domingo, 8 de octubre de 2023

HISTORIA DEL CORREO CERTIFICADO EN COLOMBIA: UNA REVISIÓN EXHAUSTIVA (I)

Darío Diez

Esta reseña se basa en los artículos escritos por Jim Cross en Copacarta, Manuel Arango E. y observaciones tomadas de las exposiciones de A. Frohlich y Santiago Cruz y de mi colección, que comprende más de 250 sobres de correo certificado desde 1837 hasta 1927, excluyendo el correo aéreo certificado y las etiquetas de identificación de correo certificado usadas después.

En 1865 Colombia fue el primero de los 4 países del hemisferio occidental en emitir estampillas de Registro. Las estampillas de Registro tenían como único propósito el pago de la tarifa de Registro y no podían ser utilizadas para el franqueo regular, de hecho, solo podían ser adheridas únicamente por el empleado postal. En total, Colombia emitió 17 estampillas diferentes para Registro/Certificado/Recomendado y las tarifas cambiaron varias veces (seis) en el período de 60 años que duraron las estampillas de Registro en el país.

PERÍODO ANTERIOR A LA ESTAMPILLA (1776-1865)

La palabra “certificado” fue el término español utilizado durante la época colonial para referirse al correo Registrado. El 7 de diciembre de 1763, el Marqués de Grimaldi dictó las instrucciones que debían observarse para el manejo de las cartas certificadas de España a las Indias Occidentales (América). A partir del 1 de julio de 1669, el Correo Mayor pasó a ser posesión de la corona con el nombre de Real Renta de Correos, administrada por funcionarios postales del Reino de España. Según Manuel Arango E. la carta certificada más antigua que se conoce en el Virreinato de Nueva Granada está fechada el 18 de febrero de 1776.

Imágenes 1 y 2: Manuel Arango E., El Correo Certificado en el Virreinato de la Nueva Granada, Revista Academus,
número 24, año XXI, julio 2020, pp. 29-44. Imágenes tomadas del Archivo General de la Nación (Bogotá) 

El procedimiento para el Correo Certificado, desde 1797, consistía en estampar la carta con un sello manual, que decía “certificación a (nombre de la ciudad) salió en (fecha y año)” escribiendo a mano el nombre de la ciudad y la fecha. Además, se aplicaban manualmente ornamentos alrededor del sobre, generalmente mediante equis (X), número (#) u 0s (ceros) aplicados en los bordes para que estos pliegos fueran fácil y visiblemente identificables. El sello a mano mencionado continuó utilizándose hasta el “8 de febrero de 1867” (imagen 3) a pesar de la introducción de estampillas para el correo de registro en 1865.

Imagen 3: Colección del autor

PERÍODO DE LAS ESTAMPILLAS DE REGISTRO (1865-1925)

Es indispensable tener en cuenta el Decreto 643 del 8 de noviembre de 1882, que se refiere al correo registrado. El artículo 6 del decreto dice, “los empleados del servicio postal serán los únicos que podrán adherir estampillas a los objetos que se quieran recomendar, estando prohibido hacerlo a los particulares; en consecuencia, dichos empleados no aceptarán como corrientes las estampillas que se les presenten sueltas o ya adheridas”.

Dos servicios: Rejistro (sic) y Anotación

Al inicio del periodo de emisión de estampillas, los dos servicios tenían una tarifa de 5 centavos cada uno: Rejistro y Anotación, Scott F1 y F2. Fueron autorizados por Ley del 29 de abril de 1865, artículos 66 y 69, publicada en el Diario Oficial 739 de 8 de diciembre de 1865. Rejistro (sic): “el nombre del destinatario se anotaba en los documentos de expedición entregados al cartero” y Anotación: “El nombre del remitente y del destinatario se anotaban en los registros de la oficina de expedición”.

Este último sólo estaba disponible para las cartas registradas, por lo que no puede existir ninguna carta que sólo lleve el sello de Anotación, excepto las de formato pequeño “R” y “A” emitidas en 1870 y utilizadas para el correo nacional a partir de enero 1 de 1883.

Imagen 4: Colección del autor

Se emitieron dos estampillas en formato cuadrado con las letras “R” y “A”, de color negro sobre papel normal, impresos en la litografía de Daniel Ayala. Hay muchas estampillas falsas de “R” y “A” de conocidos falsificadores. Los sobres con estas estampillas son muy escasos.

Estas estampillas eliminaron la palabra “certificación” sustituyéndola por “Rejistro”.

SIGUIENTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario