viernes, 29 de mayo de 2020

SE CIERRA CORREOS DEL ECUADOR

El gobierno ecuatoriano anunció hace unos días que daba inicio al proceso de cierre de la Empresa Pública Correos del Ecuador. Conviene hacer algunas reflexiones sobre el particular.

La primera: no hay que confundir el servicio postal con la entidad que lo presta. El cierre de la empresa pública que al momento presta el servicio de correos y es el operador postal del gobierno ecuatoriano implica el fin de la entidad, no el del servicio de correos, como lo han dicho ya los funcionarios responsables del tema.

Esto tiene que ver con algo que se viene diciendo desde hace varios años, y que se ha repetido en estos días para cargar tintas dramáticas sobre el cierre de la empresa: eso de que la de correos es la empresa pública más antigua del Ecuador, pues habría sido creada en 1831.



Se trata de algo absolutamente falso. Lo que se creó en 1831 fue una Administración de Correos que, a partir de entonces, funcionó como tal, o como Dirección de Correos, hasta que recién en 1971, al promulgarse la Ley de Correos de ese años, se creó la Empresa Nacional de Correos, que en abril de 2010 se acopló a los mandatos de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, y pasó a llamarse Empresa Pública Correos del Ecuador.

La segunda reflexión tiene que ver con el fracaso de la empresa que no es, como pretenden los partidarios del economista Correa, el resultado de una marcha atrás en la supuestamente exitosa política de fortalecimiento del Estado y sus empresas. Lo que ha ocurrido con Correos del Ecuador no es sino la continuación de la persistente caída de sus ingresos, que no se ha detenido desde 2013, esto es, cuatro años antes de que se posesione el actual presidente. Veamos, si no, este cuadro, que muestra los ingresos operacionales de la empresa entre 2012 y 2019.



Esto, obviamente, es solo el reflejo de la reducción en el volumen del despacho de piezas postales, que se ve con claridad en este cuadro tomado del último boletín estadístico que se publicó en septiembre de 2019 (se lo puede ver pulsando AQUÍ).



Ha habido una falta de eficiencia en la gestión institucional, y gran parte de la culpa es sin duda imputable al constante cambio de gerentes, que apenas tenían tiempo de empaparse de los temas antes de ser sustituidos. Según el informe de la gestión institucional correspondiente a 2019 (pueden verla pulsando AQUÍ), apenas "se alcanzó el 68% de cumplimiento de ingresos en relación al valor total planificado". Las razones que se exponen para ello son varias y, si bien algunas son externas, una buena cantidad tienen que ver con una deficiencia de gestión: mala imagen corporativa, falta de capacidad operativa, desconocimiento de procesos, tiempo de entrega muy extenso, pérdida de confianza en el servicio, ffalta de difusión de tarifas ....



Ahora bien, conviene hacer algunas preguntas para los cuales no tengo respuesta. ¿La empresa ha llegado a una situación que solo amerita terminar con ella? ¿Es solo un tema de eficiencia que puede resolverse con una administración adecuada? ¿Es posible todavía imponer correctivos?

Sea de esto lo que fuere, y aquí viene la tercera reflexión, si definitivamente la Empresa Pública de Correos no puede seguir existiendo, ¿cómo se la va a reemplazar?

Porque no se trata de una simple actividad económica del Estado que este puede abandonar como ocurre, por ejemplo, en el caso de un ingenio de azúcar, una farmacéutica o, incluso, una línea aérea. Nos encontramos ante un servicio público que el Estado ecuatoriano está obligado a brindar por mandato constitucional, y al que está ligado en virtud de un tratado internacional.

No tenemos claro cuál va a ser el camino que se seguirá para la transición hacia una nueva forma de prestar el servicio, ni sabemos tampoco cuál será esa nueva forma, aunque se habla de una concesión al sector privado.

Es indispensable llamar la atención sobre la importancia de velar adecuadamente por los intereses públicos en este proceso de transición, intereses que involucran no solo los aspectos económicos de la transición sino, sobre todo, los repositorios documentales e históricos en manos de Correos del Ecuador, las cartas y los paquetes que no han sido entregados a sus destinatarios, la continuidad del servicio, etc.

No está demás recordar, para finalizar, las limitaciones que la Constitución establece en materia de gestión de servicios públicos. Estos últimos, dice un sin duda deficiente mandato, pero constitucional al fin, deben ser prestados por empresas públicas o por empresas mixtas con mayoría accionaria del Estado y solo en forma excepcional, cuando una ley lo establezca, por el sector privado.

REFLEXIONES LUEGO DE UN SUEÑO FILATÉLICO

Ricardo Boizard Goycoolea
Socio honorario y miembro distinguido
Sociedad Filatélica de Chile

Anoche, como cualquier día lunes, luego de haberme dormido tarde, desperté al amanecer, feliz con lo que había soñado, pero preocupado porque al abrir los ojos me situaba en la terrible realidad que estamos viviendo. Me pareció tan auténtico que pensé que era importante dejarlo por escrito y así lo he realizado. Esta es mi pesadilla. 

Soñé que era mediodía del martes y tomaba el celular para llamar a un Uber para trasladarme a mi querida Sociedad, como era habitual desde 1975, cuando se iniciaron los almuerzos de los martes. Había muchos autos y en consecuencia llegaba a mi destino alrededor de la 1 de la tarde.  Palmoteaba por la espalda a Pato, en la puerta de entrada, subía las escaleras y saludaba a la regia y gentil Juany, así como a Pizarro que le llevaba, como hábito una bolsita de pastillas de menta. 


