viernes, 26 de enero de 2018

DOS AÑOS

El 24 de enero se cumplieron dos años de la publicación de la primera entrega de este blog. Desde ese día, 690 notas y artículos han aparecido en este espacio y hemos recibido cerca de 178.000 visitas desde 107 diferentes países.

Durante todo este tiempo, muchos amigos, desde diversos lugares, han colaborado con sus textos, sus voces de aliento, sus comentarios y su permanente difusión. Gracias a ellos, creemos que éste se ha convertido en un medio adecuado para compartir información y divulgar una gran variedad de temas de filatelia y numismática.




Tres artículos sobre la Exposición Internacional de Nueva York, de 2016, ocupan los primeros lugares entre los más leídos durante estos dos años, todos con más de cinco mil visitas cada uno. Dos noticias numismáticas ocupan también un puesto en este grupo.


Aunque hubo momentos en que dificultades personales impidieron mantener la periodicidad semanal de nuestras entregas, éstos han sido una excepción. No ha habido más de dos cortas interrupciones y, salvo ellas, nuestros lectores han podido recibir todos los fines de semana nuevos datos sobre actividades filatélicas y numismáticas e información útil para los coleccionistas, sobre todo en el área de la Federación Interamericana de Filatelia.

Gracias a ustedes, que con su permanente atención a este espacio, han hecho posible completar estos dos años de trabajo. Su apoyo nos compromete a continuar con esta tarea que, esperamos, pueda satisfacer sus expectativas. 

CONFERENCIA NUMISMÁTICA EN LA AFE

Alfonso Carrillo, miembro del Grupo de Estudio Ecuador y ex-Presidente de la Asociación Filatélica Ecuatoriana dictó, el pasado jueves 25 de enero de 2018, una conferencia sobre numismática en la sede de la institución representativa de los filatelistas ecuatorianos.

Dos aspectos de la conferencia de Alfonso Carrillo (foto de Fabián Celín)

Pese a que se realizó en un día laborable, un importante grupo de interesados se dio cita en el lugar de la conferencia y pudo aprovechar los conocimientos de Alfonso, así como recibir importante datos e informaciones sobre el coleccionismo de monedas.

La importancia de los temas tratados justifica una nueva presentación, pues aunque en esta oportunidad asistió un buen número de personas, hay otras que hubieran querido estar presentes y no pudieron hacerlo por sus obligaciones laborales.

Al centro, de pie, el conferencista, Alfonso Carrillo, rodeado por un numeroso grupo de asistentes
(foto de Fabián Celín)

ECUADOR, 4 REALES, POSICIÓN 17 - HERRADURAS

Teddy Suárez Montenegro

Revisando cuidadosamente la pareja horizontal usada de 4 Reales, perteneciente a Georg Maier, salta a la vista que hay una diferencia en la tipografía de la palabra “CORREOS” entre el sello izquierdo y el derecho, como se muestra en la imagen 1. Las “RR” de “CORREOS” del sello derecho tienen patas inferiores tipo “HERRADURA”, diferentes a las del sello izquierdo.

Imagen 1

Las características de la pareja nos garantizan que se trata de una pieza auténtica, así como su matasellos tipo CDS de Quito, del 12 de Febrero de 1867.

Esta diferencia de tipografía, nos llevó a buscar en nuestro stock y encontré otra pieza con las “HERRADURAS” en la palabra “CORREOS” (imagen 2). Se trata de un sello de    4 Reales, obliterado con el clásico cancelador francés “Rombo de puntos” con el número “3154”, en color azul.  Las características de este sello son idénticas a las del derecho de la pareja de la imagen 1, teniendo este segundo, una mejor calidad de impresión.

Imagen 2

En la página 55 del libro Primera Emisión de Sellos Postales del Ecuador, el Ing. Jorge Ayora presenta una plana completa con las medidas de los anchos de cada sello de Cuatro Reales y de sus óvalos centrales.

Contrastando los valores de Ayora con las medidas de la pareja imagen 1, vemos que coinciden plenamente con las posiciones 16 y 17 de la plancha. Es evidente que el sello 17 es más ancho que el 16.

El ancho del sello 17 es de 19,25  mm., mientras que el óvalo central es de 6 mm, ligeramente más ancho que el del sello 16 que tiene un ancho total de 18,5 mm. y un óvalo central de 5,5 mm.

De igual manera, las medidas del sello de la imagen 2 corresponden a la posición 17.

Adicionalmente, y haciendo una revisión detallada de la imagen en alta resolución del fragmento de plana de 4 Reales, que incluye 36 sellos (imagen 3),  se aprecia con facilidad que el cuarto sello de la segunda fila, tiene las “RR” de la palabra “CORREOS” en forma de HERRADURAS; como la plana completa de 4 Reales está compuesta por 104 sellos, trece columnas verticales y ocho filas horizontales, y usando como referencia las líneas de jubileo de este bloque, se puede determinar que la pieza en referencia corresponde también a la posición 17.

Imagen 3

Este análisis me obliga a corregir lo escrito en la “Guía para detectar sellos falsos de 4 Reales” de Suárez-Bongiovanni” en el cual habrá que eliminar la página # 19 en la que se expresa que el sello de 4 reales cuyas “RR” en la palabra “CORREOS” es falso.
Y más bien, si nos encontramos con un sello de 4 Reales cuyas “RR” en la palabra “CORREOS”, está  con tipografía tipo “HERRADURA”, tendremos un sello auténtico, que muy probablemente corresponda a la posición # 17 de la plancha.

