martes, 27 de julio de 2021

ESTE FIN DE SEMANA, DOS CONFERENCIAS TEMÁTICAS EN MI OFICINA

La filatelia temática será la protagonista de las conferencias de este fin de semana en Mi Oficina, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El viernes 30 de julio de 2021, el chileno Cristian García presentará la conferencia titulada Un Reportero Audaz, una charla dedicada a Tintín, el clásicopersonaje de historietas.

Cristian García, izquierda, y Luis Fernando Díaz, los dos conferencistas de este fin de semana en Mi Oficina

Al día siguiente, sábado 31, desde Costa Rica, Luis Fernando Díaz disertará sobre materiales innovación en filatelia temática. La saga continúa, dice Luis Fernando.

Dos conferencias que sin duda despertarán el interés del buen número de colegas apasionados por la filatelia temática. Así que no se pierdan estas dos excelentes presentaciones.

Si no pueden asistir, las conferencias estarán disponibles en el repositorio de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

HA MUERTO GONZALO HURTADO USCOCOVICH

Acabamos de conocer la triste noticia del fallecimiento de uno de los más destacados filatelistas del Ecuador, el ingeniero Gonzalo Hurtado Uscocovich.

Nacido en 1930, Gonzalo Hurtado fue un reconocido constructor; la ciudad de Guayaquil le debe muchas obras de relieve, como el Centro Comercial San Marino y el edificio FINANSUR.


Filatelista de toda la vida, tuvo activa participación en la actividad filatélica guayaquileña. Fue presidente del Centro Filatélico y Numismático de Guayaquil y socio honorario del Club Filatélico Guayaquil, al que contribuyó con aportes que permitieron la compra del local propio que hoy tiene la entidad.

Apasionado coleccionista pero, sobre todo, estudioso de la filatelia ecuatoriana. En la página web del Club Filatélico Guayaquil se pueden encontrar sus colecciones y trabajos, que nos han permitido profundizar en temas poco estudiados de nuestra filatelia; entre ellos debemos destacar su estudio sobre los resellos conocidos como Incendios, que se presentó en el I Congreso Ecuatoriano de Filatelia, en 1985.

Por sus obras será recordado, entre ellas, sus álbumes que siempre llamaron la atención, compartidos hace mucho tiempo en la página web del Club Filatélico Guayaquil.  A través de este trabajo Gonzalo nos habla de la clase de filatelista que fue, seguramente meticuloso, ordenado y detallista

A continuación la lista de los álbumes que pueden encontrarse en la referida página:

SECCIÓN EMISIONES POSTALES

Álbum de Sellos postales del Ecuador

SECCIÓN TIMBRES FISCALES

Álbum para los timbres fiscales del Ecuador

SECCIÓN TEMÁTICAS

Álbum para los sellos de deportes del Ecuador

Álbum para sellos de motivos religiosos del Ecuador

Álbum para los sellos de fauna y flora del Ecuador

ESTUDIOS SOBRE LAS MARCAS "INCENDIOS"

Estudio de las marcas de control empleadas sobre los Sellos del Ecuador a raíz del incendio de Guayaquil. Publicado - 1985.

Revisión del estudio de las marcas empleadas sobre los Sellos del Ecuador a raíz del incendio de Guayaquil. Publicado - 1986.

Observacíones al estudio de las marcas empleadas sobre los Sellos del Ecuador a raíz del incendio de Guayaquil. Publicado - 1990.

Nuestro abrazo solidario a todos sus familiares y amigos, especialmente a los filatelistas guayaquileños.

Paz en su tumba.

lunes, 26 de julio de 2021

EL 31 DE JULIO, SUBASTA ESPECIALIZADA EN FILATELIA MEXICANA

Jorge Castillo, muy conocido en nuestro medio y propietario de Castlerock Stamps, presenta una nueva iniciativa: una subasta virtual especializada en filatelia mexicana que se realizará este sábado 31 de julio de 2021, a las 6 de la tarde, hora de México (GMT -5).

El catálogo de la subasta, que pueden obtener pulsando AQUÍ. incluye piezas prefilatélicas y material abundante y de gran interés de todos los períodos de la filatelia mexicana, pruebas, errores y literatura filatélica.


Todos los interesados en la filatelia mexicana tienen una gran oportunidad para conseguir piezas que, sin duda, serán de gran utilidad para sus colecciones.

Pueden conectarse a la subasta, que se realizará utilizando la plataforma Zoom, pulsando AQUÍ.


domingo, 25 de julio de 2021

CATÁLOGO DE ETIQUETAS DE CONTROL DEL CORREO ARGENTINO, UN GRAN TRABAJO DE JUAN PABLO MIRI

Juan Pablo Miri acaba de poner a disposición de los filatelistas, el que sin duda es fruto de un arduo y profundo trabajo sobre las etiquetas de control utilizadas por el correo argentino. Catálogo de Etiquetas de Control del Correo Argentino, es el nombre de la obra que, a lo largo de 34o páginas, enfrenta por primera vez el estudio y catalogación de los formularios que, a lo largo de los años, ha utilizado el Correo argentino para la circulación de la correspondencia.

El libro, que contiene abundante material gráfico, estudia y clasifica diversas clases de etiquetas: correo certificado, correo expreso, encomiendas, valores declarados, contra reembolso, servicio múltiple y servicios especiales.


Basta una ligera mirada al texto para comprender su importancia, así como el gran aporte que brinda al mejor conocimiento de la filatelia y la historia postal argentinas,

Pero no solo eso. Juan Pablo Miri ha tenido el generoso gesto de poner su trabajo, y todo el tiempo que ha invertido en él, a disposición de todos quienes quieran tenerlo, y lo está distribuyendo gratuitamente en versión electrónica.

Quienes quieran una copia del catálogo podrán obtenerla pulsando AQUÍ

Felicitaciones Juan Pablo, y gracias por tu esfuerzo y generosidad.

NUEVAS PUBLICACIONES EN ARGENTINA, BRASIL Y COSTA RICA

Desde Argentina, Brasil y Costa Rica, nos llegan nuevos números de tres reconocidas publicaciones periódicas.

La Federación Argentina de Entidades Filatélicas nos entrega el número 227 de su boletín informativo, con excelente material, muy bien seleccionado y presentado por su editor, Héctor Carratú. Este boletín se dedica fundamentalmente a difundir las actividades de las diversas asociaciones que integran la Federación Argentina. Se agregan, además, interesantes estudios de filatelia argentina y extranjera; en este número, Martín Toniut estudia las cartas documento argentinas, especies postales emitidas a partir de 1977, mientras que Néstor Álvarez nos entrega un artículo (Victoria y Víctor) dedicado a los sellos postales con los retratos de Victoria de Inglaterra y Víctor Manuel de Italia. Luis Alberto Sola, por su parte, se refiere a una curiosa tarjeta postal de Luján.