Los almuerzos de los martes en la Sociedad Filatélica de Chile (foto de archivo de Etna Guzmán)

Luego pasaba a la Sala de Directorio y estrechaba la mano de mi querido amigo Martín, quien ordenaba las piezas que iba a rematar al término del almuerzo. Luego bajaba las escaleras, saludaba a Carlitos y entraba al comedor, donde ya habían llegado muchos comensales, tales como Elizalde, revisando algunos álbumes y sellos en la mesa de escritorio de la entrada. Había algunos que revisaban lo que estaba a la vista del próximo remate y el resto de las dispersiones anteriores, dejaba en el lugar que siempre me siento los sobres dirigidos a Chile que le traía a mi amigo Thomas y al salir  a la terraza, me detenía Marull para regalarme una “negrita” de chocolate y me contaba el último chiste, bastante fome. 

Ya afuera estaba la bandeja con el pisco sour y la sabrosa salsa preparada para untar el pan. Los saludos de rigor a Guzmán, Moya, Lillo, Schublin, Marinkovic y demás presentes, hasta que Samia avisaba que estaba listo el comistrajo. Se conversaba de todo, mientras almorzábamos, junto a Junge, Schmutzer, Chandías y numerosos más nos reíamos, tomando el consabido vino tinto. 


Tertulia en la Sociedad Filatélica de Chile (foto de Carlos Vergara)

Luego del segundo plato, se paraba Martín con la famosa frase “ahora a lo nuestro”. De acólito, lo asesoraba Sebastián. 

Al término de este simpático remate, leía la nómina de los cumpleañeros del mes, invitando a los que estaban  presentes para cantarles el Cumpleaños feliz.  Llegaba la torta y  la Rosita o la Etna sacaban fotos para ingresarlas a Facebook. 

Luego venía la sobremesa con amenas charlas y finalmente, al salir de la Sociedad para volver a mi casa, en ese momento, despertaba, percatándome  en que no había almuerzo y tampoco estaba Thomas  que había viajado a la Eternidad. 

En ese instante reflexioné acerca de lo tremendo que nos estaba ocurriendo sin permitir juntarnos, ni siquiera con nuestros seres queridos. Ojalá, pido, no les ocurra a ustedes tener sueños tan espantosos como el que relato en esta terrorífica pandemia que vivimos y que no sabemos hasta cuando durará. Les transmito un hasta luego que ansío, no sea tan prolongado y nos permita nuevamente reunirnos en nuestra sana afición. Abrazos a todos con todo cariño de este Boizard acongojado.

COSTA RICA 1923: TARJETAS DE PROPAGANDA AL CAFÉ (III)

Arq. Enrique Bialikamien G. FRPSL


TIPOS Y VARIEDADES

Las leyendas se hicieron en español, inglés y francés y no en dos idiomas como decía el contrato. Tres guiones separan  las leyendas que dicen:


Tome Café de Costa Rica– El Mejor del Mundo  Drink Costa Rican Coffee –The finest in theWorld  
Prennez du Café de Costa Rica – Le plus fin du Monde

La gran variedad en las tarjetas es la falta de guiones entre las leyendas, lo que permitió una clasificación  que por primera vez hizo el Sr. Lyons. Clasificó como Tipo I las tarjetas con los tres guiones en la leyenda. En el Tipo II, falta el primer y el tercer guión y en el Tipo III, falta el primer guión. Clasificó como Tipo IV la falta de leyenda y estampilla impresa.

Descubrí hace mucho tiempo que no existe un Tipo IV ya que éste no es una variedad de la impresión sino más bien, son las tarjetas que sirvieron de base para las impresiones.

Se conocen tarjetas con parte de las letras de la leyenda rellenas pero esto de debe al exceso de tinta en la impresión. También hay tarjetas con letras borradas y  tarjetas besadas pero lo más destacado son los cambios de letras que no son constantes. La más notoria es la letra C de café en español que a veces es en mayúscula y otras veces en minúscula. También la letra k de Drink se encuentra en su extremo inferior en dos tamaños. 

Los tres tipos y las dos variedades

UN ENTERO POSTAL Y UN VIAJE A VENEZUELA A FINES DEL SIGLO XIX

Will Castillo

Las tarjetas entero postales son no solo piezas filatélicas sino, en la medida en que conservan el mensaje que motivó su envío, nos muestran una parte de la historia y las opiniones del remitente.



Es el caso de esta tarjeta entero postal venezolana, enviada a Londres desde la Guaira por un viajero que relata la experiencia de su viaje por el Caribe, hasta llegar a Caracas.



La traducción del mensaje escrito al reverso es la siguiente:

La Guayra, 28 de marzo de 1891 (a Londres)

Un item para tu colección. Salí muy rápido a Trinidad en un vapor francés. Pasé un buen rato encariñándome. Desde Jamaica hasta La Havana tomó 8 días vía puertos cubanos y haitianos.En Haití hay poco que ver o hacer y es un lugar detestable. Tuve que esperar 13 días para tomar un bote a Puerto Rico y al llegar ahí no pude proceder a San Tomas y St. Kitt como estimaba ya que hay una cuarentena de 15 días en Puerto Rico. Tuve que llegar aquí en un barco de carga. Acabo de retornar a Caracas 3000 pies hacia las montañas, un maravilloso viaje de 23 millas en tren. Es muy curioso observar vendedores de comida en las iglesias. Estaré contento de retornar a la civilización después de la barbarie de las colonias españolas. Espero esté muy bien (Firma ilegible)

NAVIDAD, LA PENÚLTIMA EMISIÓN ECUATORIANA DE 2019

Fabián Celín Pazos
hfcpemoo@hotmail.com

El 29 de noviembre de 2019, Correos del Ecuador y la Fundación El Triángulo, presentaron la emisión postal denominada Navidad 2019 es Inclusión. Durante 25 años de incansable labor, la Fundación ha construido un proyecto de entrenamiento funcional que desarrolla un modelo de gestión, permitiendo a las personas con discapacidad intelectual alcanzar logros en normalización social, accediendo a un proceso de inclusión.

Los autores de estos dibujos y pinturas interiorizan el sentido de la Navidad, desde una maravillosa mirada ingenua que hace posible visibilizar la pureza que debe permanecer siempre en esta celebración espiritual.



