martes, 29 de agosto de 2017

MARTHA VILLARROEL DE PEREDO Y ANDRÉS SCHLICHTER RECIBEN LOS GRANDES PREMIOS EN LA EXPOSICIÓN ARGENTINA

Andrés Schlichter y Martha Villarroel de Peredo
Se cerró con todo éxito en Jesús María (provincia de Córdoba), la Exposición Nacional Argentina que, en realidad, fue un certamen regional, pues fueron invitados a participar, y llegaron con sus colecciones, filatelistas de Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay.

El Gran Premio Nacional se adjudicó a Andrés Schlichter, por su colección de Historia Postal El Correo en Punta Arenas, Magallanes, Chile, 1875-1945, que recibió 94 puntos y medalla de oro grande. También tuvo medalla de oro grande, pero 95 puntos, Martha Villarroel de Peredo, de Bolivia, quien recibió por ello el Gran Premio para colecciones extranjeras, con Traditional Air Mail.

Recibieron también medallas de oro grande en la clase Tradicional Jorge Canelo, Héctor Carratú, Domingo Antonio del Fabro y Guillermo Agustín Pettigiani, todos argentinos.

En la clase Historia Postal, destacamos la medalla de oro grande de Héctor Di Lalla, cuyo estudio sobre las marcas ambulantes de la provincia de Buenos Aires sigue cosechando premios nacionales e internacionales. El argentino Sergio Timerman recibió la tercera medalla de oro grande que se adjudicó en esta clase filatélica.

De izquierda a derecha, entrega de premios a Andrés Schlichter, Martha Villarroel de Peredo, Heinz Junge y Héctor Di Lalla

La colección de timbres fiscales de Chile, del chileno Heinz Junge, se adjudicó la medalla de oro grande en la clase Fiscales, mientras que en la clase Temática se concedió una medalla de esa categoría al uruguayo Antonio Lladó.

El palmarés completo puede consultarse en la página de Facebook de la Federación Argentina de Entidades Filatélica, pulsando el enlace FAEF.

Al finalizar la Exposición de Jesús María, se entregó la posta a los organizadores del próximo certamen nacional argentino,
JUVENEX 2017, que se realizará en diciembre de este año en Villa María

Al clausurarse la Exposición de Jesús María, se entregó la bandera de la Federación Argentina a los organizadores del próximo certamen que se realizará en ese país, en diciembre de este año; se trata de JUVENEX 2017, la Exposición Nacional Juvenil, que tendrá como sede Villa María.

JAMES MAZEPA, CAMPEÓN DE CAMPEONES

James Mazepa (izq.) recibe la copa que le consagra como Campeón de Campeones,
de manos del Presidente de la American Philatelic Society, Mick Zais
James Mazepa, quien fuera Presidente de la Federación Interamericana de Filatelia entre 2008 y 2014, acaba de ser distinguido, el pasado 5 de agosto, como Campeón de Campeones en la Exposición de la American Philatelic Society, realizada en Richmond (Virginia).

Esta distinción, la más alta que se concede en las exposiciones norteamericanas, le fue otorgada por su colección de historia postal Colonial Central America que estudia, en ocho marcos, las tarifas, rutas y marcas postales del Reino de Guatemala, desde sus inicios hasta el establecimiento de la Federación, en 1823.

Recordamos que la colección que acaba de ser premiada, se exhibió en Quito, como invitada especial y fuera de concurso, durante la Exposición Internacional EXPOAFE 150 AÑOS.

No es la primera vez que James Mazepa obtiene este premio. Lo recibió ya en 2000, durante la Exposición Garfield-Perry en Cleveland. En esa oportunidad, el galardón le fue adjudicado por su estudio sobre la primera emisión postal mexicana: Mexico: First Issue 1856-1861.

El premio adjudicado en Richmond convierte a James Mazepa en una de seis personas que, durante los últimos cincuenta años, han recibido el título de Campeón de Campeones por dos oportunidades.

James Mazepa es un destacado filatelista, a quien debe mucho la filatelia latinoamericana, a la que ha dedicado buena parte de sus esfuerzos, con especial atención al área centroamericana. Mazepa se dedica, además, al estudio de la filatelia polaca y ha obtenido más de una decena de medallas de oro y oro grande, así como premios especiales en competiciones FIP. Es Académico Correspondiente de la Real Academia Hispánica de filatelia, participa activamente en diversas organizaciones filatélicas, como la Mexico-Elmhurst Philatelic Society International (MEPSI), la Sociedad Filatélica Polaca, la Real Sociedad Filatélica de Londres y la Asociación Filatélica de Guatemala. Es Jurado FIP y FIAF, ha recibido el premio Saul Newbury de la Sociedad Filatélica de Chicago y el premio Luff por contribuciones excepcionales a la filatelia y, en 2015, fue invitado a inscribirse en el Roll of Distinguishid Philatelists.

1812: COCHABAMBA TO GUATEMALA. GUAYAQUIL TRANSIT LETTER

Dr. James Mazepa

Scheduled packet service between Guayaquil, Audiencia of Quito, and Iztapa, Province of Guatemala, began on March 10, 1810.  Two 80 ton frigates were purchased to carry cargo and mail on this line. Mail for Guatemala was probably carried in a closed mail bag.  However, it has been suggested that most of the mail was off loaded at Realejo, Nicaragua, and sent overland to Guatemala. Further documentation is needed here.



