aliento y nos anima a continuar con este trabajo.



Son muchos quienes han contribuido con textos, comentarios y difusión, y son parte fundamental del crecimiento de este espacio; nombrarlas a todas sería interminable, pero les enviamos nuestra gratitud.

Un especial agradecimiento a nuestro compañeros del Grupo de Estudio Ecuador, especialmente Georg Maier, Teddy Suárez, Alfonso Carrillo, Fabián Celín y César Domínguez, cómplices de este emprendimiento.  

ECUADOR: EL TIMBRE ORIENTALISTA DE 30 CENTAVOS

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

Todos los coleccionistas ecuatorianos conocen la emisión de sellos postales que se hizo en 1969, mediante el resello de timbres orientalistas de treinta centavos, que se habilitaron con valores diversos para el servicio postal (Banco Central 1818-1832, Scott 776-786). Poco se sabe, sin embargo, acerca de esos timbres orientalistas, los usos que tuvo y la época en que fueron emitidos.

En el caso del catálogo Scoot, la lista de las estampillas reselladas incluye una nota en la que se explica que no fueron emitidas sin resello. Esta afirmación es cierta si se refiere solo al servicio postal, pero los timbres orientalistas de treinta centavos se emitieron y fueron utilizados como timbres fiscales a mediados de la década del cincuenta del siglo pasado.

El catálogo de Juhani Olamo incluye tres timbres orientalistas (enseguida veremos que se emitieron cuatro) pero, salvo en un caso, da años de emisión que considera inseguros, pues acompaña la cifra con un signo de interrogación. Según Olamo, el año de emisión del primer timbre definitivo sería 1956, dato correcto según veremos enseguida, pero para el segundo timbre definitivo da una fecha equivocada: 1959.

Para el caso del timbre provisional que recoge el catálogo de Olamo, éste da 1966 como fecha segura de emisión. No se indica la fuente de la que se toma la información, pero se trata de un dato completamente errado; como veremos, éste fue el primer timbre orientalista que se utilizó y fue emitido en enero de 1956.



El timbre orientalista se creó mediante Decreto Legislativo del 1 de noviembre de 1955 (Registro Oficial 995 del 15 de diciembre de 1955), para recaudar fondos que permitieran financiar las labores de la Junta Nacional Pro Oriente (JUNO), creada para construir carreteras de penetración en la Región Amazónica.

El timbre orientalista debía utilizarse en todos los casos en los que se exigía otra especie fiscal existente en ese entonces, el timbre patriótico, salvo en libranzas postales, entradas a espectáculos públicos y producción y consumo de cerveza nacional y ginger ale.

El 16 de enero del año siguiente el Ministro del Tesoro dictó un reglamento para el uso del timbre orientalista, al que se le atribuyó vigencia retroactiva desde el 1 de enero (Registro Oficial 1035 del 31 de enero de 1956); en ese reglamento se autorizó a la Dirección del Tesoro emitir o resellar timbres para que sirvieran como orientalistas.

Se trataba, sin embargo, de una autorización que estaba demás, pues el 30 de diciembre de 1955 el Presidente de la República había ordenado resellar timbres fiscales emitidos para 1955, que perderían validez el 31 de diciembre de ese año (Registro Oficial 1090 del 5 de abril de 1955).

El resello se hizo en ciento veinte mil timbres fiscales de veinte centavos, color negro, que habían sido resellados en negro con el año de circulación (1955) colocado verticalmente, de abajo hacia arriba. Se dispuso que el nuevo resello se haga en color rojo, con una barra que tache la cifra 1955 y dos líneas, una a cada lado de la barra, colocadas verticalmente, de abajo hacia arriba, con la leyenda “Timbre Orientalista / 30 Ctvos”.

Este primer timbre orientalista provisional, en consecuencia, debió circular a partir de enero de 1956.

El 15 de febrero de 1956 el Presidente de la República expidió un Decreto en el que se indicaba que se había contratado la impresión del timbre orientalista definitivo con el Instituto Geográfico Militar, pero que las estampillas no estaban listas, por lo que era necesario un nuevo resello, esta vez de doscientos cuarenta y siete mil quinientos timbres azules de impuesto a las ventas, de cincuenta centavos, que fueron resellados en 1937 para servir como patrióticos (Registro Oficial 14 del 17 de septiembre de 1956). El resello se hizo con dos líneas horizontales en color negro, con la leyenda “TIMBRE ORIENTALISTA / TREINTA -30- CENTAVOS”; entre ambas líneas, una cadena de rombos formados con cuatro puntos servía para tachar la leyenda del anterior resello: “TIMBRE PATRIOTICO”.

La autorización para emitir los timbres definitivos, impresos en el Instituto Geográfico Militar, se dio el 12 de marzo de 1956 (Registro Oficial 16 del 19 de septiembre de 1956). Se hicieron cuatro millones de estampillas  multicolores, con el mapa del Ecuador conforme la reivindicación territorial que desconocía el protocolo de Río de Janeiro, celebrado con el Perú en 1942. De este sello existen dos tonalidades distintas, en un caso los colores son oscuros y en otro claros, y dos dentados diferentes: 11 y 12 ½.