La emisión consta de cinco estampillas que muestran la idea de alumbrar hacia afuera sus contenidos que son: Una luz, la verdad; Una estrella, una ilusión; Un árbol, vida y eternidad; Una campana, esperanza y paz;  y,  Un ángel, custodia y redención. Cada sello mide 2,8 x 3,8 cms., con una perforación de 13,5 x 13,5. El valor facial es de dos dólares de los Estados Unidos de América cada uno.

Se imprimieron mil unidades de cada estampilla en policromía, utilizando el sistema offset, en el Instituto Geográfico Militar, en Quito.

Se utilizó un matasellos conmemorativo de la emisión. No se hicieron sobres de primer día.

El diseño lo realizó Erik Berrones Bermeo para Correos del Ecuador.

Se imprimieron setecientos boletines informativos sin valor comercial.

ESTAFETAS AMBULANTES, NUEVO LIBRO DE MARTÍN DEL PRATO

Martín Horacio Delprato acaba de publica un nuevo volumen de su Enciclopedia de Historia Postal Argentina. Se trata del primer tomo de Estafetas Ambulantes, dedicado al Ferrocarril del Oeste.

Aunque el propio autor considera al libro como un catálogo de estafetas ambulantes y lo anticipa como una obra interminable, pues siempre aparece nuevo material que poco a poco sigue completando lo que hasta ahora se conoce, sin duda es más que eso.

Delprato no se contenta con registrar las marcas postales usadas en los ferrocarriles argentinos, en este caso en el Ferrocarril del Oeste, sino que hace un muy completo estudio sobre la materia, que interesará no solo a filatelistas e historiadores postales, sino a todos los apasionados por los ferrocarriles y a los estudiosos de los sistemas de comunicación y transporte.

En efecto, el texto contiene una introducción a la historia postal y una relación detallada de la historia de las líneas ferroviarias en las que se utilizaron las marcas que contiene el catálogo. Este último describe detalladamente cada una de las marcas conocidas, las reproduce y se refiere, también, a las que sin duda deben existir pero aún no han sido ubicadas.

Mapas e ilustraciones completan una obra que se destaca, no solo por su contenido, sino por su excelente presentación. Texto de referencia indudable para todos los interesados en estos temas. Para obtenerla, así como para conseguir los demás libros del autor, pueden comunicarse el correo martindelprato@yahoo.com.ar.

ECUADOR: LA MONEDA DE 4 REALES DE 1842

El Ecuador acuñó monedas de 4 reales desde 1841 a 1845 y luego, en 1855, 1857 y 1862. En los tres primeros años, se mantuvo en el anverso de la moneda el escudo de Colombia y en el reverso el ecuatoriano, con las inscripciones REPUBLICA DEL ECUADOR / QUITO, en el anverso, y EL PODER EN LA CONSTITUCIÓN, las siglas del ensayador y el año de acuñación, en el reverso.

Cuatro reales de 1842, variedad dos astas

En la moneda acuñada en 1842 se presentan dos variedades, precisamente en el escudo colombiano.

Cuatro reales 1842, variedad con tres astas

Se trata de un número distinto en las astas de las flechas que cruzan detrás del haz de armas consultares. Aunque en los dos tipos de monedas hay tres puntas de flecha, las astas son dos en un caso y tres en el otro.

Detalle de la variedad, a la izquierda dos astas, a la derecha tres.

Según Eduardo Carrión, esta variedad se presenta también en otras fechas de acuñación y la "variedad de tres astas es considerablemente más rara.

viernes, 22 de mayo de 2020

GRAN RESPUESTA DEL PÚBLICO AL RETO FILATÉLICO

Muchos comentarios elogiosos en la página web de El Reto Filatélico, y más de mil trescientas visitas a las colecciones que ahí se exhiben, son parte del primer balance de esta exposición virtual, en la que se presentan 27 colecciones provenientes de 14 países, mas dos colecciones fuera de competencia.



Durante la próxima semana la exposición continuará abierta, para quienes quieran visitar las colecciones; lo pueden hacer pulsando AQUÍ. Les invitamos a hacerlo; encontrarán excelente material y muy buenos trabajos que merecen ser conocidos y estudiados.

El 1 de junio de 2020, en la reunión diaria de Mi Oficina Philatelic Society, se anunciará el ganador de esta experiencia filatélica virtual.

miércoles, 20 de mayo de 2020

EN JUNIO DE 2022 TORONTO SERÁ SEDE DE CAPEX 22, EXPOSICIÓN FILATÉLICA DE LA CLASE UN MARCO

Entre el 9 y el 12 de junio de 2022 se realizará en Toronto (Canadá), la exposición internacional de la clase Un Marco, CAPEX 22, que cuenta con el patrocinio de la Federación Interamericana de Filatelia y es organizada por la Asociación Canadiense de Exposiciones Filatélicas con el auspicio de la Real Socidad Filatélica del Canadá.

Los organizadores recuerdan que en cualquier exposición filatélica, entre 2 y 3% del total del espacio se reserva para colecciones de un marco, mientras que CAPEX 22 tendrá a disposición de los interesados cuatrocientos marcos, todos destinados a colecciones de ese tipo, en cualquiera de las clases filatélicas, incluidas las experimentales.

El Metro Toronto Convention Centre, sede de CAPEX 22, exposición internacional de la clase Un Marco, en junio de 2022

La Exposición recibirá también, en competencia, trabajos de literatura filatélica, tanto digital como impresa.

La sede del certamen será el Metro Toronto Convention Centre, ubicado en el distrito de entretenimiento de Toronto.

El viaje aToronto es, además, una gran oportunidad para visitar la Fundación de Investigación Filatélica Vincent Graves Greene, el más importante museo, archivo y biblioteca dedicado a la filaelia en Canadá.

Les invitamos a visitar la página de Facebook de la Exposición, pulsando AQUÍ.

sábado, 16 de mayo de 2020

SE PUBLICÓ EL NÚMERO 13 DE MEDIO REAL

Está ya en circulación el número 13 del boletín oficial del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador, Medio Real.