The analysis of the letter is as follows:  The letter originated in Cochabamba, Intendencia of Charcas (now Bolivia) to Guatemala City, c. 1812.  The letter was sent via Oruro and La Paz to Lima.  From there it traveled north on the coastal highway to Guayaquil in the Audiencia of Quito, Ecuador, and placed on the packet.  The letter was rated 4½ reales, then rerated 5 reales, probably in La Paz, the correct rate for a double letter to Guatemala. 

A beautiful Ecuador transit letter and the only recorded letter from Bolivia to Guatemala in the Colonial period.

ACLARACIONES SOBRE LA CUCALÓN

Algunos amigos se han dirigida a nosotros en busca de aclaraciones sobre la estampilla de sobretasa para la construcción del camino de Loja a Zamora, la conocida como Cucalón, a propósito de un artículo sobre la misma que se publicó en la columna que la Asociación Filatélica Ecuatoriana mantiene en el diario El Comercio, de Quito. Al parecer, tanto el texto del artículo, como la imagen que lo acompaña, han generado algunas inquietudes entre algunos interesados en la filatelia ecuatoriana, que acuden a esa columna, y a este blog, en busca de información seria y confiable.

Aunque al parecer no ha quedado del todo claro, de una lectura atenta del artículo publicado en El Comercio se desprende que el supuesto doble resello con el que se ilustra la nota, es solo una pieza forjada, que sirva como pretexto para, con tono burlesco, llamar la atención de los lectores e invitarlos a visitar la Asociación Filatélica Ecuatoriana.

La llamada Cucalón fue una estampilla local, destinada a circular únicamente dentro de la provincia de Loja y, seguramente por ello, fue tardíamente reconocida por los filatelistas. Se creó mediante  Decreto del 8 de octubre de 1921 (Registro Oficial 333 del 22 de octubre de 1921), como una forma de obtener rentas para la construcción y reparación de un camino de herradura entre Loja y Zamora, “así como para el fomento de la colonización”. Se dispuso que se la utilizara en toda carta, libranza, giro, certificado o expediente que se deposite en las oficinas postales de la provincia de Loja, “para su despacho dentro de ella”, y se fijó su valor en dos centavos.

Emilio Cucalón Pareja, el Ministro de Hacienda
cuya firma aparece en los sellos de la sobretasa
Camino Loja-Zamora
El 23 de diciembre de 1921 (Registro Oficial 404 del 18 de enero de 1922), se autorizó la emisión de las estampillas y, pese a que generalmente se da el año 1923 como el de la puesta en circulación de estos sellos, hay piezas  franqueadas en 1922. Que la Cucalón empezó a usarse en este último año se comprueba, además, si se toma en cuenta que el ministro de Hacienda Emilio Cucalón, cuya firma aparece sobre las estampillas, presentó su renuncia en noviembre de 1922.

Pese a que al crearse la estampilla se dispuso que la misma se obtuviera de resellos realizados en el Ministerio de Hacienda, se optó, sin que se hayan podido establecer las razones para ello, por imprimir los sellos en la Escuela de Bellas Artes de Quito. El trabajo, conforme documentos descubiertos por César Fuentes, se hizo mediante litografía, los días 24 y el 25 de febrero de 1922 y se imprimieron 500.000 estampillas imperforadas de dos centavos (Registro Oficial 758 del 13 de abril de 1923. Acuerdo 745 del Ministerio de Hacienda). La estampilla que nos ocupa fue, entonces, la segunda que se imprimió en el Ecuador, luego de la primera emisión de sellos postales de 1865.

El diseño de la estampilla incluyó la leyenda prevista en el Decreto que autorizó la emisión, pero en lugar de “Decreto Legislativo de 1921” se puso “Ley de 20 de octubre de 1921” y se omitió la referencia al bienio 1922-1923.

Para que tanto las estampillas como los timbres entraran en circulación, y seguramente para cumplir la orden de que las mismas fueran reselladas en el Ministerio de Hacienda, se imprimió sobre ellas el facsímil de la firma de Emilio Cucalón Pareja, en ese entonces titular de la referida cartera de Estado. Este trabajo lo hizo José Negrete, en la Sección de Especies del Ministerio, en la segunda quincena de marzo de 1922 (Registro Oficial 756 del 13 de abril de 1923, Acuerdo 746 del Ministerio de Hacienda).

Este es uno de los temas que motivó la inquietud de nuestros lectores, porque en el artículo de El Comercio, se sugiere que existe la posibilidad de que las estampillas hayan sido firmadas directamente por el ministro Cucalón. Esta no es más que una de las bromas que se introducen en ese texto, pues para todos es claro que los sellos tienen una firma impresa, que abarca el espacio de dos estampillas, y que de ninguna manera se puede pensar siquiera que Emilio Cucalón haya firmado directamente las piezas.