LA HISTORIA DEL MUNDIAL CONTADA CON ESTAMPILLAS (IV). FRANCIA 1938, ITALIA RATIFICA SU CALIDAD

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com


El sello emitido por Francia para conmemorar
la Copa del Mundo de 1938
El último Campeonato Mundial de Fútbol antes de que se desate la Segunda Guerra Mundial y la Copa deba suspenderse, se realizó en Francia. Conforme las previsiones iniciales, el país organizador debió ser Argentina, pero Jules Rimet hizo todo lo posible para que el certamen se jugara en su país natal, aunque con ello se rompiera la regla de alternabilidad entre Europa y América.

Relegar a la argentina produjo las protestas de ocho países americanos (Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guayana Holandesa, México y Uruguay), que se negaron a participar en el campeonato; a estas deserciones se sumaron las de España, desde hace dos años en guerra civil, y China y Japón, que protagonizaban también un enfrentamiento bélico. En total, 26 selecciones, de las 37 inicialmente previstas, jugaron la fase clasificatoria, en la que se competía por catorce cupos, pues por primera vez se concedió el pase directo a la fase final al equipo anfitrión y al campeón reinante.

Se ha dicho que el retiro de los sudamericanos (con excepción de Brasil que esperaba organizar el campeonato en 1942), convirtió al de Francia en el menos mundial de los mundiales, reduciéndolo a ser un simple campeonato europeo. En total, obtuvieron un cupo doce países de Europa (Alemania, Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Holanda, Noruega, Polonia, Rumania, Suecia y Suiza), uno asiático (Indonesia, para entonces colonia holandesa de la Indias Orientales) y dos americanos (Brasil y Cuba). Brasil clasificó directamente como consecuencia del boicot americano y Austria, que había conseguido un cupo tras vencer a Letonia y Lituania, tuvo que retirarse a consecuencia del Anschluss, la anexión a Alemania; el cupo vacante no pudo llenarse, por lo que solo quince equipos jugaron en la Copa de Francia.

Leónidas da Silva, el Diamante Negro
El campeonato se jugó en diez estadios y nueve ciudades entre el 4 y el 19 de junio de 1938 y permitió a Italia confirmar su calidad, sin presiones sobre los contrarios ni arbitrajes dudosos. Pero el Mundial de Francia fue, sobre todo, el torneo en el que se consagró Brasil y la primera de sus grandes leyendas, el Diamante Negro, Leónidas da Silva (1913-2004).

Para muchos, el partido que Brasil jugó contra Polonia en la primera fase del campeonato fue uno de los mejores de la historia. Los aguaceros habían convertido el estadio de Estrasburgo en un lodazal sobre el que resultaba difícil mantenerse en pie. Leónidas arrojó sus zapatos fuera del campo y, descalzo, marcó tres de los goles con los que Brasil se impuso a los polacos por seis a cinco, luego de la prórroga.

Leónidas sería, con siete tantos, el goleador de la Copa de Francia, pese a que no jugó la semifinal contra Italia porque se lo reservaba para una esperada final, en la que no pudieron estar los sudamericanos, porque los italianos los vencieron por dos goles a uno. Brasil terminaría tercero tras vencer a Suecia por cuatro a dos, con dos goles de Leónidas.

El partido final la jugaron Italia y Hungría en el Estado Olímpico de París, ante 15.000 espectadores, el 19 de junio. Nuevamente los italianos jugaron bajo la presión de Benito Mussolini de quien recibieron, poco antes de empezar el encuentro un telegrama con tres palagras: "vencer o morir".

Cuatro a dos fue el marcador con el que Italia se impuso a los húngaros y se convirtió en el primer bicampeón y en el primer equipo que consiguió un campeonato fuera de casa. Meazza y Ferrari, junto con el entrenador Vitorio Pozzo, fueron los únicos protagonistas de la final de 1934, que participaron también en la de 1938.

Antal Szabo, portero del equipo húngaro, diría después que se sintió muy feliz de recibir cuatro goles, porque con ello salvó la vida de once hombres.

Italia, primer bicampeó. Vitorio Pozzo sostiene la Copa

Un único sello postal, emitido por el país anfitrión, conmemoró la Copa de Francia. Se imprimieron 3'000.000 de ejemplares que salieron a la venta pocos días antes de la inauguración del certamen, el 1 de junio. Un pobre homenaje si se toma en cuenta que Italia y sus colonias emitieron un total de treinta estampillas en 1934 y que, a partir de ese año, el fútbol se había convertido en motivo cada vez más frecuente en los sellos postales.

Estampillas con motivos futbolísticos emitidas entre las copas mundiales de Italia y de Francia. De izquierda a derecha,
Colombia (1935), Unión Soviética (1935), Bulgaria (1935) y Alemania (1936)

El 26 de enero de 1935, Colombia había incluido una escena futbolística (Scott 421) en la serie conmemorativa de la Olimpiada Nacional de Barranquilla (Scott 421-436), mientras que el 22 de abril la Unión Soviética hizo lo propio con la serie de estampillas (Scott 559-568) que puso en circulación con motivo de la Espartaquiada de Moscú. Ese mismo año, la Copa de los Balcanes fue el motivo de una serie búlgara que incluyó un sello postal en el que un futbolista, con la pelota en la mano izquierda, saluda a la manera fascista (Scott 269).