En esta oportunidad, la publicación nos entrega, aparte de sus secciones usuales de noticias y piezas seleccionadas, varios estudios que aportan nueva e importante información sobre la filatelia y la historia postal ecuatoriana y permiten responder algunas de las preguntas que desde hace años nos formulábamos.

El número 13 se abre con un artículo de Leon H. Li sobre el único ejemplar conocido de una carta desinfectada circulada en el correo ecuatoriano, durante la epidemia de fiebre amarilla de 1842.

Bernard Beston nos entrega los primeros artículos que son el resultado de su investigación en los archivos de la American Bank Note Co., que reposan en la biblioteca de la American Philatelic Society. Las fórmulas telegráficas de 1920 y los enteros postales de 1915, son la materia de estos primeros textos y, gracias a ellos, contamos con datos más precisos sobre estas emisiones.

Juan Pablo Aguilar presenta también dos trabajos, uno en el que resuelve el misterio que rodeaba al cancelador MC de Pelileo, usado en los primeros años de nuestro período filatélico, y otro sobre el diseñador del sello de sobretas Casa de Correos de Guayaquil.

Teddy Suárez publica un artículo sobre diseños de tres emisiones postales que, por diversos motivos, nunca llegaron a efectuarse.

Pueden conseguir este número de Medio Real pulsando AQUÍ u obtener la versión en PDF pulsando AQUÍ.

MI OFICINA PHILATELIC SOCIETY: UNA MARATÓN DE CONFERENCIAS

Sin duda, lo que están haciendo los filatelistas latinoamericanos por medio de Mi Oficina Philatelic Society no tiene precedente. Acaba de cumplirse un mes completo de sesiones diarias, por medio de la plataforma Zoom, con un total de treinta conferencias sobre distintos temas filatélicos.

Todas las noches, a las ocho, hora del Ecuador (GMT -5), un número cada vez más creciente de filatelistas, que sobrepasa los setenta por sesión, se conecta para participar en estas charlas que han logrado difundir una gran variedad de temas sobre filatelia, en todos sus campos, con un énfasis especial en la filatelia latinoamericana.



El resultado de estas sesiones es un repositorio de conferencias que están disponibles en la web, pulsando AQUÍ.

Hasta el 15 de mayo de 2020 se han dictado 30 conferencias y el programa de las futuras charlas contiene una lista que va hasta el mes de agosto y que pueden consultar pulsando AQUÍ. Siendo así, no cabe duda que se sobrepasará la meta de cien conferencias durante el año 2020, que es lo que se han propuesto los organizadores.

No nos cabe duda que este es el mayor esfuerzo de difusión de la filatelia latinoamericana que se ha hecho hasta la fecha. No cabe, por ello, sino felicitar y agradecer, tanto a  los participantes como a los organizadores, Alfonso Molina y Henry Márquez.

Para conectarse a las sesiones en la plataforma Zoom no tienen sino que acceder al enlace https://us04web.zoom.us/j/766639417.

COSTA RICA 1923: TARJETAS DE PROPAGANDA AL CAFÉ (II)

Arq. Enrique Bialikamien G. FRPSL


LAS PRUEBAS

El contrato indicaba la previa presentación de pruebas. Existen pruebas en negro, en azul y en rojo que fue el color escogido aunque en un tono de rojo ligeramente diferente.

De acuerdo a las pruebas de mi colección, existe una en negro brillante sobre papel satinado amarillento con dimensiones de 70mm de alto por una dimensión variable entre 55mm y 85mm. Esta prueba es la más conocida.

Existe otra prueba en negro opaco sobre papel periódico blanco de 45mm por 45mm. Las pruebas de color en azul y en rojo son sobre papel periódico blanco y con dimensiones aproximadas de 45mm por 45mm. Lógicamente, las dimensiones del papel pueden variar ya que el mismo se puede recortar, pero las tintas y los papeles sí están claramente establecidos.




Las pruebas de color son una verdadera rareza pues solo se han reportado dos juegos.

EL DISEÑO

El diseñador del motivo del cafeto en flor fue el señor Noé Solano, tal y como lo dijo el Sr. Lyons y no fue Antolin Chinchilla como lo dijo Mitchell. El Sr. Solano trabajaba en forma independiente y ocasionalmente le hacía trabajos a la imprenta Lines. Yo concuerdo con el Sr. Lyons en que el diseñador fue Noé Solano. Creo que la confusión de Mitchell se generó debido al hecho de que Antolin Chinchilla también diseñaba sellos en esa época pero trabajaba para otras imprentas.

Vale la pena recordar que el Sr. Noé Solano participó en la primera exposición filatélica de Costa Rica celebrada en San José del 12 al 15 de octubre de 1932. Como gran dibujante y caricaturista que fue, exhibió “Dibujos para una serie de sellos” en el grupo 12, marco 274. En esta oportunidad obtuvo el primer lugar en su categoría y una medalla de bronce.

Los filatelistas se refieren a estas tarjetas con varios nombres: “Las tarjetas del café” por la propaganda y el diseño, “Las vistas de Limón” porque 21 de ellas son fotografías de Limón y también se las conoce como “Las  Canalías” porque 22 vistas son de la Imprenta y Librería de A. Canalías M.
Aunque el contrato menciona: “…suministrar al gobierno aproximadamente ciento noventa mil tarjetas …” yo no creo que se hubiese impreso la cantidad mencionada. De algunas de las vistas se debieron de haber hecho muy pocas ya que algunas son muy difíciles de conseguir. En general son escasas las tarjetas que se conservan y hoy en día son consideradas joyas de la filatelia costarricense.

REPORTES

El catálogo “Der Grosser Ganzachen- Katalog” editado por el Dr. Ascher, habla de 24 vistas impresas. El catálogo editado por Beckhaus menciona las tarjetas pero no la cantidad de vistas. 