El resello se hizo sobre 100.000 sellos, sin que se haya podido establecer el destino que tuvieron los cuatrocientos mil restantes, aunque es probable que hayan sido destruidos, pues no se conocen ejemplares sin resello. El dato de 1’000.000 de ejemplares, que consta en el catálogo de Juhani Olamo es equivocado, y probablemente se trate solo un error mecanográfico.

Los trabajos del camino de Loja a Zamora en 1925
(tomado de la página de fotografía patrimonial, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural)

También es una broma la imagen que se publicó con el artículo que comentamos. No existen, o al menos hasta la fecha no se han reportado, resellos dobles ni invertidos de la Cucalón.

Esperamos que con estas notas se aclaren las dudas que despertó el tono burlesco del artículo publicado en la columna de la AFE.

INTERESANTES PIEZAS ECUATORIANAS EN LA SUBASTA PHILATINO

El 7 de septiembre se cierra la subasta preparada por la casa filatélica argentina Philatino, en la cual se han incluido algunos lotes d einterés para la filatelia ecuatoriana.

De ellos, los seis primeros corresponden a la primera serie dentada, emitida en 1873. Entre ellos destacamos una pareja vertical del sello de un real naranja, sin el dentado horizontal (precio base US$ 250), y una tira de tres de la estampilla de un peso rosa, cancelada con el matasellos 3154 (precio base US$ 40).

US$ 250 es el precio base de una bonita carta enviada a Guayaquil, con matasellos de Manglaralto sobre un sello bisecado, de la emisión Hombres Ilustres de 1901.

La subasta incluye también un muy interesante franqueo certificado, en carta enviada de Quito a Manila, vía Nueva York y San Francisco, con sellos de las series escudos, con resello cinco centavos, y Rocafuerte y conmemorativa del triunfo liberal (la conocida como Junta Liberal), con los resellos 1897-1898. El precio base es de US$ 2.000.





Es también interesante la carta certificada y con aviso de recepción, enviada a Buenos Aires y franqueada con la estampilla de cincuenta centavos de la serie Hombres Ilustres de 1899 (precio base US$ 390).



Los interesados pueden consultar todos los lotes en el enlace PHILATINO.

PERÚ: MUESTRA FILATÉLICA POR EL V CONGRESO IBEROAMERICANO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Del 16 al 19 de agosto se realizó en Lima (Perú) el 5to. Congreso Iberoamericano de Medicina Familiar y Comunitaria, oportunidad que sirvió para fortalecer la presencia de la medicina familiar y comunitaria en el contexto político sanitario iberoamericano. Del mismo modo sirvió para intercambiar experiencias, ampliar conocimientos, reflexionar y pensar propuestas y acciones para seguir construyendo el camino que conducirá al modelo de atención de salud pertinente, equitativo, calificado, inclusivo, eficiente y centrado en las personas.

Este congreso contó con una importante participación de galenos de diversos países de Iberoamérica, teniendo una nutrida agenda de actividades científicas, académicas y culturales. Una de esas actividades culturales fue la presentación de la Muestra Filatélica “Riquezas Peruanas para el Mundo” la cual a través de infografías museográficas presento una selección de estampillas peruanas con lo más representativo de las riquezas naturales, artes y cultura del Perú, la cual fue promovida por los gestores culturales peruanos Rosa Vallejos y Augusto Zavala.

Complementaria a la muestra filatélica la empresa Servicios Postales del Perú emitió un matasellos conmemorativo el cual fue aplicado en la Oficina Postal de Lima durante los días que duro el congreso.

ARGENTINA: CURSO SOBRE NUMISMÁTICA EN CÓRDOBA

CEFICO, el Centro Filatélico y Numismático de Córdoba (Argentina), ha extendido una invitación a todos los interesados en la numismática, coleccionistas, historiadores o estudiantes, a inscribirse en la primera parte del curso de capacitación Introducción a la Numismática y a la Historia Monetaria de Roma.


El curso se realizará en la sede del Centro (Achával Rodríguez 221) y arrancará el 5 de octubre, con una duración de dos meses; las sesiones se harán a las diecinueve horas con treinta minutos, todos los jueves, cada quince días.

Si bien el curso parte de un estudio teórico importante, apunta a generar el conocimiento práctico que permita a los asistentes estar en capacidad de analizar las monedas romanas. Para eso, las clases teóricas estarán acompañadas de talleres que harán posible poner en práctica los conocimientos que se vayan adquiriendo.

Darío Sánchez Vendramini
El curso, que tiene un costo de quinientos pesos argentinos, será dictado por Darío Sánchez Vendramini, profesor y licenciado en historia por la Universidad Nacional de Córdoba y doctor en historia antigua por la Universidad de Tubinga (Alemania). Es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina y profesor de historia antigua en la universidades Nacional de Córdoba y La Rioja. Es, además, miembro del Consejo de Redacción de la revista numismática OMNI (España) y autor de varios trabajos sobre la historia antigua en la numismática.

Darío Sánchez dictará el curso dividiéndolo en cinco unidades: introducción a la numismática general y a la numismática romana; el sistema monetario romano arcaico; el sistema monetario clásico y el denario republicano; la República tardía y la moneda como herramienta de propaganda política; y los tipos y leyendas de las monedas romanas.