El cuarto y último timbre orientalista fue el que luego sería resellado para el servicio postal. Fue impreso por Heraclio Fournier S.A. de Vitoria (España). conforme el contrato cuya celebración se autorizó el 20 de julio de 1956 (Registro Oficial 119 del 25 de enero de 1957). El contrato se hizo por treinta millones de timbres.

El timbre orientalista dejó de usarse a partir del 21 de marzo de 1958,  al publicarse ese día, en el Registro Oficial 468, un Decreto Ley del 14 de marzo, que eliminó los timbres patriótico, escolar, orientalista, judicial y de sanidad y los sustituyó por un timbre único, el denominado “Timbre de Obras Nacionales”.

DOCUMENTO: LAS TARIFAS DE CORREOS EN EL ECUADOR EN 1894

Publicamos las tarifas postales vigentes en 1894, conforme la publicación que aparece en la Guía de Quito, de Adolfo Jiménez (Quito, Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1894).


39 COLECCIONES SERÁN EXPUESTAS EN SAN PEDRO Y MIQUELÓN

En poco más de una semana, el 1 de junio, arranca en San Pedro y Miquelón la Exposición Continental que, con el auspicio de la Federación Interamericana de Filatelia, reunirá treinta y nueve colecciones de siete países, que serán exhibidas en un total de 140 marcos expositivos.

El cuadro de países participantes es el siguiente:


Argentina estará presente con cinco colecciones, Canadá con cuatro, Chile con tres, Costa Rica con siete, México con siete, Estados Unidos con seis y los anfitriones, San Pedro y Miquelón, con siete. 

Como puede verse, pese a que Argentina aporta con solo cinco de las 36 colecciones (por detrás de Estados Unidos, que tiene seis, y Costa Rica, México y San Pedro y Miquelón, con siete cada una), ocupa sin embargo la mayor cantidad de marcos expositivos (34), mientras que Costa Rica y los anfitriones le siguen con 26 y 25 cada uno, respectivamente.


De las colecciones expuestas,  19 corresponden a la clase Un Marco, 1 a Enteros Postales, 11 a Historia Postal, 1 a Temática y 7 a Tradicional.

Si bien no llama la atención que la clase Enteros Postales esté representada por una sola colección (Costa Rica The Canalias Post Cards (1920-1933), origins, Postal usages and varieties, de Álvaro Castro-Harrigan de Costa Rica), pues se trata de una especialidad filatélica poco extendida, si lo hace el hecho de que solo tengamos una colección en la clase Temática (Dibujos de la Tierra, del argentino Roberto Néstor Cravero); por lo pronto no hacemos comentario alguno sobre el particular, y remitimos al que hace Paco Piniella en su portal especializado, La Lupa, así como al comentario al mismo del Presidente de la Comisión Temática de la FIAF, que considero pone unas bases muy claras para el necesario debate sobre la promoción de este privilegiado espacio del coleccionismo.

La lista completa de colecciones puede verse en SPM 2017.

EL 31 DE MAYO SE SUBASTA LA COLECCIÓN "NUEVO MUNDO" DE CORREO MARÍTIMO

Como anunciamos en su momento, este 31 de mayo la casa de subastas Spink pondrá a la venta la denominada colección Nuevo Mundo, que contiene interesantísimas piezas de correo marítimo entre España y sus dominios en América.

Está ya publicado el catálogo completo de la subasta, que puede consultarse en el enlace COLECCIÓN NUEVO MUNDO. Les invitamos a revisar las piezas ofrecidas, tanto si tienen interés en adquirirlas como si desean, simplemente, informarse y aprender sobre este capítulo fundamental de la historia postal.

La subasta incluye dos piezas de gran interés para la prefilatelia ecuatoriana, con las marcas PERU   GUAYAQUIL / DEVE, enviadas una a Madrid en 1815 y otra a Cádiz en 1818, ambas con un precio de salida de mil euros.


La primera, de 1815, tiene la marca adiciona 8.R, y fue probablemente transportada en la ruta Panamá-Cartagena-Habana-Coruña. La segunda, de 1818, tiene la indicación de transporte en la fragata Vigarrena y fue reenviada de Cádiz a Madrid.

Solo hay cinco piezas reportadas con estas marcas.

CERTIFICACIÓN A QUITO. ALGUNOS DATOS SOBRE UNA DE LAS PIEZAS DE LA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

Entre las piezas que se adjudicaron en la dispersión del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador, realizada el pasado 6 de mayo, se encontraba una con la marca CERTIFICACIÓN / A QUITO, enviada de Quito a Bogotá el 19 de febrero de 1856.