En Costa Rica, en abril y junio de 1953, por primera vez el gran filatélista Ángel Coronas escribe sobre las 24 tarjetas. El  filatelista H. D. Mitchell en su gran obra “Los Enteros Postales de Costa Rica” editada en octubre de 1953 y en febrero de 1954, comenta sobre estas tarjetas pero describe y clasifica solo 11 de las vistas, ya que como buen científico no escribía de supuestos sino de hechos comprobados personalmente. Posteriormente llega a reunir en su colección un total de 17. El catálogo de Higgins and Gage menciona 17 vistas basándose en Mitchell.

En junio de 1968 el Sr. William Lyons clasifica por primera vez los 24 títulos de los cuales ya 23 vistas diferentes se habían reportado. El catálogo de Higgins and Gage en su nueva edición menciona 24 vistas basándose en Lyons. Dieciséis años después en 1984, el catalogo del Dr. Sáenz hace referencia a solamente 17 de las tarjetas.

El  catálogo de Enteros postales de  Socorico editado en 1998, basado en el trabajo de H. Dana Mitchell y con las anotaciones de Frederick Mayer y William Lyons; comenta sobre las 24 vistas. Por último el Album Histórico de Papelería Postal de Costa Rica editado por el Sr. Álvaro Castro Harrigan en el 2002, clasifica las 24 tarjetas.

UPAEP-COMIDAS TRADICIONALES DEL ECUADOR. DUODÉCIMA EMISIÓN POSTAL DE 2019

Fabián Celín Pazos
hfcpemoo@hotmail.com

El 26 de noviembre de 2019, Correos del Ecuador, con la finalidad de promover el turismo  y la gastronomía de las diferentes regiones del Ecuador,  presentó la serie denominada: “Comidas Tradicionales – América UPAEP 2019”, las mismas que son, un conjunto de alimentos típicos de acuerdo a cada región o lugar donde se consumen siguiendo nuestras tradiciones ancestrales.


Esta emisión se compone  de diez estampillas de 3,8 x 2,8 cms. de dimensión y perforación de 13 x 13,5, con un valor facial de 75 centavos de dólar de los Estados Unidos de América  cada una, en dos tiras se-tenant de cinco sellos cada una.




Las imágenes de las estampillas muestran: brocheta de chontacuro, caldo de patas, pangora fría de Anconcito, maito de paiche y palmito, dulces típicos, trilogía de helados: jucho, canelazo y colada morada, sudado de mariscos con piña y curry ecuatoriano, cascarita de cerdo con tubérculos del páramo, sopa de los siete mares y seco de chivo.

Se imprimieron 1.200 unidades de cada estampilla en policromía, utilizando el sistema offset, en el Instituto Geográfico Militar, en Quito.

No se hizo sobres de primer día, no hubo matasellos ni boletines informativos.

El diseño lo realizó Darío Berrones Bermeo para Correos del Ecuador.

FILATELIA, UN DESAHOGO

Fotos de Carlos Vergara

Ricardo Boizard Goycoolea
Socio honorario y miembro distinguido
Sociedad Filatélica de Chile

NOTA DE ACTUALIDAD FILATÉLICA.- Con motivo del 180 aniversario de la emisión del Penique Negro, la primera estampilla, Diario El Mercurio, de Chile, publicó una carta de nuestro querido amigo Ricardo Boizard, que creemos necesario difundir en este espacio.

---XXX---

Hoy se cumplen 180 años desde que un empleado de Correos de Inglaterra de nombre Rowland Hill cumplió su sueño de que se emitiera el primer sello postal del mundo, llamado Penny Black, cuyo diseño fue la efigie de la reina Victoria. Esta iniciativa, proposición y presión al gobierno del citado empleado postal consistía en reemplazar el sistema del pago de la carta, en el sentido de que pagara el envío quien dirigía la nota y no el destinatario, como era la norma habitual.

Este procedimiento de emisión de estampillas fue imitado por otros países, emitiendo sus propios sellos hasta el día 1 de julio de 1853, en que Chile, bajo la presidencia de don Manuel Bulnes, optó por esta medida, ordenando la emisión de los primeros sellos de 5 y 10 centavos con la figura de Cristóbal Colón, los que fueron impresos en Londres por la firma Perkins Bacon & Co.

Así, paulatinamente, estos papelitos engomados comenzaron a reflejar los acontecimientos más importantes ocurridos en cada país, haciendo que las colecciones de sellos sean la historia viva de cada nación. Su coleccionistas los separan por países, por diferentes temas, como pinturas, barcos, flores, animales y un sinfín de distintos rubros, según el interés de cada uno.

Esta afición se lleva a cabo en silencio o con una buena música de fondo.

En estos momentos de esta tremenda pandemia que nos tiene en cuarentena, sin nuestros familiares, amigos y sin poder asistir a reuniones, almuerzos o trasladarse a otros puntos, debemos paliar en parte este encierro y, por ende, buscar algo que nos ayude a paliar estos momentos interminables de soledad. Este es el instante preciso de ordenar en los cajones de los muebles, todos los recuerdos o papeles que están guardados por varios años. Aquí está la oportunidad de descubrir sobres con sellos de cartas antiguas y descubrir que a través de las estampillas se olvida uno de esta tragedia que nos tiene asolados y se encontrará un pasatiempo que hará más corta la cuarentena, pasando de la angustia a la paz y, además, se gozará de una entretención sana que ayudará a no llegar al estrés que está azotando a los seres humanos sin piedad.

NACEN LOS ENTEROS POSTALES. LOS SOBRES MULREADY

William Mulready
Junto con el Penique Negro, cuya emisión hace ciento ochenta años acabamos de conmemorar (ver AQUÍ), circularon también los primeros enteros postales, que tomaron el nombre de quien los diseñó y son conocidos como Sobres Mulready.