Los interesados pueden consultar más detalles en el enlace CURSO NUMISMÁTICA ROMANA.

lunes, 21 de agosto de 2017

ESTA SEMANA LA EXPOSICIÓN NACIONAL ARGENTINA

Como informamos oportunamente en este espacio, a partir del 22 de agosto los colegas argentinos se darán cita en Jesús María, ciudad ubicada al norte de la provincia de Córdoba, para participar en la Exposición Nacional de Filatelia que organiza el Centro Filatélico y Numismático Jesús María, con el patrocinio de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas.

Miembros del Centro Filatélico y Numismático Jesús María,
que este año organiza la Exposición Nacional Argentina

Se están difundiendo ya las primeras imágenes, que aquí compartimos, de los trabajos de montaje de las colecciones, a fin de que todo esté listo para el día de la inauguración.


Dos aspectos del trabajo de montaje de las colecciones

La Exposición, que permanecerá abierta hasta el sábado 26 de mayo en el Salón 16 de Mayo del Anfiteatro de Doma y Folklore de Jesús María, se realiza como acto preparatorio de la conmemoración de los 400 años del establecimiento de la Estancia Jesuítica Jesús María, que en 1618 dio origen a la ciudad.

Héctor Di Lalla bromea en Facebook y dice que Roberto Néstor Cravero, a quien vemos como siempre
poniendo el hombro en el trabajo de organización, solo "posa para la foto"

Según los organizadores, este certamen busca "acercar piezas únicas y colecciones de alto nivel de la historia postal nacional e internacional al público, donde se podrá gozar en muchos casos de la explicación erudita y cordial de los expositores, la convocatoria incluye a participantes internacionales". 

Como es tradicional en estos casos, habrá también un espacio para comerciantes, donde podrán encontrarse piezas de interés, no solo para los filatelistas, sino también para quienes incursionan en otras áreas del coleccionismo.

BRASILIA 2017. MUCHO MÁS QUE FILATELIA

Se acerca la Exposición Internacional BRASILIA 2017, que a partir del 24 de octubre reunirá en la capital brasileña a filatelistas de 55 países. La Exposición cuenta con los auspicio de las federaciones Internacional e Interamericana de Filatelia.

Los organizadores del certamen han divulgado por las redes sociales un video en que difunden la Exposición y, además, nos informan que en Brasilia habrá mucho más que filatelia.

En efecto, BRASILIA 2017 será parte de COLECCIONAR 2017, lo que permitirá a los asistentes, a más de admirar las colecciones de sellos postales, pues se han previsto también exposiciones de participar en exposiciones de monedas, autos antiguos, orquídeas y artesanías.



El video promocional puede verse en el enlace COLECCIONAR 2017.

Se difunde también en la red la invitación que hace Reinaldo Macedo, Vicepresidente de la Federación Internacional de Filatelia y Secretario General de la Exposición. Véanlo en el enlace INVITACIÓN.




BRASILIA 2017 no será la única actividad filatélica dentro de COLECCIONAR 2017. También a partir del 24 de octubre se realizará BRAPEX 2017, la Exposición Nacional brasileña, en la que estarán presentes alrededor de ochenta colecciones y publicaciones filatélicas.

LOS ENSAYOS NO EMITIDOS DEL SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR

Juan Pablo Aguilar Andrade

Conocidas son, entre los coleccionistas ecuatorianos, dos estampillas con valor facial de 10 centavos, que aparecen como destinadas al servicio aéreo, pero que nunca llegaron a emitirse.

Ambos sellos tienen la misma imagen: un cóndor con las alas desplegadas en un paisaje dominado por un volcán en erupción. Una de las estampillas es de color verde y la otra carmín, están debidamente engomadas e identifican al impresor, con una leyenda al pie, en la que se lee: Talleres del Servicio Geográfico Militar Quito Ecuador.

El catálogo especializado de Olivier Bertossa se refiere a estos sellos como impresos probablemente en 1961 y los identifica con los números romanos que utiliza para los no emitidos, en este caso el LII y el LIII.



Las estampillas, sin embargo, debieron ser muy anteriores: con seguridad, de mediados de la década del cuarenta del siglo pasado.

En efecto, el Servicio Geográfico Militar funcionó como tal solo hasta agosto de 1947, cuando el presidente José María Velasco Ibarra estableció, a partir del referido Servicio, el Instituto Geográfico Militar, que desde fines de los años sesenta ha sido el encargado de la impresión de sellos postales y otras especies valoradas en el Ecuador.

Fue precisamente en 1945, cuando el Servicio Geográfico Militar dio los primeros pasos en su proyecto de convertirse en impresor de especies valoradas. Ese año imprimió un timbre fiscal rosa, de 10 centavos, pero el trabajo fue muy deficiente: abundan los dentados desplazados, los timbres no son del mismo tamaño y hay varias tonalidades de color.

No es difícil que los ensayos a los que nos referimos, las dos estampillas con el cóndor y el volcán, hayan sido preparados en ese tiempo. De todos modos, es claro que debieron ser hechos con anterioridad a 1947.



Recientemente han llegado a nuestras manos, a más de las estampillas en referencia, dos pruebas fotográficas que, sin duda, fueron preparadas junto con ellas.