Desde Brasil nos llega el número 205 del boletín de FILACAP, que en esta edición incluye artículos sobre la imagen de los estadios de fútbol brasileños en la filatelia (Agnaldo de Souza Gabriel); los discapacitados en la filatelia (Roberto Antonio Aniche); bisecados y trisecados (Peter Meyer); la tercera parte de matasellos temáticos de Brasil (José Evair Soares de Sá); la cuarta parte del estudio de variaciones en los aerogramas oficiales brasileños (Henrique C. Braga); el proceso de tercerización de los servicios postales (Paulo Novaes); los primeros sellos de Prusia (Angelo Zioni); las monedas portuguesas más buscadas (Bruno Diniz); la octava parte del estudio sobre los cruzeiros (Bruno Diniz); la exposición filatélica nacional de 1934 (José Paulo Braida Lopes); el Instituto Butantan de vacunas (José Carlos Daltozo); y un artículo sobre Bernardo Sayao (Aluisio Queiroga). Se incluyen las secciones habituales de noticias, novedades y avisos clasificados.

Finalmente, Fred O'Neill continúa con su intensa tarea y acaba de publicar un nuevo número, el 417, del Repertorio Filatélico Costarricense, con una nota sobre el fútbol en Costa Rica y dedicado a los valores complementarios de 1926.

sábado, 24 de julio de 2021

EL TRANSPORTE DE CORREO DURANTE LA III GUERRA CARLISTA, EN EL TOMO VIII DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA DE LA REAL ACADEMIA HISPÁNICA DE FILATELIA

La Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal continúa con la publicación de su Biblioteca Especializada, que llega ya a su octavo tomo.

Julio Peñas Artero es el autor de este nuevo libro, que se publica con el apoyo apoyo institucional de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos y de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda, y se dedica a El transporte del correo a través de las zonas en conflicto durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876).

Julio Peñas Artero y la portada de su libro sobre la historia postal de la III Guerra Carlista

Se expone en este trabajo la forma en que el desarrollo de la tercera guerra carlista afectó al transporte del correo, tanto en el caso de los liberales como de los carlistas, y cómo cada bando estableció sus propias medidas y rutas alternativas en una contienda en la que se llegaron a establecer acuerdos para la distribución del correo.

El autor describe con detalle todas estas rutas alternativas, que se constituyen  tras el corte de todas las líneas ferroviarias a partir del mes de marzo de 1873 y que no se podrán reestablecer hasta la finalización de la contienda, en marzo de 1876, así como el nacimiento y expansión del correo carlista.

Este libro ayudará al coleccionista a la hora de poder describir las cartas de este periodo que figuran en su colección, tanto si colecciona el correo liberal como el carlista e incluso aprenderá a conocer las marcas del intercambio con Francia, que igualmente se vieron afectadas.

Debe destacar que el volumen está profusamente ilustrado, al punto que en prácticamente todas sus hojas hay una imagen o ilustración que hacen muy amena su lectura, ya que el autor se ha esforzado en presentar un libro de historia, en el que se explica cómo fue una guerra hoy prácticamente olvidada por el español de a pie, entrelazada como un todo con la historia postal, de forma que no es tan sólo un libro para filatélicos sino que es un libro para todos los públicos que estén interesados en la historia de España.

viernes, 23 de julio de 2021

CON EL NÚMERO 16 SE COMPLETA EL CUARTO VOLUMEN DE MEDIO REAL

Está ya en circulación el número 16 de Medio Real, el boletín oficial del Grupo de Estudio Ecuador, con el que se completa el cuarto volumen de esta publicación.

Este nuevo número del boletín dedica su portada, y un artículo de Juan Pablo Aguilar, al centenario del primer correo aéreo del Ecuador, el transportado por Elia Liut entre Guayaquil y Cuenca, el 4 de noviembre de 1920.

En esta entrega los lectores encontrarán también un estudio de Georg Maier sobre los sellos conocidos como Oficiales Roosevelt; otro de Teddy Suárez sobre la manera de identificar las casas impresoras de varias emisiones de sellos de correos, timbres fiscales y enteros postales; y un artículo de Luis Carlo que rinde homenaje a  Justo Campaña, a veinte años de su muerte.

Se incluyen también notas sobre el papel sellado de la República de Cuenca, de 1820, una falsificación de un timbre con un supuesto bienio 1883-1884 y la reproducción de un reportaje de diario El Universo, de Guayaquil, dedicado a Olmedo Álvarez, integrante del Grupo Ecuador, 

El boletín incluye las secciones habituales de noticias y piezas destacadas y, por ser el último número del volumen cuatro, el índice de lo publicado en el año 2020.

Les invitamos a leer este nuevo número pulsando AQUÍ. Pueden también obtener una copia en formato PDF, pulsando AQUÍ.

MI OFICINA PRESENTA TRES CONFERENCIAS ESTE FIN DE SEMANA

Tres reconocidos historiadores postales estarán a cargo de las conferencias de este fin de semana en Mi Oficina. En esta oportunidad, aparte de las conferencias usuales de los días viernes y sábado a las 8 de la noche de Quito (GMT -5), tendremos una conferencia adicional desde España, el domingo a la una de la tarde de Quito (GMT -5).

La conferencia del viernes será la segunda parte de la que dictó Yamil Kouri la semana pasada, sobre la línea de vapores de la Cunard entre Nueva York y La HabaNA (1859-1867).

Los conferencistas de este fin de semana en Mi Oficina. De izquierda a derecha, Yamil Kouri, Andrés Schlichter y Jesús Sitjà

El sábado, Andrés Schlichter dictará la conferencia Un Grande del atlántico Sur y el domingo Jesús Sitjà nos presentará su trabajo de investigación para develar los misterios de marca MZ, del correo colonial peruano.

Tres autoridades en historia postal: un distinguido estudioso y directivo de la American Philatelic Society, el presidente de la Fundación Bose y el presidente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Sin duda tres conferencias que no debemos perdernos.

Pero, si por cualquier motivo no pueden asistir, no dejen de verlas en el repositorio de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

jueves, 22 de julio de 2021

DI LALLA, PÉREZ Y SCHLICHTER PUBLICAN EL PRIMER TOMO DE SU ESTUDIO SOBRE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS Y SUS ASPECTOS POSTALES

Desarrollo de los Ferrocarriles en la Argentina es el título de la obra cuyo primer tomo, dedicado a los ferrocarriles Oeste y Norte (1865-1920), acaba de publicarse.

Los autores son tres reconocidos expertos en la materia: Héctor Di Lalla, Omar Pérez y Andrés Schlichter, que nos presentan, a lo largo de 204 páginas, una historia de los ferrocarriles argentinos y un estudio completo de su uso para el transporte de correo y las marcas postales ambulantes que se aplicaron a la correspondencia.

Los autores. De izquierda a derecha, Héctor Di Lalla, Omar Pérez y Andrés Schlichter


Si el contenido es de por sí un aporte fundamental para el mejor conocimiento de la historia postal argentina, y convierte a la obra en un texto de referencia, el continente no puede ser mejor: impreso en Córdoba, la obra tiene una impecable factura gráfica y gran despliego de ilustraciones a todo color, con fotos de época, mapas, cuadros, piezas postales seleccionadas y reproducción de las marcas.

Roberto Cravero, quien escribe el prologo de la obra, no duda en calificarla como enciclopedia que interesará y será de gran utilidad tanto para los filatelistas, como para los enamorados de los ferrocarriles.