Rodrigo Páez Terán, a quien agradecemos, nos ha hecho llegar la siguiente carta, en relación con la referida pieza.

He identificado al remitente y al destinatario de la sobrecubierta lacrada de la carta remitida desde Quito el 19/02/1856, recibida en Bogotá el 17/03/1856, con marcas prefilatélicas rojas Quito Franca (# 15 de Quito) y Certificación AQuito # 19-a ....

Remitente: Dr. Ramón Gortaire de los Reyes, quiteño, nació el 31/08/1794, murió en 1864. 

Doctor en Leyes y Jurisprudencia, terminó sus estudios en la U. de Quito en 1814, se graduó el 23/12/1819.Casó en Quito con Mercedes Guerrero.


Prestó buenos servicios al país durante la Legislatura de 1832 y también como Ministro de la Corte Suprema de justicia.

Destinatario: Bonifacio Durán Doncel, nació en Bogotá de prominente familia colombiana, pariente cercano de don Sixto Liborio Durán Borrero, quien casó en Bogotá con doña Carmen Concepción de Jesús Ballén de Guzmán, nacida en Bogotá en 1836, padres de don Sixto Liborio Durán Ballén de Guzmán, progenitor de don Sixto Enrique Durán Ballén Romero,padre de nuestro presidente (1992-1996) Sixto Antonio Durán Ballén Cordovez (1921-2016).   

La marca Certificacion AQuito, es similar a la # 19 del catálogo Harris-Páez, pero en color rojo, por esa razón la clasifico con el # 19-a, pues la 19 se conoce en colores azul y negro. 

Esta marca 19-a en sumamente rara y más aún en correspondencia privada y al exterior.

(Ref: Diccionario Biográfico Ecuatoriano de Braulio Pérez Merchant (chileno), Quito, 1928; y Diccionario Biográfico Ecuatoriano de César Augusto Aloarcón Costta, Quito, 2010; más investigaciones de R. Páez Terán).

VARIEDADES EN LA MONEDA DE UN CUARTO DE DÓLAR DE WISCONSIN

En 2004, dentro de la serie dedicada a los estados de los Estados Unidos, se acuñó la moneda correspondiente a Wisconsin.

Como en todos los casos, en anverso mostraba el busto de George Washington y el reverso la imagen alegórica que, para Wisconsin, estaba conformada por una vaca, un queso y una mazorca de maíz.

Las monedas se acuñaron en Filadelfia (226'400.000), Denver (226'800.000) y San Francisco (2'740.684); en esta última ceca se hicieron, además, 1'769.786 piezas en plata.

Los ejemplares producidos en Denver corresponden a tres variedades, que se diferencian por la existencia de hojas adicionales en la mazorca de maíz.

La moneda tipo tiene una sola hoja a la izquierda de la mazorca de maíz; la primera de las variedades incluye, en la parte inferior de ese lado, una hoja adicional que topa el queso que se encuentra debajo, mientras que la tercera variedad cuenta también con una hoja adicional que corre paralela a la primera y termina en ella.

Los cuartos de dólar de Wisconsin, valorados en unos treinta y cinco centavos en los catálogos, llegan hasta 50 y 75 dólares si tienen las variedades segunda o tercera.


martes, 16 de mayo de 2017

MARCAS PREFILATÉLICAS PATRIÓTICAS EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

Georg Maier


Entre las marcas prefilatélicas especiales de la época colonial, se pueden distinguir las marcas postales patrióticas, que eran diseñadas para ser principalmente aplicadas a la correspondencia entre los años 1808 y 1814, cuando España estaba bajo dominio francés.  América española trataba de demostrar su fervor patriótico con la elaboración de una variedad de marcas postales artísticas con la leyenda “Viva Fernando VII”, demostrando así su adhesión al monarca.


Marca prefilatélica Viva Fernando VII, de Ambato


Con la creación de marcas postales patrióticas era difícil medir cuan profunda habrá sido esa adhesión, estimulada por medio de la formación de juntas autónomas. A juzgar por su extrema escasez, parece que únicamente unas pocas ciudades de segunda importancia en la América española adoptaron dichas marcas de apoyo a Fernando VII.


Marca de Riobamba, 7 de mayo de 1816


En la Real Audiencia de Quito, se conocen marcas de este tipo en dos de las provincias que la conformaban: Quioto y Popayán. Se trata de cuatro marcas, tres de ellas en la provincia de Quito y una en la provincia de Popayán. En la provincia de Quito se una en Ambato, en color rojo, trilineal, con la marca de porteo FRANCA, pero aquí presentamos una nueva, bilineal y sin marca de porteo.  Riobamba tiene una marca también en rojo y Guaranda otra en colores rojo y negro. 


Marca de Guaranda, 23 de febrero de 1815

La marca más cotizada es la de Tumaco, de la cual se conoce solamente un ejemplar en negro. Existe una carta del año 1815 con una marca TUMACO FRANCA y una marca de VIVA FERNANDO VII, ambas en rojo, que se puede considerar la carta más rara por reunir en una sola pieza marcas únicas dentro de la Audiencia de Quito.