Alemania (1936) y Panamá (1938), las primeras hojas recuerdo con estampillas dedicadas al fútbol

Un año después, cuando la Alemania nazi aplicó la recta de Mussolini y utilizó los Juegos Olímpicos como instrumento de propaganda política, una emisión postal conmemoró el certamen. Entre las estampillas emitidas el 8 de mayo, la de 8 + 4 pfennings (Scott B85) mostraba a un futbolista pateando la pelota. La serie incluyó la primera hoja recuerdo con una imagen futbolítica, la misma estampilla que formaba parte de un bloque en el que se incluían la gimnasia, los clavados y la equitación.

Colombia, Rumania y Panamá pusieron también en circulación, en esos años, estampillas dedicadas al fútbol, incluidas dos hojas recuerdo panameñas dedicadas a los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1938 (Scott C47a y C47b).

EL VIAJE DE LINDBERGH A SUDAMÉRICA (III). LAS BELLEZAS DE MÉXICO Y EL VIAJE A GUATEMALA

Charles Lindbergh


Lindbergh en la plaza de toros de México
Mirando las bellezas de México

Era el día 18 de diciembre, un día pleno de actividades mexicanas. Fuime a cierta exhibición de habilidades rancheras tales como las del lazo y domada de potros cerriles en la hacienda famosa Rancho de Charros y a la tarde se dió una corrida de toros en mi honor, en la que uno de los matadores me obsequió con una hermosísima capa de seda recamada de oro. Se calcula que el público que asistió a la fiesta sobrepasaba de 35.000 almas y el popular espada José Ortiz, subiéndose sobre la barrera, me dió un expresivo abrazo de confraternidad. Una chiquitina mexicana subió hasta el palco donde me encontraba visitando al general Calles y me regaló, con la más bella sonrisa, un bouquet de violetas que tenía un lazo con la inscripción: Las chicas de México al Águila solitaria de Estados Unidos.

Por la noche se me invitó a visitar en automóvil, el romántico valle, cubierto de flores y de historia, en el que se admiran las ruinas de las civilizaciones Azteca y Tolteca. Allí se admiran las pirámides de San Juan Teotihuacán, que encierran el enigma de una raza prehistórica. El origen de esta ciudad de los dioses, que queda a 28 millas de la capital, se encuentra perdido en el obscuro pasado pero, a juzgarse por sus inmensas cantidades de datos arqueológicos, se calcula que fue una metrópolis de más de 100 mil habitantes. Dos de los más nobles montículos artificiales de Norteamérica, las pirámides del Sol y de la Luna, dominan esa área, pero también se observan otras inferiores. Esta zona de 494 acres se halla actualmente en excavación, por cuenta del gobierno mexicano ansioso como el que más por conocer la historia de sus nobles antepasados.

Mi sorpresa subió de punto cuando se me dijo que tan inmenso valle fue hace miles de años un lago, en el que estaban comprendidas muchas islas y ciudades. Siempre hallaba yo algo que admirar en México y una tarde se me abrieron las puertas para que visitara la región de los Jardines Flotantes de Xochimilco. Los canales por donde discurren las góndolas parecen los de Venecia. La nuestra atravesó por innúmeros jardines en los que se cultivan flores y frutas para venderlas en la ciudad. Se dice que la misma ciudad de México fue en cierto tiempo una verdadera ciudad flotante como Xochimilco allá por el año en que la conquistó Hernán Cortez. Gradualmente los canales iban despareciendo y las innúmeras islas pequeñas se convirtieron en la hermosa ciudad de México.

Lindbergh junto a su avión, en México. Le acompañan
dos funcionarios de la Embajada norteamericana
Me correspondió la honra de lleva al Presidente de México como pasajero, en su primer vuelo. Es persona serena, y conversa con verdadero arrebato acerca de las cosas que prefiere. Cuando pasamos por su palacio en Chapultepec, echó vistazos sobre los patios y los callejones sin demostrar inseguridad. Me dijo que era fácil sabe las razones que primaron en el ánimo de los antiguos mexicanos para establecer su ciudad en ese sitio. Me indicó que lo llevara formando una curva perfecta por encima de la urbe, para mirar desde arriba y saludar con fruición todos los hogares de los compatriotas; luego me señaló con el índice que le hiciera dar una vuelta más sobre los llanos que circuyen la ciudad, para saluda al agricultor mexicano, símbolo auténtico de la grandeza de su país. Todo lo iba mirando con entusiasmo y con cariño. Y pensar que él había sido un infeliz muchacho vendedor de agua destilada en uno de esos pueblos, según el mismo me dijo.

Los pilotos mexicanos habían organizado una fiesta en mi honor llena de camaradería y de números sorpresivos. La fiesta se desarrolló en una finca denominada Cuernavaca, a donde llegamos después de dos horas y media de viaje en automóviles y durante el cual, me certifiqué en mi idea, de que México es uno de los países más hermosos del mundo. De ir en aeroplano hubiéramos llegado después de media hora y ese fue un error nuestro.