La portada del libro, al centro, y una selección de páginas de la obra

"La historia vertida en esta obra -dice Roberto- nos muestra cómo el ferrocarril hizo fundar pueblos y crecer parajes con el tendido de los rieles, llevando también en sus vagones el correo, alimentando la filatelia con la historia postal por medio de conocimiento de las rutas, tarifas y estudio de marcas postales aplicadas en las distintas piezas transportadas en sacas de estafetas y las aplicadas por los estafeteros que realizaban el recorrido de los distintos ramales".

En resumen, un estudio invalorable para conocer, de la mano de los expertos, un capítulo fascinante del desarrollo de las comunicaciones y de la historia postal argentina. 

No queda sino felicitar y agradecer a los autores por el esfuerzo vertido en esta obra, cuyo segundo volumen están ya preparando, y repetir la invitación que hace Roberto Cravero para "recorrer la obra, y empezar a viajar histórica y filatélicamente por los rieles de los ferrocarriles argentinos".

martes, 20 de julio de 2021

LA FUNDACIÓN BOSE RENUEVA SU PÁGINA WEB Y PONE SUS PRIMERAS REVISTAS A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO

La Fundación Bose se estableció en Argentina, en 1979, por iniciativa del reconocido estudioso de la filatelia y la historia postal, Walter B. L. Bose, quien la presidió hasta su fallecimiento en 1993. A partir de entonces, y hasta 2004, Julio César Sáenz se hizo cargo de la institución y, desde ese año, la preside Andrés J. Schlichter.

A lo largo de estas cuatro décadas, la entidad ha cumplido con su propósito de contribución  a la cultura nacional, poniendo al alcance de los estudiosos las fuentes de información documental y bibliográfica existente sobre la historia de los medios de comunicación y la filatelia. Para ello organiza conferencias, cursos, exhibiciones y muestras, y publica estudios históricos y filatélicos.


Este trabajo ha sido posible gracias al aporte de todos los miembros que de una u otra manera entregan su granito de arena para fortalecer el cimiento de lo que los fundadores tenían como un principio: la investigación y la publicación de los estudios para que futuros colegas puedan seguir con los mismos y ampliar el conocimiento. Muchos de los miembros de la Fundación residen en Argentina, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en diferentes provincias, pero la entidad trasciende las fronteras y cuenta con integrantes de distintas partes del mundo, interesados en la investigación y el estudio de la filatelia y comprometidos en mantener vivo el espíritu del fundador.

Como parte de su tarea de difusión, la Fundación acaba de poner a disposición de todos los interesados una página web completamente remozada, que permitirá estar al tanto de las actividades permanentes de investigación y estudios que se realizan gracias a una riquísima biblioteca, así como las conferencias y publicaciones que permiten poner esos trabajos al alcance de todos.

Les invitamos a visitar este nuevo especio en el que encontrarán publicaciones, conferencias y mucho material de gran interés. Pueden hacerlo utilizando el enlace permanente que hemos colocado en la columna derecha de este blog, o pulsando AQUÍ.



La Fundación cuenta con una revista que permite difundir las investigaciones realizadas y ponerlas al alcance de los estudiosos. Hasta la fecha se han publicado 23 números y uno más está en camino y, junto con su nueva página web, la Fundación nos entrega también la posibilidad de acceso gratuito a los 11 primeros números. Encontrarán en ellos abundante material, con información de primera sobre diversos aspectos de la filatelia y la historia postal argentinas. 

Les invitamos a incorporar a su biblioteca digital estos once números, todos en versión pdf, para lo cual pueden pulsan AQUÍ.

Gracias a la Fundación por esta iniciativa que ratifica su vocación por difundir la filatelia y la historia postal.

Adelante en la tarea.

lunes, 19 de julio de 2021

MUESTRA FILATÉLICA POR EL BICENTENARIO DELPERÚ

El viernes 23 de julio de 2021, a las siete de la noche, hora de Lima (GMT -5), se inaugura la Muestra Filatélica Virtual, con la que varias organizaciones filatélicas peruanas rinden homenaje al bicentenario de la independencia del Perú, que se conmemora el próximo 28 de julio.

La Asociación Filatélica Peruana (AFP) y el Círculo Amigos de la Filatelia (CAF), son los impulsores de esta iniciativa, a la que se han sumado  la Asociación Filatélica de Arequipa (AFA), la Asociación Numismática y Filatélica de Lambayeque (ANUFIL), la Asociación Numismática y Filatélica del Norte – Trujillo (ANUFIN), el Centro Numismático Filatélico Chimbote (CNFC) y la Sociedad Filatélica del Cusco (SOFILCUSCO).



Con el Perú como tema central de la muestra, todas las colecciones presentarán diversos aspectos de la riqueza cultural, social, natural y filatélica del país.

Les invitamos a asistir al acto inaugural, al que podrán inscribirse pulsando AQUÍ.

A partir del 23 de julio, y hasta el 15 de agosto, podrán ver todas las colecciones expuestas, pulsando AQUÍ.

NUEVAS PUBLICACIONES EN COSTA RICA

Abundante lectura nos llega de Costa Rica.

Fred O'Neill continúa con su labor de difusión filatélica y nos ha entregado, en pocas semanas, cuatro nuevos números de su Repertorio Filatélico Costarricense, cada uno de ellos con un estudio sobre temas de gran importancia para los interesados en la historia postal y la filatelia de ese país. En esta oportunidad, el número 413 está dedicado a la marquilla Comandancia del Norte, una de las marcas raras de la prefilatelia costarricense; en el número 414 se estudia el uso fiscal de la emisión postal Próspero Fernández, entre 1883 y 1889; el uso fiscal de los timbres proporcionales de 1884 es el tema del número 415; finalmente, en el número 416 se estudian las sobrecargas Rentas Postales

Los interesados en en el Repertorio, pueden contactarse con su editor al correo frederickoneill379@gmail.com.


Tampoco ha detenido su tarea la Asociación Filatélica de Costa Rica. Cuatro nuevos números de su Boletín han aparecido desde la última noticia que dimos de esta publicación (pueden verla pulsando AQUÍ). Esta importante publicación, a cargo de César Sancho, nos entrega en su número 146 (abril de 2021), la sección Los Rostros de la Filatelia Costarricense, dedicada a José Joaquín Rodríguez Zeledón; una nota sobre la estampilla norteamericana de 1867, con el retrato de Lincoln; una reseña de las nueva emisiones costarricenses y una sección de curiosidades dedicada al remate del centavo magenta de la Guayana Británica y el bloque de cuatro del Jenny invertido. En el número 147 (mayo de 2021) el personaje es Santa Isabel y la estampilla el Tama de 6 yo de Japón, de 1875, incluyéndose además notas de actualidad y reseña de nuevas emisiones. José Cecilio del Valle aparece en el número 148 (mayo de 2021), se presenta una pieza francesa: el tête-bêche del sello carmín claro en amarillento de 1849, así como varias notas de actualidad. Finalmente, el número 149 (julio de 2021) se dedica a Román Macaya Lahmann, al Canadá Negro de 1861 y a diversas notas de actualidad y reseñas bibliográficas.