Marca de Tumaco, 1 de agosto de 1815

El doctor Fernando Camino, en su estudio sobre estas marcas (Bogotá Filatélico, No. 23, febrero de 1975, pp. 7-14), no tenía conocimiento de la marca de Tumaco y no le fue posible proporcionar las reproducciones de las otras tres marcas. Esto sugiere que, aún si se llega a descubrir más de ellas, las marcas postales patrióticas se mantendrán como un artículo difícil de encontrar para los coleccionistas.

BASURA FILATÉLICA

Los errores son, desde que la filatelia existe, la presa preferida del filatelista: aquella estampilla que sale de lo común porque una falla en el proceso de impresión la convirtió en una pieza diferente, porque su color es distinto al de las demás piezas de la emisión, porque carece de perforaciones o éstas se encuentran desplazadas, etc.

Pero para que ésto sea así es indispensable que el error sea tal, esto es, que la falla sea obra del azar y no el resultado querido por quien busca fabricar una mercancía que genere ganancias fáciles, a costa de los filatelistas.

Por eso, quienes imprimen sellos postales adoptan medidas de seguridad que impidan, no solo el robo de las especies valoradas, sino la sustracción de los desechos o la producción de piezas supuestamente erróneas.

Lamentablemente, en el Ecuador los controles no han sido lo suficientemente severos y, como resultado, se ha sustraído el material de desecho o se han escamoteado piezas a medio hacer. Sabemos que las autoridades han tratado de impedir estos abusos, y hace no mucho un funcionario público fue destituido precisamente por incurrir en estas prácticas irregulares, pero es imprescindible fortalecer los controles.

Pero ésto no es suficiente. La responsabilidad no es solo de la Administración Pública, sino que debemos compartirla los filatelistas, dejando sin mercado estas piezas fraudulentas. Es hora ya de darles a los errores forjados el lugar que se merecen: la basura, y tanto los filatelistas individuales, como sus organizaciones, están obligados a incluir en sus listas negras estos supuestos errores que se producen, precisamente, porque cuentan con ingenuos compradores.

Lo dicho viene al cuento porque en estos últimos días hemos visto en e-bay una avalancha de supuestos errores en las últimas emisiones ecuatorianas. Hay para todos los gustos: errores de dentado, estampillas imperforadas, sellos con la impresión incompleta, hojas recuerdo con solo una de las varias tintas que debían tener, etc. Pueden ver dos de ellas en las imágenes que ilustran esta nota.



La única forma de detener este negocio que lo único que hace es perjudicar nuestra filatelia, es terminar con la especulación, negarse a adquirir estas piezas y considerarlas como simples cromos que de ninguna manera pueden catalogarse como errores.

La responsabilidad es nuestra, no adquiramos el material fraudulento y consigamos que nuestras asociaciones penalicen el uso que se haga de él en las colecciones.

ESTAMPILLAS USADAS: A PROPÓSITO DE UN ANUNCIO DE 1894

El anuncio que ilustra esta nota fue publicado en la página 282 de la Guía de Quito, publicada por Adolfo Jiménez en 1894. Rodrigo Páez Terán lo reprodujo en el número 50 de El Coleccionista Ecuatoriano, en diciembre de 1981 (pp. 13-14).

Ya habrá oportunidad de referirse a los primeros filatelistas ecuatorianos, entre los que Agustín Albán ocupa un lugar destacado; por ahora quiero centrarme en una particularidad que probablemente no llame la atención de muchos: la insistencia en que las estampillas que se negocian deben ser usadas.

"Compra cualquier cantidad de estampillas usadas" dice el primer párrafo del anuncio, mientras que en el cuarto se pide a los poseedores de estampillas usadas que las vendan; más adelante se dice nuevamente que se dará cualquier mercadería a cambio de sellos usados y, como si ésto fuera poco, se aclara para que no quede duda que se "compra solamente estampillas usadas del país, en buen estado".

En estos días, cuando lo que buscan los coleccionistas son los sellos nuevos, que se espera conseguir flamantes y con la goma intacta, puede resultar extraña es preferencia de Agustín Albán por las estampillas usadas. Esto, con más razón, cuando se constata que nuestro filatelista no era una rara avis de su tiempo, sino que seguía la preferencia general de quienes coleccionaban sellos entre finales del siglo XIX y principios del XX.

¿Por qué sellos usados? Porque en una época caracterizada por la dificultad de obtener información fidedigna sobre las novedades filatélicas mundiales, el matasellos era un principio de prueba de que la pieza que se tenía entre manos había sido utilizada en el correo y, en consecuencia, podía ser auténtica. En el caso de los timbres fiscales, la presencia de un matasellos postal autorizaba a incluirlos en las colecciones, como aquello que muchos catálogos clasificaban como fiscales-postales.