Los picos volcánicos marcan la ruta desde México hasta la capital de Guatemala

Las demostraciones de afecto de los simpáticos mexicanos permanecerán por muchos años en mi memoria. Una mañana se dio en mi honor una vistosa fiesta en el Estadio de México, en que las señoritas del colegio ejecutaron la vistosa danza Tehuana, que es el nombre de una raza descendiente de los poderosos zapotecas, cuyas mujeres son tan bellas y graciosas como las de Burma y que como ellas, gustan de enjoyar sus desnudeces con joyas llamativas.

Las mujeres que ocupaban los palcos eran hermosas hasta le exageración y vestían indistintamente las últimas toiletes de París y sombreros mexicanos, llamados charros. Los asientos estaban decorados con macanas de colores brillantes tejidas por los indios, en sus telares de mano y tinturadas con anilinas vegetales. El Senado de México me dio su saludo y concurrí a la cámara para agradecer a sus miembros por tan delicado toque de cultura. En los muros del recinto de las leyes se admiran los nombres de sus héroes y prohombres. Otro momento concurrí a presenciar la inauguración de una librería popular que se la bautizó con el nombre de nuestro gran demócrata, el imparable Lincoln.

La devoción de mi madre es tan grande que también quiso venirse a México en aeroplano, y así tuve el placer de pasar la Navidad con ella. Había llegado a México desde la ciudad de Detroit, haciendo varias escalas en el trayecto, hasta aterrizar en el campo de aviación Valbuena, después de un viaje largo pero sin contratiempos. Mi madre es la que más se empeña en que su hijo Carlos, coopere en el desarrollo de la aviación internacional.

Lindbergh a bordo de una trajinera en Xochimilco. A su izquierda, el embajador norteamericana, Dwight Morrow

Pero era necesario partir y el día llegó sorpresivamente como un ladrón, cuando más acostumbrado me hallaba de participar de la alegría y buen humos de los mexicanos ya que me había ligado a ellos con sinceros vínculos de amistad y simpatía. Volví a levantar el vuelo a la hora fijada (las 6:35 de la mañana del 28 de diciembre de 1927) en pos de mi objetivo, la capital de Guatemala, que de acuerdo con datos geográficos precisos, quedaba hacia el sureste.

La realización de este vuelo constituye una de las jornadas más llamativas, si ha de tomarse en cuenta la rareza del paisaje y la policromía de los valles, cubiertos de vegetaciones pujantes y ricas. Por desgracia ese espectáculo olímpico estaba interrumpido por frecuentes nubes o nieblas que impedían admirarlo. Algunas de esas nubes alcanzaban la longitud de cincuenta millas y aparecían con frecuencia sobre los bajíos que se dilataban con dirección al gran golfo, que no pude observar, aunque sí vi, por una fracción de tiempo insignificante, al gran Océano Pacífico. La cordillera exhibía los picos de numerosos volcanes que echaban al aire obscuras columnas de humo o de vapores. Más abajo, en las tierras del litoral, la vegetación se manifestaba espléndida y lujuriosa, cubierta de fecundación y de riqueza inexplorada. El aterrizaje en esas zonas sería de todo punto imposible y mi opinión es que cuando desarrolle la aviación comercial en el trayecto de México a Guatemala, se deben utilizar naves de tres motores o en caso contrario, la ruta aconsejada, debería ser siguiendo la línea de la costa.

Las montañas son altas y muy escabrosas, sin embargo están cubiertas de vegetación. Es un contraste agradable que no se observa en nuestra Montañas Rocosas, y algunas de ellas aparecían coronadas por palmas.

Otro dato digno de admirarse es la pujante laboriosidad de los agricultores que han escalado con sus plantaciones hasta considerable altura, pues algunas sementeras alcanzaban la altitud de 10.000 Pies sobre el nivel del mar y forman con los ejes de los picos, ángulos de cuarenta y cinco grados. Mis vuelos los hacía a la elevación de siete mil metros hasta un máximo de doce mil en algunos lugares, pero como las ciudades de México y Guatemala están fundadas a siete mil y cinco mil pies, respectivamente, la elevación relativa no era muy grande, pues no solo llegué a volar a cosa de cien pies sobre las cimas volcánicas y cuando pasaba por los pueblos procuraba bajar en lo posible. Los techos de las haciendas y de las casas de los pueblos son de paja y tienen apariencia agradable e individual. Las propiedades rústicas están desparramadas a considerables distancias las unas de las otras, y existen zonas de cincuenta millas de extensión que no exhiben el menor rastro de hallarse habitadas o exploradas por el hombre y, sin duda, se trata de selvas vírgenes cubiertas de plantas tropicales, con montañas muy altas en su centro, que exhiben los conos nevados de sus cimeras a semejanza de dentaduras de algún monstruo apocalíptico.

En las regiones cultivadas los campesinos salían a las puertas de sus casas para mirarme pasar y la mayoría de ellos sin duda jamás había visto un aeroplano.

CATÁLOGO DE VIÑETAS PRO-TUBERCULOSOS DE ESPAÑA

Aunque no son sellos postales, las viñetas pro-tuberculosos (Christmas Seals, para los anglosajones), son piezas vinculadas al correo, pues se las emplea como estampillas voluntarias que se colocan en la correspondencia, y no pocos coleccionistas se especializan en ellas y las buscan ávidamente. No podemos dejar de recordar, cuando hablamos de esta clase de sellos, a los que anualmente emite México, gracias al trabajo y dedicación de personas como Alejandro Grossmann, que nos han entregado productos de particular belleza.