Ambos tienen idéntico diseño, aunque los dibujos tienen notorias diferencias y, sobre todo, son mejor trabajados en las dos pruebas que en los sellos impresos.

El tamaño de las pruebas fotográficas, ambas en blanco y negro, es ligeramente superior al de las estampillas. Una tiene un valor facial de 50 centavos y no posee ninguna identificación; la otra, más parecida a los sellos finales, es como éstos de 10 centavos, incluye la identificación del Servicio Geográfico Militar (la leyenda dice Talleres de Reproducción del Servicio Geográfico Militar - Quito - Ecuador.

En la esquina inferior derecha consta la firma de J.M. MURGUEITIO, seguramente el autor de los diseños.

ECUADOR: EL USO OFICIAL DE ENTEROS POSTALES DESMONETIZADOS

Georg Maier

Tal como ocurrió en otros países latinoamericanos, Ecuador desmonetizó tarjetas, cartas-tarjetas y posiblemente sobres remanentes, una vez que caducaron y perdieron valor para el uso postal, y los destinó a otros usos oficiales, principalmente transacciones dentro del Correo nacional. Entre estas piezas desmonetizadas se encuentran las tarjetas de dos y tres centavos de 1892, 1894, y 1896, y entre estas últimas, las habilitadas para los años 1901-1902. Todas estas tarjetas fueron producidas conforme el contrato con la Hamilton Bank Note Company, sin que se sepa las cantidades emitidas, aunque estas sin duda fueron considerables.

Texto impreso al reverso de una tarjeta de dos centavos de la emisión de 1896. Se trata de una notificación que el Correo dirigía
a los destinatarios de correspondencia certificada, para que se acercaran a retirarla

También se desmonetizó la carta-tarjeta de Juan Montalvo, que se puso a la venta en 1907, sin que haya constancia de una autorización oficial, y en 1911, con el Decreto correspondiente.

Esta carta-tarjeta, impresa por Waterlow & Sons de Londres, tiene  una historia poco tradicional, ya que, como queda indicado, se emitió dos veces con pequeñas diferencias en el diseño, y por dos ocasiones, fue resellada con un marco de seguridad, para evitar el uso de piezas que habían sido sustraídos de las oficinas postales. Es enteramente posible que después de todo esto, y todavía con sobrantes en existencia, los sobrantes de esta tarjeta fueran rematados al público, porque aparecen utilizadas hasta los años cuarenta del siglo pasado e incluso después, con la aplicación del franqueo correspondiente.

Ejemplo de uso del reverso de la carta tarjeta de Juan Montalvo, para notificar la llegada de correspondencia certificada

He visto también un sobre desmonetizado. Se trata del de diez centavos de la emisión Rocafuerte de 1894, pero habilitado para los años 1895-1896, con cifras pequeñas. Esta emisión fue también producida por la Hamilton Bank Note Company en cantidades desconocidas, sin que se pueda considerar comunes los ejemplares con la habilitación. Este sobre se utilizó como aviso de llegada de paquetes postales para los clientes del Correo. Lastimosamente, solo se conoce este ejemplar en condición nueva, por lo que no es posible determinar si se trata de una prueba o si se utilizó en forma regular.

Único ejemplar conocido de un sobre de 10 centavos de la emisión Rocafuerte de 1894, que fue desmonetizado para el aviso a los clientes
de la llegada de paquetes postales al Correo; como se trata de un ejemplar sin uso no se sabe si este tipo de sobre fue puesto en circulación

El tema de enteros desmonetizados no se ha tratado en publicaciones filatélicas con frecuencia, porque una vez desmonetizada, la pieza se convierte en un mero formulario sin valor. Antes de seguir con el tema, debemos aclarar que es lo que consideramos un entero desmonetizado. Cualquier entero caducado que ha perdido su validez y que el servicio postal del país lo  reutiliza para otros usos, puede  ser  considerado como un entero desmonetizado. Siendo así, el servicio postal ha utilizado estos enteros, reducidos a meros formularios, para:

1. Comunicaciones entre oficiales de correos, siempre y cuando éstas se relacionen con su trabajo.

2. Información, como por ejemplo, la llegada de un paquete postal o de una carta certificada del exterior. En este caso, la tarjeta se deposita en una casilla postal o es entregada a domicilio.


Anverso y reverso de una tarjeta de la emisión de 1896, utilizada en noviembre de 1921 para enviar un mensaje entre oficinas postales

La tarjeta fue muchas veces pre-impresa en su reverso u obliterada con matasellos que indicaban su origen y destino, o carecía de señal, en cuyo caso se debía leer el contenido. En total, una gran variedad de usos, pero siempre ligados al Correo nacional. Enteros cuya vigencia había terminado, pero fueron usados por otras instituciones públicas, empresas privadas o individuos en forma oficial o franqueados, se pueden considerar enteros desmonetizados.
    
Para 1923 comenzó el uso de las cartas-tarjeta de cinco centavos de Juan Montalvo, sin contramarca, y para 1927 las que tenían contramarca roja o carmín. No se conocen ejemplares desmonetizados de la muy escasa carta-tarjeta con la contramarca en negro.
    