Se publicó también un nuevo número de la revista The Oxcart, de la Sociedad de Coleccionistas de Costa Rica (SOCORICO, por sus siglas en inglés). Se trata del número 243, del mes de junio de 2021, que trae un estudio para entender los diversos tipos de pruebas de la American Bank Note Co., un estudio de Héctor Mena sobre los cuños de impresión de la American Bank Note Co. y otro de Luis Escalante sobre la estampilla de 15 centavos de 1950. Se incluyen, además, las secciones habituales de análisis de subastas, reporte de publicaciones, etc.

Finalmente, acaba de aparecer la revista Timbre, revista de la Costa Rica Revenue & Postage Society editada por Álvaro Castro-Harrigan. Este número, el 42 (febrero-mayo de 2021), incluye un artículo sobre el correo en latas de Tonga, de Agustín Muñante y Álvaro Castro-Harrigan; un muy ameno estudio sobre mitos e incongruencias en la filatelia costarricense, preparado por Ricardo Álvarez y Álvaro Castro-Harrigan, una colección de un marco dedicada al sello costarricense de 1921 Centenario del Café, la reproducción del Libro de Órdenes de la American Bank Note Co., para Costa Rica, a partir de 1863 y una nota final de Álvaro Casto-Harrigan sobre el muelle de Puntarenas en sellos postales.

Hay buenas noticias para quienes quieran obtener la revista Timbre, Álvaro Casto-Harrigan ha anunciado que se la enviará, en versión digital, a quien lo solicite al correo gtovarf@yahoo.com.

jueves, 15 de julio de 2021

DOS CONFERENCIAS SOBRE HISTORIA POSTAL ESTE FIN DE SEMANA EN MI OFICINA

A la historia postal se dedicarán las dos conferencias que se desarrollarán en Mi Oficina este viernes 16 y sábado 17 de julio de 2020, a la hora usual, 8 de la noche de Quito (GMT -5). Ambas estarán a cargo de dos reconocidos estudiosos de la historia postal en nuestro continente.

Operación Cornflakes es la conferencia que dictará el viernes Fernando Prato, en la que desarrollará la historia de una importante operación de inteligencia de los aliados contra Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial, en la que el servicio postal fue utilizado como arma contra el enemigo.

Fernado Prato y Yamil Kouri, los conferencistas de este fin de semana en Mi Oficina

El sábado, Yamil Kouri, presentará la primera parte de su trabajo sobre la línea de vapores Cunard, entre La Habana y Nueva York, entre 1859 y1867.

Si no puede asistir a las conferencias, no se olvide que puede verlas en diferido en el repositorio de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

martes, 13 de julio de 2021

LA EMISIÓN DEL CENTENARIO DE RÍO GRANDE, PRELUDIO DE LA EXPOSICIÓN CONTINENTAL DE DICIEMBRE PRÓXIMO

Los filatelistas de América y España esperamos reunirnos nuevamente, después de la inmovilidad a la que nos condenó la pandemia, en la Exposición Continental de Filatelia que se realizará en diciembre en la ciudad argentina de Río Grande (Tierra del Fuego). El motivo de la exposición es, precisamente, el centenario de la ciudad de Río Grande, que se conmemoró el domingo último, 11 de julio de 2021, y que el Correo Argentino acaba de recordar con la emisión de un sello postal, importante preludio del certamen filatélico que se organiza para el último mes de este año.



La Municipalidad de Río Grande y Miguel Casielles, presidente de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas, se unieron para realizar las gestiones necesarias que han culminado con la puesta en circulación de la estampilla que puede utilizarse ya para el franqueo de la correspondencia.

El acto de presentación se realizó el 12 de julio en el Museo Virginia Choquintel y estuvo presidido por el intendente de Río Grande, Martín Pérez, y el presidente de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas, Miguel Casielles.



El intendente destacó el trabajo de Miguel para conseguir la emisión del sello postal y agradeció, tanto a él, como a la presidenta del Correo Argentino, Vanesa Piesciorovski, quien se puso a "disposición de la ciudad ... para trabajar en esta emisión específica por los cien años".

La emisión consta de una estampilla con valor facial de 70 pesos, que muestra la Misión Salesiana, lugar emblemático de Río Grande, y un sobre de primer día con la imagen de Cabo Domingo cubierto de nieve, ubicado a unos quince kilómetros de la ciudad. Se imprimieron inicialmente 20.000 estampillas, de las que podrá hacerse otra tirada si es necesario.

Miguel Casielles calificó esta emisión postal como un hito histórico para Río Grande. El valor del sello crecerá con el tiempo, dijo, pero lo más valioso es que se trata de una emisión que reúne las imágenes de la Misión Salesiana y Cabo Domingo.

Imágenes tomadas de El Sureño en la Web

jueves, 8 de julio de 2021

TRES CONFERENCIAS MÁS EN MI OFICINA

Este fin de semana el programa de conferencia de Mi Oficina incluye tres, los días viernes, sábado y domingo.

El viernes y el sábado las conferencias serán a la hora usual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

La del viernes estará a cargo del estadounidense Colin Fraser, quien presentará un tema de gran importancia para los interesados en montar colecciones que puedan exhibirse con éxito en exposiciones internacionales: The selection of an exhibit title and a creation of the title page, es el nombre de la charla, en la que se aportarán valiosas indicaciones para enfrentar el reto de las exposiciones competitivas.

De izquierda a derecha, Colin Fraser, Miguel Ravignani y Paolo Guglielminetti

Miguel Ravignani nos presentará el sábado un nuevo tema de filatelia fiscal argentina, el papel sellado de la provincia de Buenos Aires entre 1852 y 1900. Como siempre, la presencia de Miguel asegura novedades y un estudio profundo de temas en los que siguen descubriéndose novedades y planteándose nuevas preguntas.

La conferencia del domingo la dictará, desde Italia, Paolo Guglielminetti, a las doce y media del día, hora de Quito (GMT -5). Los conocimientos filatélicos en las colecciones temáticas, es el tema que tratará este experto en una rama filatélica que tiene muchos adeptos y que, sin duda, despertará el interés de una gran cantidad de colegas. Esta es una oportunidad ideal para profundizar en el conocimiento de la filatelia temática, de la mano de un reconocido experto internacional.

No se pierdan estas conferencias pero, si no pueden asistir, podrán verlas en diferido en el repositorio de Mi Oficina, pulsando AQUÍ

SEGUIMOS CON MEDIO REAL. YA ESTÁ EN CIRCULACIÓN EL NÚMERO 15

En la tarea de ponerse al día en la publicación de su boletín oficial, el Grupo de Estudio Filatélico Ecuador acaba de poner en circulación el número 15 de Medio Real, correspondiente al trimestre de julio a septiembre de 2020.

Esta edición se dedica al bicentenario de la independencia de Guayaquil e incluye tres interesantes estudios sobre la filatelia y la historia postal del principal puerto ecuatoriano. Georg Maier nos presenta, actualizado, su estudio sobre las marcas prefilatélicas utilizadas en Guayaquil; Juan Pablo Aguilar presenta un primer ensayo de catálogo de los timbres Centenario de Guayaquil, en el que explica el origen y uso de estos timbres fiscales; por último, se presenta un pequeño estudio sobre la emisión conmemorativa del centenario de la independencia de Guayaquil, hasta hace poco la mayor serie conmemorativa emitida por el Ecuador.