La propuesta original de Rowland Hill contemplaba que se establezca la obligatoriedad de uso de un sobre en el que debían colocarse las cartas, y que serviría como prueba del pago de la tarifa. Si bien la estampilla acabó imponiéndose sobre esta primera idea, esta última no fue abandona y, junto con el Penique Negro, se uso a disposición del público un sobre cuyo valor era el de la tarifa postal y que se utilizaba sin necesidad de etampillas.

El diseño de los sobres se encargó al pintor costumbrista irlandés William Mulready (1786-1863). La impresión fue realizada por John Thompson.

Igual que las estampillas, los sobres cubrían las tarifas de uno y dos peniques, siendo el sobre de la primera de color negro y el de la segunda, azul.

Los sobres eran en sí mismos una innovación, pues hasta entonces el porte de correo tomaba en cuenta el número de pliegos que se enviaban, por lo que se prefería doblar la hoja y colocar en ella la dirección, lo que evitaba pagar un valor adicional por un pliego extra: el sobre.

Los sobres de Mulready se hicieron en dos formatos, el primero una esquela y el segundo un pliego rectangular que se doblaba para convertirlo en sobre.

Un Sobre Mulready desplegado

Rowland Hill pensaba que los sobres iban a ser mejor acogidos que los sellos, pero ocurrió todo lo contrario. Las estampillas fueron muy bien recibidas, pero el diseño de Mulready no fue del gusto de los británicos y despertó mucha oposición, en buena medida de los proveedores de papelería que veían en los sobre una competencia para los productos que ellos vendían.

Sobres de factura privada, que imitaban a los de Mulready para ridiculizarlos, fueron parte de la campaña en contra de estos primeros enteros postales, que circularon únicamente durante un año.

EL MERCADO NUMISMÁTICO EN TIEMPOS DE COVID-19

Adolfo Ruiz Calleja

NOTA DE ACTUALIDAD FILATÉLICA.- Nos ha parecido de mucho interés para nuestros lectores dedicados a la numismática, el artículo de Adolfo Ruiz Calleja sobre el mercado numismático durante la pandemia, cuyos primeros párrafos copiamos a continuación. Al final, se encuentra el enlace para continuar con la lectura en la página Blognumismático, donde podrán encontrar también interesantes comentarios sobre el tema.

---XXX---

El jueves 12 de marzo de 2020 es una fecha que quedará grabada en la memoria de muchos inversores. Es el día en el que los mercados, de repente, se dieron cuenta de que el COVID-19 era una pandemia a nivel global cuyas consecuencias en el corto y medio plazo eran imposibles de prever. Semejante cisne negro dio lugar a la mayor caída bursátil de la bolsa estadounidense desde 1987; aconteció apenas tres días después de un lunes negro también histórico. Se ponía así un fin oficial al periodo bursátil alcista más prolongado de la historia, dando lugar al periodo de incertidumbre en el que nos encontramos actualmente.

Ese mismo 12 de marzo a las 16:00 ocurría en Barcelona la Subasta Selección de Áureo & Calicó. Se trata de una subasta de 500 ejemplares selectos que prepara cada año esta empresa catalana. Se podría pensar que lo que estaba aconteciendo en los mercados de valores tendría un impacto negativo en la subasta, pues cualquier coleccionista o inversor se lo pensaría dos veces antes de desembolsar una buena cantidad por una moneda. Nada de eso. Los coleccionistas presentes en la sala levantaron su cartón más que nunca; los que siguieron la subasta on-line pulsaron al botón “Pujar” sin temor alguno y fueron muchas las monedas que hicieron récord histórico de precios. Un ejemplo son los 8 escudos galanos de México que se muestran en la primera imagen, por los que se pagaron 283.200 euros.

8 escudos Galano, México

Bien podría pensarse que estos resultados de Áureo & Calicó se debieron al despiste de unos cuantos ricachones, que ni habían comprendido la magnitud de la crisis. Pero no era así. A las dos semanas en Nueva York la casa Stack’s Bowers subastaba la séptima parte de la Colección D. Brent Pogue, vendiéndola por un total de $15.300.000 (se trata de una de las mejores colecciones de moneda estadounidense, entre las siete partes ya vendidas se ha pagado casi $131,3 millones). Hubo precios récord y de total locura, como los $1,92 millones pagados por los 5 dólares de la segunda imagen y los $1,44 millones pagados por el dólar de la tercera imagen.

Es totalmente contraintuitivo. A finales de marzo el SP500 se había dejado un 35% desde máximos; el petróleo caía en picado; el oro bajaba considerablemente; se leía a profesionales que no eran capaces de vender bonos AAA con vencimiento en seis meses… ¡¡y las monedas se vendían más caras que nunca!!

viernes, 15 de mayo de 2020

DISPERSIÓN VIRTUAL DE LA ASOCIACIÓN FILATÉLICA ECUATORIANA EL SÁBADO 16 DE MAYO

La nueva Directiva de la Asociación Filatélica Ecuatoriana no ha detenido sus actividades y, para mantener la actividad de sus socios en tiempos de cuarentena, ha resuelto retomar las dispersiones filatélicas, esta vez utilizando los medios tecnológicos disponibles para el efecto. 

Este sábado 16 de mayo de 2020, a partir de las tres de la tarde, como es usual en las dispersiones presenciales, se realizará la primera dispersión virtual de la Asociación Filatélica Ecuatoriana.

Sobre SCADTA Cts., la pieza más importante que se ofrece en la dispersión virtual del 16 de mayo, que organiza la AFE


Las imágenes de los lotes y la lista que los describe se distribuyeron ya entre los socios de la entidad y cualquier interesado los puede consultar pulsando AQUÍ.

La dispersión incluye sobre todo piezas de filatelia ecuatoriana, con una importante cantidad de sellos y cartas de la primera serie. 

Se ofrece, además, y a nuestro juicio es el lote más importante de la lista, un sobre del primer vuelo SCADTA con estampillas provisionales, entre las cuales se incluye la 50 Cts. Buena oportunidad para hacerse de un pieza de gran importancia para la filatelia ecuatoriana.