Por eso los matasellos de favor y la necesidad de legitimar las piezas nuevas, colocándoles un cancelador, aunque nunca hubieran servido para el franqueo de correspondencia. En el caso del Ecuador, es por muchos conocido que una buena cantidad de sellos sobrantes de la emisión  de 1908, conmemorativa de la inauguración del ferrocarril Guayaquil-Quito recibieron matasellos de favor antes de ser vendidas a comerciantes y filatelistas.

Claro que las cancelaciones no garantizaban nada, y que los falsificadores de sellos postales no tenían dificultad alguna para forjar también matasellos; de ahí las no pocas falsificaciones de sellos acompañadas de canceladores que imitaban los originales o eran solo fruto de la imaginación del falsificador.

EXITOSA EXPOSICIÓN TEMÁTICA EN EL PERÚ

Entre el 28 de abril y el 6 de mayo de 2017 se realizó en Lima, organizada por el Círculo Amigos de la Filatelia, la exposición temática TEMAFIL 2017, que reunió dieciocho colecciones, cinco en la clase temática, seis en la juvenil y 7 en la un marco.

Luis Claudio Fritzen (Brasil), izquierda, Presidente de la Federación Interamericana de Filatelia, y José Raúl Lorenzo (Cuba),
Consejero de la misma Federación, inauguran TEMAFIL 2017

La Exposición, que se realizó en el Museo Postal y Filatélico del Perú, contó con la presencia del Presidente de la Federación Interamericana de Filatelia, Luis Claudio Fritzen, que junto con José Raúl Lorenzo, Consejoro de la Federación Interamericana y Aldo Samamé, Director de la Federación Internacional de Filatelia.

Un aspecto de TEMAFIL 2017

El Gran Premio de la Exposición se adjudicó a Sergio Recuenco con su colección de un marco Los Emblemas del Perú Independiente, que obtuvo oro (88 puntos). El Premio Especial Juvenil fue para César Sabino, por su colección La Abjeas, que recibió 85 puntos (vermeil grande). El palmarés completo puede verse en el enlace PALMARÉS TEMAFIL 2017.

Luis Claudio Fritzen dicta su conferencia en Lima

Como parte del programa de la Exposición, se presentó la conferencia de Luis Claudio Fritzen, Mejorando mi colección, que sin duda fue de gran utilidad para los colegas peruanos.

La Exposición produjo una interesante colección de matasellos temáticos, uno general y otro por cada día del certamen; los presentamos en la siguiente imagen.

Matasellos de TEMAFIL 2017

Más imágenes e información pueden verse en la página de Facebook del Círculo Amigos de la Filatelia.

NUESTROS PRIMEROS VUELOS Y UNA INTERESANTE INICIATIVA DE LA MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Quienes visitan el aeropuerto José Joaquín Olmedo, de Guayaquil, pueden beneficiarse de una interesante iniciativa de la Municipalidad de esa ciudad y de su Autoridad Aeroportuaria, que busca rescatar y difundir la historia de los vuelos realizados por los pioneros de la aviación ecuatoriana. 

En la terminal aeroportuaria se ha destinado un espacio para colocar modelos de los primero aviones que volaron en el Ecuador, acompañados por imágenes y datos informativos, así como un dispensador de folletos dedicados a nuestros primeros aviadores y sus vuelos.

Al momento, se encuentran disponibles seis folletos, de muy buena factura, con los siguientes temas:

1. Cosme Renella, el primer aviador nacional.

2. Elia Liut, primer piloto que cruzó los Andes.

3. Attilio Canzini, el primero en volar entre Guayaquil y Quito.

4. 1913: inicio de la aviación nacional con el Patria I.

5. El Telégrafo I, primer avión en cruzar los Andes en 1920.

6. Ansaldo SVA5 unió Guayaquil y Quito en 1924.

Alberto Sánchez Varas es el editor de esta colección, que proporciona datos de sumo interés para los interesados en la historia de nuestra aviación, tan íntimamente ligada al desarrollo del correo y, por ende, a nuestra afición.

Felicitamos a la Municipalidad y a la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, por esta interesante iniciativa que rescata momentos fundamentales, y lamentablemente poco conocidos, de nuestra historia.

CIRCULA UN NUEVO NÚMERO DE EL SALVADOR PHILATELIST

La Asociación Filatélica Salvadoreña acaba de publicar el número 2, del volumen XII, de El Salvador Philatelist, correspondiente al período que va de octubre de 2015 a junio de 2017.

La revista se publica en versión digital desde 2013, y la pueden obtener los interesados en la sección miembros de la página web de la Asociación Filatélica Salvadoreña, a la que pueden acceder en el enlaces EL SALVADOR PHILATELIST.

Ahí se puede obtener, también, gratuitamente, un número de muestra de la revista.

En esta edición, El Salvador Philatelista incluye una reseña sobre el importante trabajo de Guillermo Federico Gallegos y Joseph D. Hahn, The prestamp period of El Salvador (1525-1866).