El boletín se completa con un artículo de Teddy Suárez sobre la fracasada emisión de una estampilla conmemorativa de la IV Bienal Hispanoamericana de Arte, que no llegó a realizarse; una nota sobre el establecimiento del servicio de carteros en Quito; una reproducción del primer contrato del Ecuador con la Pacific Steam Navigation Company; y un pequeño estudio de Juan Pablo Aguilar sobre la primera época del Timbre Judicial.

La publicación incluye sus secciones habituales de Noticias y Piezas Seleccionadas.

Pueden acceder al número 15 de Medio Real pulsando AQUÍ, y obtener la versión en PDF pulsando AQUÍ.

miércoles, 7 de julio de 2021

ECUADOR: USO MÁS ANTIGUO REPORTADO DE UN MATASELLOS "ALEMÁN" EN CARTA

Teddy Suárez Montenegro
aquacorp@hotmail.com

Con fecha 3 de Septiembre de 1927, se cancelaron en Guayaquil dos estampillas de 10 Centavos (SCOTT # 270), para cubrir la correcta tarifa de una carta sencilla enviada a Berlín (Alemania).

Esta cancelación se convierte en la más antigua conocida utilizando el matasellos denominado “alemán”, que contiene el nombre de la estafeta con su respectivo número, las abreviaciones de la provincia y el cantón y la fecha.


Se trata de una carta comercial membretada del BANCO ANGLO SUDAMERICANO, establecido en Guayaquil
.

La carta no tiene una dirección específica, solo el nombre de la compañía OSRAM  y de la ciudad de destino: “Berlín”. Eso hizo que, para aclarar el sitio de entrega, el correo alemán agregó marcas de crayón rojo que dice “Sch” en tipografía Sutterlin, que significa Schöneberg, uno de los barrios de Berlín.


En el reverso, se encuentra la marca de recepción privada de Osram y la fecha 
de llegada: 30 de septiembre de 1927.

El Eing de la parte superior izquierda significa Eingegangen o Recibido, en OSRAM Hpost.

Muchas compañías alemanas colocaban marcas de recepción privadas dado que las mantenían en su archivo como documentación, pero esta marca no es postal, sino interna de la compañía.



El gráfico indica la referencia de Sutterlin, alfabeto que se usaba en Alemania por entonces y que luego fue abolido por el propio gobierno alemán, porque generaba mucha confusión y problemas.

Las marcas de crayón rojo son la “S” mayúscula y la “c” y “h” minúsculas, que sirvieron para encaminar la carta desde su llegada a Berlín hasta la entrega.

Gracias a Fernando Prato por sus aportes sobre la historia postal alemana

EL "BALL COVER" DE MAURICIO SE CONVIERTE EN LA PIEZA FILATÉLICA MÁS CARA DE LA HISTORIA

Dice Ernest A. Kehr que, entre los filatelistas, la estampilla máxima es la Post Office Mauritius. Para cuando escribió su Apasionante Mundo de la Filatelia, a mediados del siglo pasado, el centavo magenta de la Guayana Británica era la estampilla más cara del mundo, pero eso no opacaba, según Kehr, el aura de prestigio de las estampillas de Mauricio.

Anverso del Ball Cover

Hoy las estampilla, y los sobre de las primeras estampillas de Mauricio, conservan esa aura de prestigio y, en los últimos días, el Ball Cover, franqueado el 27 de septiembre de 1847, acaba de convertirse en la pieza filatélica más cara de la historia. La casa Gartner incluyó el sobre en su última subasta, con un precio base de 4'000.000 de euros (unos USD 4'700.000)); fue adjudicado el 26 de junio de 2021 en 8'100.000 euros (unos USD 9'500.000), a lo que hay que agregar el 23,8% de comisión, con lo que el precio final se acerca a los USD 12'000.000. Es la primera pieza filatélica que supera los diez millones de dólares y aventaja claramente al centavo magenta de la Guayana Británica, recientemente vendido en poco más de USD 8'000.000.

Reverso del Ball Cover

Mauricio fue la primera colonia británica que adoptó la estampilla de correos, al emitir un sello de un penique naranja y otro de dos peniques azul. La historia dice que la idea nació de la esposa del gobernador de la isla, Lady Gomm, que quería darse tono utilizándolas para el envío de las invitaciones a un baile que organizó para el 30 de septiembre de 1847. Es conocido también el hecho de que el grabador se equivocó al incluir la leyenda "POST OFFICE" en lugar de "POST PAID", razón por la cual estos sellos se conocen como los Post Office Mauricio.

Se conocen tres sobres franqueados con el penique naranja, todos fechados el 27 de septiembre de 1847 enviados a destinatarios cuya dirección no consta en el sobre y que, claramente, contenían la invitación al baile de Lady Goom. El Ball Cover, que acaba de venderse, es el único que se encuentra en manos privadas; los otros dos están, el uno, en el Museo Británico como parte de la colección Tapling, y el otro en la colección real británica, a la que ingresó en 1904 (se lo puede ver pulsando AQUÍ).

El sobre que se conserva en el Museo Británico y que fue parte de la colección Tapling

El sobre que acaba de venderse fue enviado a H. Adam, quien cincuenta años después, en 1899, lo vendió al comerciante francés Teophile Lemaire, de cuyas manos pasó a las del comerciante británico W.H. Peckitt. Peckitt tuvo el sobre en dos ocasiones, lo vendió primero a H.J. Duveen, quien pagó algo más de mil libras, y luego, en 1909, a H.P. Manus.

El sobre Bombay

Al subastarse la colección Manus en 1933, Tom Allen compro el sobre que poco después pasó a la colección del rey Carol de Rumania y en 1950 fue vendido a René Berlingin. Dos décadas después, en 1971, Hiroyuki Kanai compró el sobre en USD 175.000, en la subasta de Stanley Gibbons en Anphilex (Nueva York). En 1986, Kanai encargó el sobre a la casa Feldman, la que lo revendió varias veces hasta que, finalmente, pasó a manos de Vikram Chand en 2006; en esa ocasión se pagaron algo más de tres millones de dólares. La subasta de Gartner implicó, encontes, que el precio del Ball Cover se cuadruplique.

El sobre Burdeos

Hay otros dos sobres con el penique naranja, que han recibido su denominación por el lugar al que iban dirigidos. El primero, conocido como Burdeos, que la casa Feldman vendió en 1993 en 6'123.750 francos suizos (poco más de USD 6'500.00) y que incluye un sello de dos penique azul junto al penique naranja; el segundo, franqueado con dos estampillas de un penique naranja, es el sobre Bombay, que la casa Feldman vendió en 2016 en 2'400.000 euros (alrededor de USD 2'800.000).

El único sobre conocido con el dos peniques azul, se conserva en el Museo de las Comunicaciones de Berlín y se conoce también como Burdeos.

Se conocen, además, dos estampillas nuevas y doce usadas del penique narnaja, y seis nuevas y seis usadas del dos peniques azul.