Manuel Casal Román, estudioso de estas piezas, publicó en 2010, como resultado de sus estudios, un catálogo de las viñetas pro-tuberculosos de España, con el título La medicina a través de la filatelia.

Editado por la Sociedad Científica Andaluza, el catálogo describe en 150 páginas, 50 de texto y 100 con imágenes a color, las viñetas pro-tuberculosos emitidas en España entre 1899 y 1981. En total, el autor pasa revista a unas 200 viñetas diferentes, 200 hojas de viñetas y cuadernillos, tarjetas postales y sobres circulados, así como carteles o libros de estas viñetas, lo que da un total de alrededor de 2.000 piezas catalogadas.

José Manuel Rodríguez, Académico de Número de la Real Academia Hispánica de Filatelia, destaca en el prólogo el rigor y amplitud del libro. "De hecho, cide, estamos ante un catalogo de viñetas Pro Tuberculosos de gran utilidad para los que nos dedicamos a la Filatelia”.

Según John Denune, ex-presidente de la Christmas  Seal  and  Charity  Stamps  Society de la American Philately Society, la obra de Casal es más "que un simple catalogo de sellos pro-tuberculosos de España"; se trata, afirma, de la "fuente definitiva de de información sobre este tema ... Pocos países en el mundo tienen un catalogo de sellos pro-tuberculosos tan bello como éste”.

Los interesados en obtener esta publicación pueden contactarse al correo mi1carom@hotmail.com. La publicación tiene un precio de 20 euros, más los costos de envío: 10 euros para España y Europa y 12 para el resto del Mundo.

El libro está publicado también en inglés.

PERÚ: MUESTRA FILATÉLICA DEL TEMA AJEDREZ

La recientemente inaugurada Galería Municipal Distrital de La Punta (Callao-Perú) exhibe en una de sus salas la Muestra Filatélica En el nombre de la Reina, la cual presenta una serie de infografías museográficas basadas en la colección del mismo del filatelista peruano Augusto Zavala Rojas.

Esta muestra se presenta del 08 de enero al 09 de febrero del presente año, gracias a las coordinaciones del Ministerio de Cultura del Perú (Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao) y la Municipalidad Distrital de La Punta (Callao – Perú). Del mismo modo se contó con la colaboración de Servicios Postales del Perú - SERPOST- quien emitió un matasellos conmemorativo por la mencionada muestra. Mismo que se aplica en la correspondencia que sale de la Administración Postal del Callao.

La muestra presenta una entretenida crónica sobre los orígenes del juego del ajedrez y como nace la figura de la reina en este juego, del mismo modo como han variado sus movimientos con el paso de los siglos y como la importancia histórica de la reina Isabel La Católica influyo en sus movimientos actuales.



domingo, 21 de enero de 2018

LA IMPORTANCIA DE LOS CONGRESOS EN LA FILATELIA TEMÁTICA

Marcela Díaz Cabal

Como filatelista, llegué  a apreciar realmente la efectividad de los congresos en el año 2013 cuando un grupo de panameños aceptamos la invitación de Costa Rica y nos lanzamos a competir en la exposición internacional que organizaron con el aval de la FIAF. Para suerte nuestra, filatelistas novatos,  en la Exposición tica se ofrecía por primera vez un congreso filatélico-temático gracias a la visión de Luis Fernando Díaz, su proponente, y el irrestricto apoyo del entonces presidente de la Comisión Temática de la FIAF, el recordado Luiz Paulo Rodríguez Cunha (q.e.p.d.). En aquella época, mis conocimientos sobre el coleccionismo temático eran bastante  "rudimentarios". Por lo tanto, el congreso me deslumbró por la capacidad de enriquecernos, de iluminar nuestro camino filatélico, de difundir tanto conocimiento en tan pocos días. 

Primer Congreso de Filatelia Temática, San José, noviembre de 2013

Como profesora universitaria me ha tocado tratar a lo largo de los años  el tema de la expresión oral,  explicando y poniendo en práctica con mis alumnos varias de las denominadas "dinámicas grupales". También he tenido que asistir a  congresos, seminarios, simposios, talleres, mesas redondas, etc.; participar como ponente u organizar algunos de ellos. No se trata pues, de desconocimiento del valor de las dinámicas en el proceso enseñanza-aprendizaje; pero tal vez, al estar relacionadas con la literatura y la lingüística me eran tan familiares que no me permitían apreciar en su justa dimensión su importancia como fuente de conocimiento en aquellos casos en que se tratan temas inéditos para el aprendiz.  

Unos meses más tarde de aquel primer congreso temático los panameños reafirmamos lo aprendido en Costa Rica con un seminario-taller en suelo patrio gracias a la generosa contribución de Paco Gilabert, mentor y guía de muchos filatelistas hispanoamericanos. Fue también un hito para nosotros y le sacamos mucho provecho. El congreso y el seminario nos alentaron y nos prepararon para competir luego, de manera decorosa, con grandes figuras de la filatelia temática americana. 

Segundo Congreso de Filatelia Temática, Quito, septiembre de 2015

El segundo congreso temático se dio dos años más tarde  en Quito, Ecuador. De mayor envergadura y con mayor cantidad y variedad de participantes, fue tal su éxito que la EXPO AFE 150 años quedará en los anales de la FIAF como una verdadera puesta de largo de la filatelia temática continental. Más aún, el congreso de Quito inspiró a coleccionistas de otras modalidades a realizar algo similar y al año siguiente, en el 2016, se llevó a cabo el Primer Congreso de Filatelia Tradicional e Historia Postal en Córdoba, Argentina.