La publicación se completa con los artículos Collecting Salvadorian Stamp Proofs y Letters to Pedro Romulo Negrete.

Les invitamos a visitar la página de la Asociación Filatélica Salvadoreña y a conocer esta importante publicación, que resulta ineludible para los interesados en la filatelia salvadoreña.

LAS PRIMERAS MONEDAS CON LA IMAGEN DE BOLÍVAR

Simón Bolívar, figura señera de la independencia americana y libertador de seis de las repúblicas del continente, ha merecido constantes homenajes en estampillas, billetes y monedas. Pero fue Bolivia el primer país que, aún en vida del Libertador, acuñó en 1827 una moneda con su efigie; se trata de una pieza de plata de 8 soles, cuya ley era de 10 dineros y 20 granos, en la que el Libertador aparece en traje militar, coronado de laureles.


 Esta moneda estuvo precedida por otra, una prueba de las mismas características, en la que la imagen de Bolívar es diferente, y que no llegó a circular.


Tanto la prueba, como la moneda emitida tienen canto parlante, con la leyenda "SUCRE AYACUCHO 1824".


El Ecuador acuñó también algunas monedas con la efigie de Simón Bolívar, la primera de ellas, una pieza de  plata  de  4  reales  que  se puso en circulación en 1844 y a la que, por la deficiente calidad del retrato del Libertador, se conoció como "tuberculosa".

domingo, 7 de mayo de 2017

UN ÉXITO LA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

Rodrigo Páez, Gerardo Moreno, Guillermo Peña y César Domínguez
en la revisión de los lotes
La difusión de nuestros colegas, el apoyo de socios y amigos y la calidad del material ofertado, contribuyeron al éxito de la primera dispersión de filatelia ecuatoriana, organizada por el Grupo de Estudio Filatélico Ecuador. 

El monto recaudado superó, según los organizadores, la expectativas iniciales, lo que asegura al Grupo contar con un fondo económico suficiente para sus gastos operativos, así como para asegurar una mejor comunicación entre sus integrantes y la difusión del producto de su trabajo.

A partir de las dos de la tarde empezaron a llegar los primeros interesados, a fin de revisar los lotes de su interés. El análisis de las piezas es un buen momento para compartir datos e informaciones, aprender de los conocedores y recibir con ello una invalorable lección de filatelia.

Vale la pena destacar que durante esta revisión, tal como ocurrió en la presentación que se hizo en la Asociación Filatélica Ecuatoriana del 30 de abril pasado, se alabó la buena organización de la dispersión, así como la calidad de los lotes ofertados.

La dispersión empezó a la hora prevista con la presencia de un buen número de asistentes, que no solo debieron competir entre ellos sino, también, con otros integrantes y amigos del Grupo que no pudieron asistir pero enviaron sus ofertas por correo.

Esto motivó varias animadas pujas, sobre todo en el caso de lotes, que no eran pocos, y que incluían piezas cuya presencia en esta clase de actividades no es frecuente, ni en el Ecuador ni en el extranjero.

Hernán del Alcázar, Javier Abad, Alejandra Guzmán y Freddy Moreno, a su ingreso al local de la dispersió

Como se puede ver en la siguiente nota, la dispersión fue una oportunidad para que el Grupo Ecuador se presente y haga conocer sus objetivos y el trabajo hasta ahora realizado; se aprovechó, además, para recibir a nuevos socios y designar al primer socio honorario de la agrupación.

Cuatro momentos de la primera dispersión del Grupo Ecuador

Los miembros del Grupo se encuentran muy satisfecho con el éxito obtenido y con la respuesta recibida de socios y amigos, tanto en el Ecuador como en el extranjero.

Relievaron, particularmente, los comentarios favorables de personas tan destacadas como Gene Fricks, editor del Collectors Club Philatelist de Nueva York, y la difusión que en diversos espacios se dio esta actividad. Reconocieron, en particular, el generoso aporte de Carlos Dalmiro Silva Soares en su Portal de Filatelia Temática, y de Sergio Paiva en O Filatelista.

Asistentes a la primera dispersión del Grupo Ecuador. De izquierda a derecha, César Domínguez, Gerardo Moreno, Alfonso Carrillo, Rodrigo Páez, Freddy Moreno, Alejandra Guzmán, Javier Abad, Hernán del alcázar, Guillermo Peña y Belén Suárez; en cuclillas, Teddy Suárez, Fabián Celín y Juan Pablo Aguilar

La primera dispersión del Grupo Ecuador fue, en definitiva, una exitosa reunión filatélica, con resultados que abren las puertas a más y mejores actividades de esta agrupación de filatelistas ecuatorianos y extranjeros, empeñados en estudiar y difundir nuestra filatelia.