WELLS FARGO "PERIODS OF OPERATION" IN MEXICO (II)

Dexter Mattoon
from Mexicana, Journal of MEPSI, April 2002
Compiled by Jaime Benavides


The "Second Period" overlaps the First Period and starts after a contract between Wells Fargo and the Pacific Mail Steampship Company (PMSC) in 1860 for its ships to carry mail and goods to five ports along the Pacific coast of Mexico, and the establishment of Express Offices or appointment of Express Agents in these ports. Thus, Wells Fargo Express officially began operations in Mexico as these agencies and offices opened. The ports in a southerly direction down the coast of Mexico were Gaymas in the state of Sonora, La paz at the southern end of Lower Baja California, Mazatlán in the state of Sinaloa, Acapulco in the state of Guerrero, and Salina Cruz in the state of Oaxaca. These offices and agencies would use an oval canceling device with the name of the office or agency at the bottom of the oval (Figures 2 & 3) and sometimes will be found with the "MEXICAN ROUTE" or "MEX COAST MESSr" oval handstamps with them on the same cover.

Figuer 2.- "Second Period" cover from Mexico to San Francisco, California, with a blue WF
Salina Cruz oval cancel on a Scott U59 3-cent Washington 1863 Nesbitt Issue cover


Wells Fargo had good expectations regarding entrance into Mexico and was already developing offices and express routes in the U.S. Territories along its border. The Butterfield´s Overland Mail had opened the southern route thru El Paso, Texas, Tucson, A.T., and Fort Yuma on the colorado River in 1858. Wells Fargo was using this route for express mail and transportation of bullioin to the East and West Coasts from newly developing mining areas in the Arizona Territory. With the beginning of the Apkache uprising under cochise in the southeastern part of the territoiry in 1861 ante the onset of the American Civil War, the United States Postmaster General Office ordered the southern route of the Overland Mail to be relocated and the central route from Sacramento, California, to St. Joseph, Missouri, was chosen. The Overland Mail southern route between St. Louis and San Francisco via Los Angeles was abandoned late in 1861. All of this brought isolation and economic collapse to Arizona and the New Mexico Territories, along with a dramatic slowdown in West Coast travel and shipping. The situation in Mexico wasn't much better. Local politcal bosses along the West Coast disregarded the few directives that arrived from the shaky Federal government in Mexico City. They set themselves up independently from the Federal government and issued favors and positions for money to line their own pockets. In the rugged uninhabitated land areas between and behind Guaymas and Mazatlán, Yaqui Indians waged war on all who entered making land communication with the Federal government in Mexico City almost impossible.

By checking Wells Fargo's Express Office Directory listing by year, it shows that Guaymas was the first office to open in the year of 1860. Then followed by Mazatlán in 1861 and La Paz in 1863. The Acapulco Office is not listed until 1872, and Salina Cruz isn't listed in any of the early office directories I have seen. More mail is seen from Guaymas than any other port. Mazatlán is next, and La Paz brings up a distance third place. Hardly any WF mail exists from Acapulco or Salina Cruz during this or any other period of WF Exporess operations in Mexico. I have a cover from each of these port towns thus indicating that at least an Express Agent of Wells Fargo was located or present in them at some time during the early part of this Second Period. These Port Towns' Express offices and agencies along with an office in Panama, and one in San Diego that handled Mexican Express Mail from Ensenada and other Mexican towns and estancias in Upper Baja California, would compose the network of Wells Fargo's West Coast hearquarters in San Francisco managed the new division and signified the envelopes used by adding two lines under their typical frank on United States Postal Stationary that read "PAID OVER OUR" (fisrt line) and "MEXICAN COAST AND CALIFORNIA EXPTESS - 25 CTS" (second line). For listings of WF Postal Stationary used in Mexico during the First, Second and Third period see: Wells, Fargo & Co.'s Handstamps and Franks by Dr. Victor M Berthold, or Private Printed Franks o U.S. Government Envelopes by Austin P. Haller.

Figuere 3.- "Second Period" cover from Mexico to San Francisco with a blue WF Guaymas cancel over a Scott U40 10-cent
Washington 1861 Nesbitt Issue cover with an additional 25-centavos 1868 Hidalgo adhesive overprinted with black
"URES" and "31 70" to pay Mexican inland postage to the port of Gaymas. This cover is one of only a few Second
Period covers with additional Mexican adhesive stamps


During the American Civil War Years, Wells Fargo's main office in San Francisco paid little attention to the new Mexican Coast Route service and shifted its concerns to the central Butterfield Overland Route and in developing its services north to Canada and east thru Nevada, Utah and the Dakota territories. In the 1860's thru the early 1870's the Comstock silver lode around Virginia City, Nevada, held Wells Fargo's attention; and with the completion of the Transcontinental Railroad in May of 1869, the Mexican Coast Route became lasta on the priority list. Guaymas became the main port of activity because Fort Yuma, Fort Mojave, mining camps, and developing towns along the Colorado River, received most of their mail and supplies by ship from San Francisco thru the Sea of Cortez (Gulf of California) and then up to Colorado River, untilk the middle of the 1870's.

The Second Period begins with the opening of Wells Fargo Express Offices and hirign of Espress Agents in Mwexican port cities and Wells Fargo disegnated franks for use on the Mexican Coast Route printed on United States postal stationery. The period ends shortly after the joining of the U.P.U. (Universal Postal Union) by Mexico and the United States of America.

ECUADOR: EL TIMBRE DEL ABOGADO

Juan Pablo Aguilar Andrade
Álvaro Dahik

El del abogado es un timbre con valor facial de cien sucres, que muestra la alegoría de la justicia dibujada en rojo sobre fondo blanco y las leyendas "TIMBRE DEL ABOGADO" y "FEDERACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS". El pie de imprenta indica que fue impreso en el Instituto Geográfico Militar.

Aunque en principio puede parecer una especie de impresión particular, se trata de un verdadero timbre fiscal, autorizado por el Estado.

En efecto, el denominado Timbre Profesional del Abogado se creó mediante Ley 102, publicada en el Registro Oficial 994, de 5 de agosto de 1988. Se estableció como un impuesto de cien sucres a todos los procesos civiles, que debía fijarse en toda demanda y solicitud de diligencias preparatorias. Solo estaban exoneradas del pago las instituciones del sector público.

El producto del impuesto debía repartirse entre la Federación Nacional de Abogados del Ecuador (40%), el Colegio de Abogados de la provincia correspondiente (40%) y la Asociación de Empleados y Funcionarios Judiciales del distrito respectivo (20%).

Se creó, entonces, como lo que la doctrina del derecho tributario conoce como impuesto parafiscal, pues estaba destinado a financiar a entes de derecho privado.

Originalmente se dispuso que las jefaturas de recaudaciones se encarguen de la distribución de los timbres para su venta, pero en diciembre de 1988 la Ley de Control Tributario y Financiero (Registro Oficial 97 de 29 de diciembre de 1988), dispuso que la recaudación la realice la Federación de Abogados por medio de los respectivos colegios provinciales. Esa misma ley eliminó el timbre fiscal de uso general y un buen número de timbres especiales, pero mantuvo el Timbre Profesional del Abogado.

No hemos encontrado constancia de que la ley que creó este timbre haya sido derogada, pero se convirtió en inejecutable una vez que el Ecuador adoptó el esquema monetario de dolarización a partir de enero de 2000. Según la relación que entonces se estableció entre el sucre y el dólar de los Estados Unidos, cada 25.000 sucres equivalían a un dólar; el timbre de 100 sucres, dolarizado, equivalía entonces a algo así como medio centavo y no hay ni siquiera una especie monetario que permita pagar este impuesto.