El uso de los enteros desmonetizados parece terminar en 1931. También es posible que el correo se haya quedado con una cantidad adicional de las cartas-tarjetas, que luego habrían sido rematadas al público. En lo que se refiere al sobre de la emisión de 1894, habilitada para los años 1895-1896, solo hemos visto una copia y por ende lo consideramos una prueba que no llegó a ser utilizada. 

NUEVA DIRECTIVA DEL CÍRCULO FILATÉLICO DE MONTEVIDEO

El blog del Círculo Filatélico de Montevideo comunica que se ha conformado la nueva Directiva de la institución, que estará en funciones hasta el año 2019.

La nueva Directiva del círculo Filatélico de Montevideo. De izquierda a derecha, Ernesto Ocampo, Presidente;
Walter Britz, Vicepresidente; Fernando Parola, Secretario; Silvio Traverso, Prosecretario; y Helios Tonelli, Tesorero
Desde la izquierda, arriba, en el sentido de
las manecillas del reloj, los vocales Jorge
Borghi, Pedro Linares y Carlos Hernández,
y la Bibliotecaria, Adriana Roqueta

Los socios del Círculo, reunidos en Asamblea, eligieron como su Presidente a Ernesto Ocampo y, como Vicepresidente, a Walter Britz, quien a su vez preside la Comisión de Filatelia Tradicional de la Federación Interamericana de Filatelia.

La Secretaría estará a cargo de Fernando Parola, mientras que Silvio Traverso actuará como Prosecretario. Helios Toneli será el Tesorero.

Como vocales fueron elegidos Jorge Borghi, Pedro Linares y Carlos Hernández.

Adriana Roqueta ejercerá las funciones de Bibliotecaria.

El Círculo Filatélico es una activa organización de la capital uruguaya, que realiza constantemente actividades de formación filatélica y dispersiones con importante material para los coleccionistas uruguayos, que se anuncian periódicamente en su blog informativo. Lo integran destacados colegas que han recibido importantes premios, tanto en el Uruguay como en exposiciones internacionales.

El Círculo Filatélico de Montevideo mantiene cordiales relaciones con la Asociación Filatélica Ecuatoriana, siendo las dos entidades socios recíprocos.

Éxitos a los nuevos directivos del Círculo.

NUEVO NÚMERO DEL BOLETÍN DE LA COMISIÓN FIP DE ENTEROS POSTALES

La Comisión de Enteros Postales de la Federación Internacional de Filatelia, presidida por Lars Engelbrecht, nos entrega un nuevo número, el 17, de su boletín informativo, correspondiente al mes de agosto de 2017.

En esta oportunidad el boletín, a más de la información actualizada sobre el trabajo de la Comisión, sobre las últimas publicaciones y sobre lo que diversos países de la FIP realizan en el campo de los enteros postales, contiene dos interesantes estudios.

El primero es un trabajo de Igor Pirc sobre los primeros enteros postales de Eslovenia (1919-1920).

El segundo, preparado por Glen Stafford, se refiere a Rudolph Philipp Laubenheimer, grabador de enteros postales, quien realizó trabajos para el Ecuador, entre ellos los primeros sobres entero postales, de 1887, y las primeras fajas para impresos, de 1892.

Les invitamos a estar atentos a este número, que pronto estará disponible en la página web de la Comisión FIP de Enteros Postales.

En el mismo enlace pueden encontrar los números anteriores, el último de los cuales fue publicado en enero de este año.

Debemos destacar el esfuerzo de la Comisión, que desde el año 2013 nos entrega dos números anuales de su boletín.

PARQUES NACIONALES: LAS EMISIONES DEL 2017

America the Beautiful Quarters, es le nombre oficial de la serie numismática conocida entre nosotros como Parques Nacionales, y a la que son adeptos un buen número de coleccionistas.

Para el año 2017, esta serie norteamericana se incrementará con cinco nuevas monedas de un cuarto de dólar, todas con el retrato de George Washington en el anverso y los siguientes lugares emblemáticos en el reverso:

1. Effigy Mounds National Monument (Iowa), emitida el 6 de febrero.

2. Frederirick Douglass National Historic Site (Distrito de Columbia), emitida el 3 de abril.

3. Ozark National Scenic Riverways (Missouri), emitida el 5 de junio.



4. Ellis Island (New Jersey), se la emitirá el 30 de agosto.

5. George Rogers Clark National Historical Park (Indiana), se ha previsto su emisión para el 13 de noviembre.

Todas las monedas son acuñadas en las cecas de Filadelfia, Dénver y San Francisco.

Este programa de acuñaciones se inició en 2010. Está previsto que concluya en 2021, con la emisión total de 56 monedas.

lunes, 14 de agosto de 2017

GEORG MAIER: 80 AÑOS

Hace pocos días, el 9 de agosto, cumplió 80 años Georg Maier, Coordinador del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador. Desde este espacio le enviamos un estrecho abrazo y nuestras felicitaciones.

Georg Maier es una de las figuras más destacadas de la filatelia ecuatoriana. Nació en Karlovo (Bulgaria), pero a los siete años su familia se trasladó a Austria, donde recibió la educación primaria.