NUEVOS INTEGRANTES DEL GRUPO ECUADOR

De izquierda a derecha, César Domínguez, Hernán del Alcázar y Jesús Sitjà
Tres personalidades filatélicas, dos de ellas ecuatoriana y la otra española, se integraron en estos últimos días al Grupo de Estudio Filatélico Ecuador; se trata de César Domínguez, Hernán del Alcázar y Jesús Sitjà.

César Domínguez es, sin duda, el decano de los filatelistas quiteños, y muchos quisiéramos tener la vitalidad y el entusiasmo de quien es, al mismo tiempo, el mayor y el más joven de todos nosotros. César Domínguez es una presencia permanente en la Asociación Filatélica Ecuatoriana, donde sus conocimientos, su animada charla y generosa alegría inyectan ganas y ánimos renovados para continuar con nuestros trabajos filatélicos. Su contribución al Grupo Ecuador será, sin duda, invalorable.

Lo mismo puede decirse de Hernán del Alcázar, quien fuera Presidente de la Asociación Filatélica Ecuatoriana y se ha destacado siempre como entusiasta impulsor de no pocas de las más importantes actividades filatélicas que se han realizado en el Ecuador. Hernán es no solo un gran conocedor de nuestra filatelia y nuestra numismática, sino también alguien con quien siempre se puede contar a la hora de empujar el hombro para desarrollar proyectos o iniciativas.

Jesús Sitjà Prats no necesita presentación alguna, pues se trata de una personalidad de sobra conocida en la filatelia internacional. Presidente de la Real Academia Hispánica de Filatelia, es uno de los mayores estudiosos de la historia postal española y sudamericana. Destacamos sus premiadas colecciones de prefilatelia colonial peruana, correo terrestre español en América, correo marítimo colonial en América y correo marítimo del Pacífico Sur Sudamericanoa (1819-1880). No está demás recordar que esta última colección fue la ganadora del Gran Premio en EXPOAFE 150 años, la exposición continental realizada en Quito en 2015. La presencia de Jesús Sitjà en el Grupo Ecuador no solo que contribuye sobremanera al trabajo del equipo, sino que lo honra sobremanera.

César Domínguez recibe el certificado que le acredita como integrante del Grupo de Estudio Ecuador

El sábado 6 de mayo, con motivo de la primera dispersión organizada por el Grupo Ecuador, sus integrantes aprovecharon para informar sobre el trabajo realizado en estos primeros meses, así como para entregar los certificados que acreditan como nuevos miembros del equipo a César Domínguez y Hernán del Alcázar.

Hernán del Alcázar se incorpora al Grupo de Estudio Filatélico Ecuador

El Grupo Ecuador quiso, además, rendir homenaje a una de las más destacadas personalidades de la filatelia ecuatoriana: Guillermo Peña, quien fue reconocido como primer miembro honorario de la agrupación. 

Homenaje a Guillermo Peña, primer socio honorario del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador

Guillermo Peña, benefactor de la Asociación Filatélica Ecuatoriana, a la que entregó gratuitamente un local durante varios años, y su presidente durante varios períodos. No solo que ha reunido una de las colecciones más importantes de filatelia ecuatoriana, sino que ha dedicado su tiempo al estudio de la filatelia y la historia postal de nuestro país, gracias a lo cual nos ha entregado valiosos aportes por medio de varios artículos y libros.

NAVARRO 2017: EXPOSICIÓN NACIONAL ARGENTINA

Entre el 30 de abril y el 6 de mayo se realizó Navarro 2017, la primera Exposición Nacional Argentina del presente año, organizada por el Centro Filatélico Lomas de Zamora (CEFILOZA), con el patrocinio de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas y el auspicio de la Municipalidad de Navarro, en el marco de la conmemoración de los 250 años de la creación de la Guardia San Lorenzo de Navarro.

El emblema y un aspecto de la Exposición Nacional Argentina Navarro 2017

Roberto Néstor Cravero fue el Comisionado General de esta exposición y Orlando Eloy Corres el Veedor de la Federación Argentina. Orlando Eloy fue, además, el Presidente del Jurado, que estuvo integrado además por Roberto Pettigiani, Jorge Alcañiz y Julio Santanelli; Christian Gabriel Pérez fue Secretario del Jurado y ocupó la presidencia de honor Miguel José Casielles. La Comisión Organizadora estuvo presidida por Jorge Bianchi; actuó como Secretario Rodolfo Pizzichini.

El público asistente a la ceremonia inaugural de Navarro 2017; al centro, Roberto Néstor Cravero, Comisario General

Historia Postal de la tripulación del Graf Spee, es el título de la colección con la que Andrés Schlichter obtuvo medalla de oro grande (92 puntos) y el gran premio de la Exposición. Otras cuatro medallas de oro grande se adjudicaron a Guillermo Jalil (Las mensajerías argentinas), Héctor Di Lalla (Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires. Marcas Postales Ambulantes), Jorge Canelo (Emisión Servicio Oficial. Sobrecargas aplicadas en el período 1952-1969) y Miguel José Casielles (San Martín en óvalo 1908-1923); estas colecciones obtuvieron 92, 91, 90 y 90 puntos, respectivamente.