TERRITORIOS POSTALES DESAPARECIDOS: MANCHURIA

El Estado de Manchuria, o Manchukuo, se estableció el 1 de marzo de 1932 en el territorio que hoy ocupan la Región Autónoma de Mongolia Interior y China del Noroeste, en la República Popular China.

La construcción de ferrocarriles y la instalación de establecimientos mercantiles, incidieron en una importante penetración japonesa en la zona, durante las primeras décadas del siglo XX, a raíz de la victoria en la guerra Ruso-Japonesa en 1904. El 18 de septiembre de 1931 los japoneses simularen un ataque al ferrocarril que administraban en Mukden (el conocido como incidente de Mukden) y, con eso, justificaron la ocupación militar de Manchuria. El territorio fue separado de China y en él se estableció un gobierno nominalmente independiente, pero títere del Japón, al frente del cual se colocó a Puyi (1906-1967), el último emperador chino. 

La primera emisión de sellos postales de Manchuria

Inicialmente, Puyi fue jefe del Ejecutivo del denominado Gran Estado Manchú, pero el 1 de marzo de 1934 se convirtió en emperador del Gran Imperio Manchukuo, proclamado ese día.

Desde 1932, el nuevo estado, cuya capital se estableció en Changchun, rebautizada como Xinjing (Nueva Capital), emitió sus propios sellos postales. Inicialmente una serie de 18 valores con dos imágenes distintas: la pagoda de Liaoyang en las once primeras estampillas, con valores de medio fen hasta 10 fen; y el retrato de Puyi en las siete estampillas restantes, con valores de 13 fen a un yuan.

Mapa de Manchuria y el emperador Puyi

Al proclamarse el imperio, las mismas ilustraciones se utilizaron en una nueva emisión de quince valores, en la que la inscripción original "Administración Postal del Estado Manchú" fue reemplazada por "Administración Postal del Imperio Manchú".

Manchuria dejó de emitir sellos postales en 1945. En agosto de ese año la Unión Soviética invadió el imperio títere y derrotó a las tropas japonesas que lo ocupaban y se rindieron el 20 de ese mes, cuatro días después del arresto de Puyi.

Para 1947, el Ejército Rojo se retiró de Manchuria y China recuperó la soberanía sobre el territorio.

DOCUMENTOS: EL PRIMER VUELO LIMA-GUAYAQUIL (IV)

ANTERIOR

LA DESPEDIDA

Antes de salir del hotel, el señor Tobin nos concedió un autógrafo, el cual por su poco conocimiento del idioma español, hubimos de escribir según él nos dictaba, para darle después a firmar. En otra sección reproducimos el autógrafo en referencia.

UNA BREVE CHARLA CON MR. TOBIN

En los veinte minutos que dura la travesía a Eloy Alfaro, logramos charlar con el simpático piloto, inquiriéndole sus impresiones, averiguándole detalles de su vida, de su profesión, etc., indiscretas preguntas todas, que dispensó el aviador al comprender que nacían sencillamente de la dinámica acuciosidad del periodista.

Lleva una grata impresión de Guayaquil el viajero que ha tenido oportunidad de conocerlo aunque, solo sea por espacio de pocas horas. Como aviador especialmente, porque gustaría tener la ocasión de volver de nuevo. Así nos lo dijo, y así nos lo dió a entender, cuando, en el aeródromo, al elevarse el avión, nos dijo desde su cabina con potente voz que el ruido infernal del motor apenas dejaba oir, Till by and by.

EDWARD DANIEL TOBIN

Aviador civil y militar. Edad: treinta y dos años. Brevet internacional, adquirido en Inglaterra y en Estados Unidos. Natural de Montreal, Canadá. Tiene catorce años de servicio "en el aire". Actuó en la Guerra Europea en el frente occidental, durante cuatro años, y tuvo la suerte de escapar siempre a los Berthas. Terminada la gran hecatombe, se dedicó a la aviación comercial. Solo una vez ha sufrido un ligero accidente. Lleva diez meses en redondo, viviendo en países de habla hispana. Ocho en 1927 y dos en el presente año. Sin embargo, habla el español con bastante corrección.

Carta transportada en el primer vuelo de Guayaquil a Lima, realizado por Daniel Tobin, el 17 de julio de 1928

He allí algunos datos sobre su persona que ofrecemos al curioso lector.

MR. WOOLMAN EN VIAJE A LA CAPITAL

El Vice-presidente de la Huff Daland Duster, marcha a Quito en el tren de esta mañana, para, según es público, iniciar ciertos arreglos con el Gobierno, respecto al establecimiento del servicio aéreo con otros países del Continente. Caso de que las gestiones no dieren resultado en tal forma, se concretará a solicitar permiso para que los aviones de la Compañía puedan aterrizar en EL CONDOR, en su tránsito de uno a otro de los países que colindan con el nuestro, para aprovisionarse allí de combustible.

También viaja a la Capital el señor R.S.Webber, gerente de la Ingersoll Land, de Lima.

LAS MONEDAS PLÁSTICAS DE TRANSNISTRIA

Transnistria, oficialmente República Moldava Pridnestroviana, ocupa una franja de territorio al entre Moldavia y Ucrania, al este del río Dniéster. Transnistria declaró su independencia el 2 de septiembre de 1990 y se separó de Moldavia, que no reconoció la secesión y la considera como parte de su territorio, en calidad de región autónoma con un estatus jurídico especial. Solo Nagorno-Karabaj, Abjasia y Osetia del Sur, estados sin reconocimiento internacional, ha otorgado su reconocimiento a Transnistria.

Inicialmente, esta república no reconocida utilizaba billetes soviéticos y rusos, pero a partir de 1994 se introdujo el rublo transnistrio, que se cotizaba a la par con el rubro ruso y resultaba del uso de los mismos antiguos billetes soviéticos y rusos, resellados.

Este resello incluyó un nuevo valor, cuando se estableció un tipo de cambio de 1 nuevo rublo por cada 1.000 rublos antiguos, aunque se imprimieron también, ya en 1993, algunos billetes de 50 a 5.000 rublos.

En 2000, cuando se estableció una nueva tasa de cambio de 1 nuevo rublo por 1'000.000 de rublos antiguos, se introdujo el uso de monedas metálicas de 1, 5, 10, 25 y 50 kópeks.

En 2014 se emitieron cuatro monedas plásticas, de 1, 3, 5 y 10 rublos.

La moneda de un rublo es circular, en color amarillo y café y muestra en el anverso el retrato de Aleksandr Suvorov (1729-1800).

En la moneda de 3 rublos, de color verde, cuadrada con esquinas redondeadas, aparece Franz Pávlovich De Volán (1752-1818).

Las monedas de 5 y 10 rublos son de color azul y rojo, respectivamente, y de forma pentagonal y hexagonal. La primera muestra el retrato de Piotr Alexandrovich Rumyantsev-Zadunaisky (1725-1796) y la segunda el de la emperatriz Catalina II (1729-1796).