Desde Austria, los Maier emigraron en 1954 a los Estados Unidos. En ese país Georg Maier obtuvo un PhD en Ciencias Políticas en 1965. Para preparar su tesis doctoral viajó al Ecuador en 1963, donde conoció a su esposa, la artista Giti Neuman, con quien tiene dos hijas, Daniela y Dominique.

Se especializó en política latinoamericana y fue profesor de la Universidad de Southern Illinois. Publicó importantes trabajos sobre historia y política ecuatorianas: The Ecuadorian Presidential Election of June 2, 1968 (Washington, 1969), "Presidential Succession in Ecuador 1860-1968" (Journal of Inter-American-Studies, Miami, 1971) y "Boundary Dispute Between Ecuador and Peru (American Journal of International Law, 1969), que Roberto Norris considera, en su Guía Bibliográfica para el Estudio de la Historia Ecuatoriana, el mejor resumen en inglés sobre la disputa fronteriza entre Ecuador y Perú. En colaboración con Albert William Bork publicó, en 1973, Historial Dictionary of Ecuador.

En 1974 se trasladó a vivir al Ecuador, donde colaboró como asesor personal de Alfredo Poveda Burbano, entonces Ministro de Gobierno y luego Presidente del Consejo que gobernó el Ecuador entre 1976 y 1979.

Su abuelo y su padre le interesaron en la filatelia. En 1963 se afilió a la Asociación Filatélica Ecuatoriana, que le designaría como socio honorario.

Familiares y amigos se reunieron hace poco para saludar a Georg Maier por sus 80 años

Ha publicado decenas de artículos y estudios sobre diversos aspectos de la filatelia del Ecuador. Destacamos sus libros Historia postal y marcas postales de la Audiencia de Quito (Cayambe, 1990); Ecuador. Postal stationery catalogue. Part I: postal cards, letter cards, municipal cards and view cards (Quito, 2003) y Los enteros postales del Ecuador 1884-1957 (Quito, 2014). Al momento prepara un catálogo completo de los enteros postales ecuatorianos y se ocupa de la coordinación del Grupo de Estudio Ecuador, que gracias a su iniciativa agrupa a importantes filatelistas de varios países, interesados en la filatelia ecuatoriana.

Georg Maier es un gran impulsor de la investigación y el trabajo sobre la filatelia y la historia postal del Ecuador. Gracias a su actividad hemos podido responder no pocas de las preguntas sobre la materia, que durante décadas habían permanecido sin respuesta.

Gracias doc, y muchas felicidades.

BERNARD BESTON, CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA FIP

Durante la Exposición de Bandung, se anunció la candidatura del australiano Bernard Beston, a la presidencia de la Federación Internacional de Filatelia.

Bernard Beston es un destacado filatelista, experto en enteros postales, cuya colección de enteros postales ecuatorianos ha recibido medallas de oro en varias exposiciones; la tuvimos expuesta en Quito, en 2015, durante EXPOAFE 150 AÑOS.

Dado su interés en los enteros postales del Ecuador, Bernard Beston es miembro activo del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador, al que ha dado importantes aportes. Su estudio sobre las marcas de agua en la segunda emisión de tarjetas entero postales del Ecuador, se publicó en el segundo número de Medio Real, órgano oficial del Grupo de Estudio.

Filatelista desde los 14 años, Beston tiene múltiples intereses que, aparte del Ecuador, incluyen Queensland, Nueva Gales del Sur, Australia, india, Etiopía, Jordania, Guayana Británica, Guyana, Barbados y otras islas del Caribe. Ha exhibido también colecciones de aerofilatelia, filatelia temática, maximafilia y fiscales.

Es jurado internacional, calificado por la Federación Asiática y la Federación Internacional para juzgar enteros postales, fiscales, temática y maximafilia. También ha juzgado, en exposiciones FIP, filatelia tradicional, historia postal, aerofilatelia, filatelia juvenil y literatura.

Ha desempeñado importantes cargos, incluida la presidencia, en la Federación Filatélica Australiana. Desde 2010 integra el directorio de la Federación Internacional, primero como Director y, desde 2014, como Vicepresidente. Fue el Consultor FIP en la Exposición Internacional de Nueva York, en 2016.

Bernard Beston tiene, sin duda, las mejores calificaciones para presidir la Federación Internacional. Desde este espacio le deseamos toda la suerte en este empeño y comprometemos nuestro apoyo para esta candidatura.

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA VALORACIÓN DE LOS ENTEROS POSTALES ECUATORIANOS

Georg Maier

En cualquier país en el que se han emitido enteros postales  se encontrarán especies comunes, poco comunes, raras y extremadamente raras, y muchas veces no existe una explicación para la designación de común o rara de una pieza en particular.

Los catálogos no nos proporcionan mucha información sobre las denominaciones anteriormente descritas; es, más bien, el conocimiento adquirido en el mercado a través del tiempo y la experiencia de la actividad de coleccionar, lo que nos da una idea de lo que es común o raro y, a su vez, nos deja la incógnita del por qué.
    