La dispersión se realizará utilizando la plataforma zoom. El enlace se pondrá oportunamente en conocimiento de los interesado. Si requiere más información, el enlace de la sesión o desea hacer llegar sus ofertas por no poder estar en la dispersión, puede comunicarse al correo boletinafe@gmail.com o con Guillermo Estrella, quien organiza la dispersión, al correo guillerj007@icloud.com.

TRES NUEVAS ENTREGAS DEL BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN FILATÉLICA DE COSTA RICA

La Asociación Filatélica de Costa Rica continúa con la tarea de publicar su boletín mensual y, con motivo de la emergencia sanitaria, ediciones extras con importante información adicional. Durante el mes de mayo se han publicado ya el número ordinario y dos entregas extra (números 132, 133 y 134).

En estos tres números, la tradicional sección Los Rostros de la Filatelia Costarricense publica artículos dedicados a Max Planck, Florencio del Castillo y Robert Koch.

Continúa la actualización constante de las novedades filatélicas que, alrededor del mundo, se están poniendo en circulación en relación con el coronavirus; son ya varios los países que, con emisiones postales o matasellos especiales, han reflejado este acontecimiento en sus materiales destinados al correo.



En estos tres últimos números del Boletín se reseñan emisiones postales (estampillas y enteros postales) de China, Isla de Man, Indonesia, Tailandia, Austria, Marruecos, República Checa, Sierra Leona, República Centroafricana, Guinea Bissau, Eslovenia, Emiratos Árabes.

En el número 134 se muestra, también, la primera estampilla americana sobre el tema, emitida por el Uruguay.

Aparte de las estampillas y enteros, el Boletín reseña marcas postales de desinfección, etiquetas en sobres, matasellos, sobres especiales, sellos personalizados, sellos de fantasía y falsificaciones que circulan por ahí. Los colegas costarricenses nos tienen al día en el tema y el Boletín es, al momento, el repertorio más completo en castellano para los interesados en este tema de actualidad.

Las tres ediciones incluyen además notas y curiosidades filatélicas, así como reseñas de actualidad.

Los interesados pueden obtener los boletines pulsando sobre el número respectivo: 132, 133 y 134.

jueves, 14 de mayo de 2020

CHARLA VIRTUAL DESDE EL PERÚ EL DOMINGO 17 DE MAYO

Este domingo 17 de mayo de 2020, a partir de las once y treinta de la mañana, hora de Lima (GMT -5), el Círculo de Amigos de la Filatelia presenta una charla virtual, dedicada a estudio, errores y variedades del sello Pro-Desocupados, impreso por la American Bank Note Co.


El Círculo de Amigos de la Filatelia organizó ya dos charlas que están disponibles en internet para todos los interesados, una sobre emisiones especulativas (No todo lo que brilla es filatelia, pulsar AQUÍ) y otra sobre las epidemias y al filatelia (pulsar AQUÍ).

Para mayor información visite la página de Facebook del Círculo, pulsando AQUÍ, y su blog pulsando AQUÍ o en el enlace permanente en la columna derecha de este blog.

El enlace para acceder a la charla es el siguiente: https://meet.google.com/axb-sdhk-skg.

YA LLEGA MEDIO REAL No. 13, CON INFORMACIÓN HASTA HOY DESCONOCIDA Y UN MISTERIO RESUELTO

Uno de los misterios de nuestra filatelia clásica, relacionada con la primera serie de estampillas ecuatorianas, será resuelto en el próximo número de Medio Real, boletín oficial del Grupo de Estudio Ecuador, que circulará en breve.

El número que pronto tendrán en sus manos incluirá, también, importante información, hasta hoy desconocida, que por fin estará al alcance de todos gracias a las investigaciones de Bernard Beston en los archivos de la biblioteca de la American Philatelic Society. La última emisión de enteros postales clásicos del Ecuador, y las fórmulas telegráficas impresas por la American Bank Note Co., son los temas que nos presentará Bernie en dos interesantes artículos, en uno de los cuales presenta, además, un ejemplar de una fórmula telegráfica que hasta hoy no conocíamos (habíamos identificado únicamente dos), y que se encuentra en la colección de Ralph Ebner, Presidente de la Comisión de Fiscales de la Federación Internacional de Filatelia.



El número 13, que corresponde al primer trimestre de 2020, incluirá también un trabajo de Leon H. Li, que presentamos ya en este blog, sobre el único ejemplar conocido de una carta desinfectada con motivo de la epidemia de fiebre amarilla en Guayaquil, en 1842 y los trabajos de Teddy Suárez sobre diseños para sellos postales que nunca llegaron a emitirse.

Abundante material de calidad, información nueva, motivos más que suficientes para que disfruten de Medio Real, que se entregará pronto a los miembros del Grupo Ecuador y circulará ya este fin de semana.

martes, 12 de mayo de 2020

EL RETO FILATÉLICO. YA ESTÁ ABIERTA LA EXPOSICIÓN VIRTUAL, VISÍTELA

Desde hoy pueden visitar las colecciones que se presentaron en el Reto Filatélico. 27 colecciones de 14 países respondieron al llamado y son parte de este certamen.

La exposición incluye dos colecciones de Luis Fernando Díaz, que se exhiben fuera de concurso; tres colecciones sobre temas no vinculados con el central de la convocatoria: las emergencias; y veinticuatro colecciones que abordan este último desde diversas clases filatélicas: dieciséis en temática, tres en tradicional, cuatro en historia postal y una en clase abierta. 



Gracias a todos quienes aportaron con sus colecciones, a los que nos impulsaron de diversas maneras y a quienes, pese a la voluntad de hacerlo, no pudieron presentarse por diversas circunstancias ajenas a su voluntad.

Mi Oficina Philatelic Society ha apoyado esta iniciativa.

No dejen de visitar la exposición, accediendo a la página web de Reto Filatélico pulsando AQUÍ o en el enlace que hemos colocado en la columna derecha de este blog.