El reverso de todas las monedas muestra el emblema del Banco de Transnistria y el año de emisión (2014), sobre una rejilla en forma de diamante.

lunes, 5 de julio de 2021

SE PUBLICÓ EL NÚMERO 25 DE ACADEMUS

La Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal acaba de publicar un nuevo número, el 25, de su revista Academus, que reúne importantes estudios sobre la filatelia y la historia postal de España y América, entre ellos, tres académicos que forman parte del Grupo de Estudio Ecuador: el presidente de la Real Academia, Jseús Sitjà Prats, el académico de número Manuel Arango Echeverri y el académico correspondiente Juan Pablo Aguilar Andrade, quienes estudian la marca Interceptada de Lima, los timbres fiscales del Estado Soberano de Bolívar y las marcas Viva Fernando VII en el territorio del actual Ecuador, respectivamente.

Otros destacados investigadores americanos presentan también sus trabajos en este número de Academus. Se trata de Cristian Mouat, de Chile, quien es coautor del trabajo sobre la marca Interceptada de Lima, y Yamil Kouri, de los Estados Unidos, que publica un trabajo sobre la marca ESTRANGERO / CADIZ.

Reproducimos el Pórtico de la revista, en el que Jesús Sitjà explica en detalle el contenido de la publicación:

PÓRTICO

En 2017 tuvimos la ventura de celebrar el 40º aniversario de nuestra institución. Ahora, cuatro años más tarde, nos felicitamos de sacar a la luz el número 25 de nuestra revista emblemática: Academvs. Y cuando hablamos en primera persona del plural, nos referimos a todos los que han participado, no solo los gestores, sino todos cuantos han aportado sus artículos para hacer que fuera un modelo de referencia de la literatura filatélica académica hispana, sin olvidar a nuestro principal patrocinador, Correos, y tampoco a los comerciantes que contribuyen económicamente con la publicación de sus anuncios. En realidad, se han editado dos ejemplares más, pero de temas monográficos: el 40º aniversario y el Simposio de Sevilla, que no se consideró incluirlos bajo la misma cabecera.

En el pasado Academvs hacíamos referencia a la terrible enfermedad que estaba padeciendo la humanidad en estos dos últimos años, afectando a muchos seres queridos. Nuestro colectivo se ha visto cruelmente castigado, no solo por lo citado, sino por diversas razones que han motivado que varios académicos nos hayan dejado. No quería proseguir sin antes citar a la inglesa y miembra del Spanish Study Circle, Janet F. Richardson; al francés nacido en Bogotá, Louis Eugène Langlais; al arquitecto y más laureado filatélico español, Luis Alemany Indarte; al ex-académico de Honor, Albertino Figueiredo; al abogado y especialista en Historia postal de nuestra contienda civil de 1936-1939, Félix Gómez-Guillamón; al periodista, fiscalista (de filatelia fiscal) e inolvidable colaborador de la Comisión de Publicaciones, Joaquín Amado Moya; al ingeniero alemán que nos enseñó de censuras españolas, Ernst L. Heller; y por último al barcelonés de nacimiento, ciudadano del mundo, y amante de todo tipo de Historia Postal, Salvador Bofarull Planas. Para todos ellos un cálido recuerdo.

En este número se incluyen doce artículos inéditos, y tal como venimos diciendo, con el espíritu de ofrecer una literatura filatélica de calidad, evitando la repetición de trabajos ya publicados en otras revistas, aunque sea en una lengua diferente. Este número se abre con un estudio de las comunicaciones postales con las Islas Filipinas, de las dos principales rutas marítimas imperiales: la Ruta de las Indias y el Galeón de Manila, titulado “Comunicar con los confines del imperio. Aspectos sobre el despacho del correo con las Islas Filipinas (siglos XVI-XVIII)”, de José Manuel López Bernal. Los académicos Jesús Sitjà y Cristian Mouat publican un trabajo conjunto denominado “Nuevas consideraciones sobre la marca INTERCEPTADA DE LIMA”, en la que intentan responder a las cuestiones que plantean los pronombres interrogativos sobre ella. El académico ecuatoriano, Juan Pablo Aguilar, nos presenta un estudio de las marcas patrióticas en la época de la Real Audiencia de Quito, titulado “Las marcas VIVA FERNANDO VII en el territorio del actual Ecuador”. El académico estadounidense Yamil Kouri, fiel a su cita anual en la revista, nos ofrece ahora un estudio de las marcas de recepción marítimas de Cádiz, bajo el nombre de “El Uso de la marca ESTRANGERO / CADIZ”. En otro estudio conjunto, si bien bajo la dirección de Paul Witjants, se formula un estudio de los intercambios postales belgas y españoles, desde la fundación del nuevo estado a principios del siglo XIX, hasta la entrada en la Unión Postal, titulado “El intercambio de correo entre España y Bélgica desde el rey Leopoldo I hasta la UPU”. El académico e investigador de las emisiones sin dentar de finales de la década de los año 1850 e inicios de 1860, Rafael Ángel Raya Sánchez y su hermano, José María, muestran un estudio detallado de la utilización de los sellos de estas emisionescon el título de “Primeros días, últimos días, periodos de canje y desmonetización de la emisión de Isabel II de 1860”. Un artículo de los llamados “tradicionales” viene de la mano del académico Raimundo Almeda, con el título de “Matrona, 50 milésimas. Errores de formato de impresión”, en su intento de clasificación de los fallos de impresión del valor de 50 milésimas de escudo de la emisión de 1870. El académico y samperino, Alejandro Abadía, nos trae esta vez un trabajo sobre los sellos de la Caja Postal de Ahorros dedicado al Retiro Obrero, con el nombre de “Un siglo del Retiro Obrero. Obligatorio en España (1919- 2019)”. Un estudio temático-postal de la correspondencia circulada durante las campañas militares españolas en el norte de África a principios del siglo XX, viene de la mano de la académica María Teresa Miralles, con el nombre de: “Testimonios postales en correo de las Campañas militares del norte de África”. Una rara tarifa de sobretasa aérea, que el experto e investigador postal y académico José Antonio Herráiz ha esclarecido, da pie para mostrar un profundo estudio de las sobretasas aéreas a varios países del hemisferio sur, en “Una tarifa demasiado discreta. El sobreporte aéreo de la zona nacional a países de América del Sur de 1937”. Los enteros postales también están presentes en este número de la mano del académico José Manuel Rodríguez, y del experto José Clavijo, en su artículo sobre la numeración o no de las tarjetas, en “La implantación de la numeración en los Enteros Postales y el redescubrimiento de una emisión sin numeración”. Finalmente, el académico colombiano Manuel Arango Echeverri cierra los artículos de este número con un trabajo sobre estampillas fiscales titulado “Emisiones fiscales provisionales del Estado Soberano de Bolívar (1861 – 1885)”.

Una vez más, finalizamos este escrito agradeciendo a todos los académicos que aportan sus trabajos inéditos de investigación filatélica y postal para realce de nuestra revista. El ingreso de seis nuevos académicos el pasado mes de marzo deberá suponer, además, un impulso adicional a nuestras publicaciones. También queremos subrayar la gran ayuda que nos proporciona el patrocinio del Grupo Correos de  España, y el apoyo de la Dirección de Filatelia para la realización de estos objetivos, así como la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Real Casa de la Moneda. A todos, gracias.

Jesús Sitjà Prats
Presidente de la RAHFeHP