El Jurado en plena actividad

El palmarés completo de la Exposición puede consultarse en PALMARÉS NAVARRO 2017.

NUEVA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES FILATÉLICAS

El pasado 28 de abril, en las instalaciones de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas, se reunió la Asamblea de la organización para conocer la memoria y el balance de la directiva que actuó en el período 2015-2017, y elegir los nuevos Consejo Ejecutivo y Órgano de Fiscalización, que estará en funciones hasta el año 2019.

Como resultado de la Asamblea, se reeligió a Miguel José Casielles (Sociedad Filatélica y Numismática de Río Grande) como Presidente y se designó a Orlando Eloy Corres (Asociación de Filatelistas Temáticos Argentinos) como Vicepresidente y Apoderado.

Los nuevos integrantes del cuerpo directivo de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas.

La Secretaría quedó a cargo de Guillermo Martín Dellacasa (Asociación Filatélica Porteña) y la Tesorería se confió a Roberto Néstor Cravero (Centro Filatélico y Numismático Jesús María).

Como vocales fueron designados Roberto A. García Lima (Centro Filatélico Dr. Gray), Ana María Pérez Baldero (Centro Filatélico Numismático Ituzaingó), Jorge A. Canelo (Centro Filatélico y Numismático Neuquén), José María Badone (Centro Filatélico Lomas de Zamora) y Guillermo Agustín Pettigiani (Sociedad Filatélica de la República Argentina).

El Órgano de Fiscalización quedó integrado por Meguerdich Papazian (Asociación Filatélica Argentina de Correos Privados) y Juan Martín D'Agostino (Centro Filatélico Mediterráneo), como titulares, y Roberto Francisco Cappelletti (Centro Filatélico Córdoba) y Jorge Hugo Alcañiz (Asociación Filatélica de Rosario).

ESTE VIERNES 12 DE MAYO: 700 LOTES EN LA DISPERSIÓN DE LA SOCIEDAD FILATÉLICA ARGENTINA

Guillermo Agustín Pettigiani, Presidente de la Sociedad Filatélica de la República Argentina, nos comunica que este 12 de mayo se realizará un dispersión filatélica que incluye 702 lotes, 117 de ellos en sala.

Si bien la dispersión tiene como centro la filatelia argentina, de la cual se ofrece una gran variedad de piezas, algunas de verdadero interés, incluye también lotes de África del Sur, Albania, Alemania, Australia, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Filipinas, Gran Bretaña, Holanda, Hong Kong, Hungría, Israel, Italia, Líbano, Nigeria, Nueva Zelandia, Palestina, Paraguay, Perú, Polonia, Suecia, Uruguay y otros países.


La lista completa de los lotes disponibles puede consultarse en el enlace DISPERSIÓN SOFIRA, y se pueden ver imágenes de los lotes más destacados en PHILAGAP.

Quienes revisen la lista, podrán encontrar no solo piezas para los interesados en los países que se indican, sino también mucho material para colecciones temáticas del más diverso tipo.

Les invitamos, pues, a revisar esta dispersión y participar en ella. Las ofertas se pueden enviar al correo electrónico philagap@hotmail.com.

ECUADOR: LOS USOS NO PREVISTOS DE LAS ENVOLTURAS O FAJAS DE 1898

Georg Maier

En 1898 Ecuador emitió por segunda y última vez, enteros postales tipo envoltura o faja, para el envío de impresos. La impresión estuvo a cargo de Waterlow & Sons y se hicieron dos tipos de envoltura, una de dos centavos y otra de tres, que tradicionalmente se ha considerado que cubrían las tarifas nacional e internacional. No interesa, sin embargo, en esta nota, la tarifa de impresos, sino la que se pagaba por el envío de cartas, que era de 5 centavos en el espacio doméstico y de 10 en el internacional.

Las envolturas ecuatorianas de 1898

No sabemos si fue simple desinformación de los empleados postales o lo que por acá se llama "viveza criolla"; lo cierto es que buena parte de las envolturas se utilizaron, no para enviar material impreso, sino para escribir cartas en su interior. Con este sistema, se podía ahorrar tres centavos en la correspondencia nacional y siete en la que se dirigía al extranjero, sumas considerables en ese entonces.

Ejemplo de uso indebido de la faja de dos centavos, para enviar una carta que debió pagar cinco centavos

En ninguna de las envolturas había una indicación en el sentido de que debían emplearse para el envío de material impreso, así que el empleado postal, si no estaba suficientemente capacitado para realizar su trabajo, podía carecer de la información necesaria sobre el material que tenía entre manos; simplemente, recibía la envoltura cerrada, no se preocupaba de establecer si en su interior había material impreso y despachaba por dos o tres centavos, una carta que debió haber pagado cinco o diez.