Como ejemplo, en el Ecuador se emitieron en 1887 sobres enteros, los que al ser resellados en 1890 disminuyeron su valor facial. En total, hay cuarenta y ocho tipos de sobres en existencia, doce de los cuales son resellados y solamente algunos de ellos se pueden considerar extremadamente raros, a pesar de que todos fueron emitidos en cantidades iguales. Se suponía que todos estuvieron disponibles en las mismas condiciones de facilidad o dificultad, pero no es así. En el caso de algunos sobres resellados, se podría argumentar que por su uso excesivo en su condición original solamente pocos quedaron para resellar, pero no es este el caso de los que carecen de resello.

Además, hay pocas piezas que se puedan considerar extremadamente raras, cuya emisión oficial es dudosa. En casi todos los casos de estos enteros nos encontramos sin copias circuladas, lo que nos pone a pensar si se trata o no de pruebas definitivas o ensayos que aparecieron en pocas unidades en el mercado.

He aquí  las  piezas  más  escasas entre los enteros postales del Ecuador:

La tarjeta de dos centavos de 1884, imprenta Montoya, en mpapel moreno con un grosor de por lo menos 0,34 mm. A pesar de que la tarjeta de tres centavos del mismo papel es relativamente escasa pero sí obtenible, la de dos centavos es verdaderamente difícil por razones inexplicables. En cuarenta años dedicados a coleccionar, he visto cuatro ejemplares, ninguno circulado.

Tarjeta entero postal de dos centavos de la segunda emisión "Montoya" (1884), papel moreno, con grosor de 0,37 mm.

Las dos tarjetas de dos y tres centavos del año 1896 con el resello 1897-1898 en tamaño grande y pequeño y con una “Y” entre los años. A pesar de que esta revalidación nunca ha sido reportada en catálogos actuales, existen copias no solamente en estado nuevo, sino también debidamente circuladas. En cada caso el número existente no debe superar los cinco ejemplares.

Tarjeta entero postal de 3 centavos de la emisión de 1896, con resello "1897 Y 1898", circulada

La carta-tarjeta de 5 centavos con resello en el lado superior izquierdo “Emisión/ Habilitada/1901-1902”. He visto tres ejemplares de esta tarjeta y un recorte del resello en cartulina de color diferente, pero ninguna de ellas circuladas. Nunca he visto el mismo resello en la tarjeta de diez centavos aunque en los catálogos existentes (Higgins & Gage) la mencionan.

La carta tarjeta de cinco centavos con la habilitación para el bienio 1901-1902

El sobre de diez centavos con la efigie de Sucre, emitido en 1892, resellado cinco centavos con  letras grandes sin trazos de adorno. Este sobre existe en dos papeles diferentes; blanco y amarillo pálido o crema y es particularmente difícil de obtener en este último color. He visto cuatro ejemplares del papel blanco y uno en crema pero ninguno circulado.

Sobre de la emisión de 1892, con resello "5 CENTAVOS", letras grandes, sin adornos, en papel crema

El sobre de diez centavos Rocafuerte de 1894 con la revalidación 1897 y 1898, en tamaño grande, pequeño y con una “Y” entre los años, números grandes. He visto un ejemplar circulado.



Adicionalmente se encuentran entre los sobres de la primera y segunda emisión de 1887 y 1890, respectivamente, ejemplares de gran escasez como son los siguientes:

Primera emisión para correo doméstico, 1887:

i.               5 centavos azul sobre papel blanco, tamaño pequeño.
ii.              5 centavos azul sobre papel azul, tamaño grande.
iii.             10 centavos naranja sobre papel azul, tamaño pequeño.
iv.            10 centavos naranja sobre papel amarillo intenso, tamaño pequeño.

Segunda emisión con resello de cinco centavos, 1890:

i.               5 centavos sobre 10 centavos, sobre papel blanco, tamaño grande.
ii.              5 centavos sobre 10 centavos, sobre papel azul tamaño grande.
iii.             5 centavos sobre 10 centavos, sobre papel amarillo pálido, tamaño pequeño.

iv.            5 centavos sobre 10 centavos, sobre papel amarillo intenso, tamaño grande.

Como se mencionó anteriormente, lo curioso de los sobres escasos de 1887 es que fueron emitidos en la misma cantidad que los que abundan. Se trata, en este caso, de sobres con un valor de diez centavos de tamaño grande, 149 mm. x 91mm., que igual que los de tamaño pequeño, de 124 mm x 81 mm, fueron emitidos en cantidades de 6.250, en cuatro colores distintos, lo que nos da un total de 25,000 en los dos tamaños.

Los sobrantes fueron resellados en 1890 con un valor de cinco centavos para ser utilizados dentro del país. Como se trata de ejemplares no utilizados en su condición original se desconoce la cantidad de ejemplares resellados y esto puede explicar la escasez de varios de los sobres.
     

El presente estudio hace referencia a los enteros de suma escasez basado en la experiencia del autor a través de una trayectoria de cuarenta años coleccionando este material. Bien pueden existir más piezas en cada caso, aunque en una cantidad reducida. Aconsejamos a los coleccionistas que si se encuentran con estas piezas no discutan mucho sobre su precio, porque existe la posibilidad de que no vuelvan a encontrarlas en el futuro, sea nuevas o, especialmente, circuladas.