Lastimosamente, el tercer congreso temático no pudo darse en el 2017 como estaba previsto por la presencia que imponía una EXPO de talla mundial como lo era la BRASILIA 2017. Hoy, los que reconocemos el papel primordial de dichos congresos en nuestra educación filatélica, estamos a la espera de que en este 2018  se lleve a cabo el ansiado congreso como se nos prometió. Confiamos en que Chile asuma el reto y lo incorpore a su Exposición  Continental EXFIL 2018 y V Exposición Filatélica del Pacífico Sur porque en verdad  sería un retroceso imperdonable el no continuar lo que tanto costó desarrollar y con tan buenos resultados.

Panamá, 14 de enero de 2018

LA FALSIFICACIÓN DEL MATASELLOS DEL PRIMER VUELO DE LA SCADTA

En la última entrega de este blog, publicamos un documento que permitía dejar en claro que el matasellos aplicado en la correspondencia transportada en el vuelo de la SCADTA, que salió de Guayaquil el 16 de junio de 1928, era oficial y fue aprobado por el correo ecuatoriano.

Nuestro amigo Italo Bongiovanni, conocido estudioso del tema, nos ha hecho notar que, en esa publicación, cometimos un desliz, pues una de las ilustraciones que acompañaba al texto correspondía a un matasellos falsificado. Gracias a este oportuno aviso, suprimimos ya la imagen y la sustituimos por la de una pieza auténtica; la oportunidad, sin embargo, es perfecta para referirnos a la forma de distinguir el matasellos auténtico de las no pocas falsificaciones que circulan por ahí.

Reproducimos nuevamente la carta que está publicada en el artículo de la semana anterior, que contiene un matasellos auténtico, que ampliamos a la derecha.


Presten atención, en la esquina inferior derecha del matasellos, a la cifra del año (1928), y noten como la misma toca el marco interior. Pues bien, comparemos esta pieza auténtica con la imagen de la que originalmente publicamos, que aparece a la derecha de la siguiente imagen.


El número 8, en el matasellos falsificado, está separado del marco interior. Veámoslo mejor; el auténtico a la izquierda y el forjado a la derecha.


Cuidado entonces cuando pretendan adquirir sobre del primer vuelo de la SCADTA desde Guayaquil. Mucho de lo que se ofrece a la venta es, en realidad, material forjado, con el matasellos de la derecha.

Una nota adicional. Italo nos recuerda que, aunque el matasellos de 1928 dice que el vuelo de ese año llevó el primer un correo aéreo internacional del Ecuador, eso no corresponde a la realidad. En efecto, el primer transporte de corre por vía aérea desde el Ecuador hacia otro país lo hizo Ferruccio Guicciardi, el 7 de marzo de 1921, al volar entre Tulcán, al norte de nuestro país, y Pasto, al sur de Colombia.

LA HISTORIA DEL MUNDIAL CONTADA CON ESTAMPILLAS (III). LA POLÍTICA EN LA CANCHA - ITALIA 1934

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com



Sello de 5 liras emitido como parte
de la serie para las colonias italianas.
El jugador hace el saludo fascista
Así como el primer campeonato mundial de fútbol no produjo ninguna emisión postal, en los años que precedieron a la segunda Copa del Mundo las administraciones de correos se olvidaron de este deporte; solo Bulgaria incluyó una imagen futbolística en las dos series que emitió en 1931 y 1933 para conmemorar los Juegos Balcánicos (Scott, 238 y 245). Del primer sello, de color rojo (18 de septiembre de 1931) se hicieron 150.000 ejemplares, e igual cantidad del segundo, de color azul (5 de enero de 1933); ambas estampillas tenían el mismo valor facial: 2 lev.

El segundo campeonato mundial fue motivo para nueva emisiones postales, en este caso varias series del país anfitrión y sus colonias, que se imprimieron como una pieza más del aparato publicitario, no deportivo, sino político. Cuando en octubre de 1932 la FIFA resolvió por unanimidad convertir a Italia en la sede de la segunda Copa del Mundo, se abrió la puerta para que el dictador italiano, Benito Mussolini (1883-1945) se sirviera del certamen para exaltar al fascismo.

A diferencia de lo ocurrido cuatro años atrás, no hubo que presionar a nadie para conseguir participantes; todo lo contrario, el elevado número de interesados hizo necesario, pro primera vez, recurrir a una fase eliminatoria para llenar los dieciséis cupos. En el caso de Sudamérica, las dos plazas disponibles debían ser disputadas por Argentina, Brasil, Chile y Perú. Argentina y Brasil clasificaron sin jugar pues sus respectivos rivales, Chile y Perú, se retiraron. Bolivia, Paraguay y Uruguay se negaron a participar, este último para devolver el boicot que los europeos hicieron al primera campeonato; se convirtió, así, en el único campeón reinante que no defendió su título.

Sello búlgaro de 1933, conmemorativo
de los Juegos Balcánicos
El cupo para Asia y África lo obtuvo Egipto, mientras que Estados Unidos se hizo con el destinado a Norteamérica y El Caribe. Doce plazas se reservaron a Europa y los obtuvieron Alemania, Austria, Bélgica, Checoslovaquia, España, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Rumania, Suecia y Suiza. Esta fue la única fase eliminatoria en la que debió participar el anfitrión.