Quedamos a la espera de sus comentarios, sugerencias y aportes al correo retofilatelico@gmail.com.

CONFERENCIAS SOBRE NUMISMÁTICA ECUATORIANA

Tres importantes conferencia sobre numismática ecuatoriana, dictadas por otros tantos expertos en la materia, se dictarán los días miércoles 13 y jueves 14 de mayo de 2020, utilizando plataformas vituales.

Dos de las conferencias las organiza la recientemente creada Asociación Numismática del Azuay y serán dictadas por dos integrantes del Grupo de Estudio Ecuador. La primera, a cargo de Alfonso Carrillo Benítez, versará sobre los nombres populares de las monedas ecutorianas y se realizará el miércoles 13 a partir de las 7 de la noche, hora de Ecuador (GMT -5). Al día siguiente, a la misma hora, Melvin Hoyos hablará sobre las primeras monedas ecuatorianas.



Ambas conferencias son organizadas por Carlos Peña Vásquez y se dictarán utilizando la plataforma Zoom. Se nos ha indicado que oportunamente se hará conocer el enlace al que deberán conectarse los interesados.

Una tercer conferencia será dictada por Carlos Iza Terán, reconocido numismático y mienbro correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, como parte de la I Conferencia Virtual Numismática Hispanoamericana. Informamos ya sobre este ciclo de conferencias virtuales (pueden verlo pulsando AQUÍ y AQUÍ). Carlos hablará sobre el doblón de a 8 quiteño, Manuelita y el Libertador.

Esta conferencia se realizará el miércoles 13 de mayo, a partir de las tres de la tarde, hora del Ecuador (GMT -5). Pueden seguir en directo la conferencia en la página de Facebook de Numismática en Margarita, entidad organizadora, pulsando AQUÍ. Si no pueden asistir en directo, la conferencia estará disponible luego en el canal de Youtube de los organizadores, pulsando AQUÍ.

sábado, 9 de mayo de 2020

FELIZ DÍA DE LA MADRE

Este domingo 10 de mayo se celebra en varios países, entre ellos el Ecuador, el Día de la Madre y, desde este espacio, enviamos un saludo a todas las madres, y nuestro permanente recuerdo a las que ya no están con nosotros.

Cuando se trata de la filatelia y el Día de la Madre, probablemente la pieza postal más reconocida sea la estampilla emitida el 2 de mayo de 1934 por el correo norteamericano, en la que aparece la imagen del retrato que el pintor James McNeill Whistler (1834-1903) hizo de su madre, en 1871 (Scott 737).

Esta es otra estampilla cuyo diseño se hizo sobre la base de una idea del presidente Franklin D. Roosevelt.

Este último había recibido un pedido de rendir homenaje, con una emisión postal, al pintor Whistler, y otro sobre la conveniencia de emitir una estampilla que sirviera para franquear cartas y tarjetas con motivo del día de la madre. El 16 de febrero de 1934, mientras recibía en la Casa Blanca una visita del Director General de Correos James A. Farley, Roosevelt tomó un papel y dibujó a mano alzada un boceto en el que, junto a la figura principal del cuadro de Whistler, aparecía la leyenda IN MEMORY AND IN HONOR / OF THE MOTHERS OF AMERICA.

Sobre esta base se pidieron los diseños, habiéndose elaborado la estampilla sobre la base del preparado por  Victor S. McCloskey Jr. quien mantuvo la figura central de la madre de Whistler, pero dibujó en la esquina inferior izquierda un ramo de claveles, que no aparece en el cuadro orifinal. La leyenda propuesta por Roosevelt aparece a la izquierda, frente a la figura femenina, entre la leyenda U.S. POSTAGE y el valor facial de tres centavos, y no arriba y abajo de la madre de Whistler, como constaba en el dibujo original.

EMISIONES QUE NUNCA SE HICIERON: DOS PROYECTOS QUE NO HA SIDO POSIBLE IDENTIFICAR

Teddy Suárez Montenegro

En los archivos de diseños y pruebas para emisiones ecuatorianas, hay dos que no llegaron a convertirse en emisiones postales, y de las que no existe más información que los proyectos como tales.

La primera es una prueba fotográfica de dos estampillas, que llevan la fecha 6 de noviembre de 1958. Sobre un fondo en el que aparece tenuemente el rostro de Cristo, las estampillas muestran los retratos de dos sacerdotes, monseñor Jorge Rossi y el padre Pedro Sabio, acompañados el primero de la imagen de una anaconda y el segundo de un colibrí. 


Jorge Rossi fue un misionero josefino, Obispo de Labessa y segundo Vicario Apostólico de Napo, en la región amazónica ecuatoriana; murió en la ciudad de Tena el 22 de enero de 1941. Rossi había llegado al Ecuador en 1922, para establecer la misión josefina en la el alto Napo. Sabía de medicina, mecánica, electricidad, dibujo, arquitectura, agricultura y carpintería y era un buen fotógrafo, a quien debemos una interesante colección de fotografías de la Amazonía ecuatoriana en la primera mitad del siglo XX.

Del padre Pedro Sabio solo se ha podido averiguar que trabajó en la iglesia de La Magdalena, un barrio al sur de Quito, y que una calle de la ciudad lleva su nombre.

El otro proyecto sin datos es el de una estampilla para el servicio aéreo, a la que se pretendía dar un valor facial de 2 sucres, cuyo diseño recuerda a las estampillas oficiales con el retrato de Franklin D. Roosevelt, pero que muestra el monumento a la línea equinoccial y, en un medallón, el retrato del presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower (1890-1969).

La prueba fotográfica incluye la cifra 1960 debajo del retrato del presidente, siendo ese el último año de gobierno de Eisenhower, que en enero de 1961 entregó el mando a su sucesor, John F. Kennedy. 

No se ha encontrado disposiciones oficiales ni noticia alguna que pueda dar una pista sobre estos diseños.