Dicen que a Mussolini no le entusiasmaba el fútbol; comprendía muy bien, sin embargo, el fervor popular que despertaba y convirtió a la competencia deportiva en una operación política, en la que asegurar el triunfo se convirtió en requisito esencial para promocionar y afianzar el régimen fascista. Nada se dejó de lado con ese objetivo en la mira, desde la presión antideportiva hasta los empujones arbitrales.

La calidad de la selección italiana, sin embargo, no puede negarse. Dirigida por una leyenda del fútbol, Il Vecchio Maestro ( el viejo maestro) Vittorio Pozzo (1886-1968), la escuadra anfitriona puso en práctica un sistema de juego que anticiparía el de las defensas cerradas y los rápidos contragolpes, con una formación 2-3-5 que pasó a la historia como El Método.

Para reforzar al equipo de Italia se recurrió a la nacionalización de cinco jugadores sudamericanos de ascendencia italiana; el brasileño Anffilogino Guarisi y los argentinos enrique Guaita, Raimundo Orsi, Attilio Demaría y Luis Monti, estos dos últimos, parte del equipo vicecampeón de 1930. No se trató de una incorporación regular, pues varios de los nacionalizados no cumplían el requisito de tres años de residencia en Italia, previsto por la reglamentación de la FIFA.

El 27 de mayo, con ocho partidos simultáneos en otros tantos estadios, arrancó la segunda Copa del Mundo de fútbol. No hubo en esta oportunidad fase de grupos y en cada partido el perdedor quedaba eliminado; todos los equipos que pasaron a la siguiente etapa fueron europeos.

En los cuartos de final, Italia debió medirse con el equipo de la España republicana en un choque más ideológico que deportivo, que se recuerda como la Batalla de Florencia; después de su paseo ante los Estados Unidos, que fueron derrotados por siete goles a uno, Italia debió empeñarse a fondo ante uno de los mejores equipos de la historia española, encabezado por el arquero Ricardo Zamora (El Divino).

A la izquierda, el saludo fascista de la selección italiaana; a la derecha, Vittorio Pozzo da instrucciones a sus jugadores
El partido del 31 de mayo de 1934 fue uno de los más rudos que recuerda la historia, terminó, luego de la prórroga, con un empate a unos que, conforme al sistema entonces vigente, obligó a un segundo partido de desempate al día siguiente. Tras el primer encuentro, siete jugadores españoles (entre ellos Zamora), y cuatro italianos, sufrieron lesiones que les impidieron jugar el 1 de junio.

Dicen las crónicas que en ambos partidos el arbitraje fue escandaloso. En el primero, el belga Louis Baert concedió el gol de empate a los anfitriones, pese a que un jugador italiano había cargado contra el arquero español, y anuló un tanto legítimo de España; en el segundo, el suizo Rene Mercet siguió el ejemplo: concedió un gol dudoso y anuló un tanto español. Italia ganó la Batalla de Florencia, en la segunda jornada, por un gol a cero. Dos días después, el 3 de junio, un gol del argentino nacionalizado, Guaita, al parecer anotado fuera de juego pero validado por el árbitro sueco Iván Eklind, permitió a los italianos conseguir un puesto en el partido final, tras derrotar al Wunderteam Austriaco, la selección favorita, pionera del fútbol total. Austria terminaría en el cuarto puesto del torneo, al ser derrotada por Alemania en el partido del 7 de junio por tres goles a dos.

A la izquierda, Frantisek Planicka, derecha, portero de Checoslovaquia, saluda con el arquero italiano Giampiero Combi, antes del inicio
del partido final. A la derecha, Vittorio Pozzo en hombros de sus jugadores, luego del triunfo

El 10 de junio de 1934, ante 55.000 espectadores reunidos en el Estadio del Partido Nacional Fascissta, Italia se enfrentó a Checoslovaquia, que venía de vencer por tres a uno a los alemanes. El sueco Iván Eklind fue designado para arbitrar el partido, pese a su cuestionada actuación en la semifinal.

Luis Monti, quien jugó la primera final en 1930 defendiendo la camiseta argentina, diría después que en esa ocasión querían matarle si ganaba, y en 1934 si perdía. La frase muestra la presión que pesaba sobre un equipo conformado por figuras indiscutibles del balompié, que Mussolini consideraba "soldados al servicio de la causa nacional". Al presidente de la Federación Italiana de Fútbol, el general Giorgio Vaccaro, se le había transmitido la orden: "Italia debe ganar este campeonato a como de lugar. No es una sugerencia, es una orden que no voy a consentir que se desobedezca".

A la izquierda, el afiche oficial de la Copa de 1934. A la derecha, el equipo italiano: de izquierda a derecha, de pie, Giampiero Combi (capitán), Luis Monti,
Attillo Ferraris, Luigi Allemandi, Enrique Guaita y Giovanni Ferrari; en cuclillas, Eraldo Monzeglio, Giuseppe Meazza, Angelo Schiavio, Luigi Bertolini y Raimundo Orsi

Los checos, dirigidos por el entrenador Karel Petru y protegidos en el arco por el Zamora del Este, Frantisek Planicka, eran un hueso duro de roer. El primer tiempo terminó sin goles y con un mensaje de Mussolini al entrenador Pozzo: "usted es el único responsable del éxito, pero que Dios le ayude si llega a fracasar". El director técnico se lo comunicó a sus jugadores: "si perdemos, todos la pasaremos muy mal".

En el minuto 71, antonin Puc enmudeció a las tribunas al anotar en el arco italiano y casi enseguida Frantisek Svoboda estrelló un remate contra el poste; la angustia duró poco: diez minutos después, Raimundo Orsi igualó el marcador y obligó a la primera prórroga en un partido final. Al comenzar el alargue, en el minuto 95, Angelo Schiavio puso adelante a Italia y definió el marcador, dos a uno, y el campeonato para Italia. Los "soldados de la causa nacional" podían respirar tranquilos; ¿qué hubiera ocurrido si Svoboda lograba encajar la pelota en el arco italiano?

La serie italiana conmemorativa del campeonato de 1934

La celebración del triunfo incluyó una ceremonia de premiación con la presencia del Duce y los jugadores vestidos con uniforme militar.

Tres días antes del inicio del campeonato, el 24 de mayo, Italia emitió una serie de cinco estampillas para el correo ordinario y cuatro para el aéreo (Scott 324-328 y C62-C65); en la última se muestran, por primera vez, imágenes de estadios. Se hicieron un total de 145.000 series.

El 5 de junio, una emisión para las colonias italianas conmemoró también el torneo de 1934; cinco sellos para el correo ordinario (Scott 46-50) y siete para el aéreo (C29-C35). Se hicieron 20.000 series. En esta emisión, probablemente los sellos con el jugador italiano que saluda al estilo fascista sean la mejor imagen del campeonato de fútbol organizado para beneficio de una ideología política..

Las estampillas de la serie italiana se resellaron el 15 de junio, a fin de servir para el correo ordinario y el aéreo en las islas del mar Egeo (Scott 31-35 y C28-C31).

EL VIAJE DE LINDBERGH A SUDAMÉRICA (II). VEINTISIETE HORAS DE VUELO

Charles Lindbergh


Perdido en México

El altímetro registraba mil metros de altura y me hallaba en pleno dominio de las nubes cuando cruzaba por encima de la primera cadena de montañas; pocos minutos más tarde divisé los rieles de una línea ferrocarrilera que conducía hasta cierta ciudad cuyo nombre no pude reconocer. En este punto cometí un error muy lamentable en la navegación, pues equivoqué mi localización, pareciéndome hallarme con dirección sur, cuando en efecto sucedía lo contrario. En consecuencia, no tuve otro remedio que enmendar la plana y volví a recorrer lo andado hasta volver nuevamente a caer en igual falta y aunque hice cuanto pude para salir avante, tuve que hacer notables esfuerzos para poder orientarme y la culpa la tenían los malos mapas de México que los compré en los Estados Unidos, que no contenían datos precisos ni indicaban las características del terreno. Ocasionalmente pasé por encima de un ferrocarril de trazado curvo; pero cuando quise mirar mi mapa, encontré que todas las líneas eran de construcción recta. La seguí desde los aires hasta tocar con una estación de regular tamaño cuyo nombre no pude alcanzarlo a pesar de mis reiterados esfuerzos que sin duda no lo habían colocado, por no creerlo necesario.

Ninguno de los lugares por los que pasaba yo en mi aeroplano, correspondía por lo visto a los nombres que exhibían los mapas y pensé que tal vez se los habría cambiado de nombre o que algo particular ocurría conmigo, que no me era posible localizarme en alguna forma.

El New York Times informa sobre la llegada de Charles Lindbergh a México

(Cuando llegué a México se me obsequió con varios mapas hechos en el país que tenían asombrosa precisión con los que fue ya cosa sencilla viajar por el resto del territorio mexicano, con absoluta seguridad como si me encontrara en Estados Unidos).

Ascendí hssta la altura de 12 mil pies.

El monte Toluca es una atalaya del camino

Los ríos seguían su curso con dirección sur, y hacia el este se divisaba un pico de montaña muy alto y hermoso, que capitaneaba a otros picachos de menor elevación en la misma cadena. El terreno que quedaba bajo mis ojos era por demás escarpado y completamente deshabitado.

Pude orientarme fácilmente, gracias a la dirección que llevaban los ríos y me dirigí resuelto hacia el pico, que de acuerdo con el mapa que llevaba, no era otro que el monte Toluca.

Después de una hora llegué a la ciudad más grande que pude observar en el trayecto, después de Tampico. Mi primera diligencia fue dirigirme a la estación ferrocarrilera para mirar el nombre de esa ciudad lo que no fue posible, pero sí leí con claridad el letrero que decía Hotel Toluca , pintado en uno de los edificios cercanos a la estación.

Hallé en el mapa, que Toluca estaba situado a treinta millas al oeste de la ciudad de México. Seguí mi camino y después de pocos minutos más de haber cruzado una pequeña cordillera la hermosa capital se exhibió extensa y radiante a mi vista.

Entonces comprendí que mi equivocación había sido muy grande y que había perdido miserablemente el tiempo, cosa de dos o tres horas, gracias a la imprecisión de los mapas.

Llegué al campo de aviación después de veinte y siete horas quince minutos de vuelo continuado desde el momento en que abandoné el aeródromo Bolling Field, o sea una hora y quince minutos más del tiempo que yo había calculado.

Cuando se generalicen esta clase de viajes será necesario que los nombres de los pueblkos y de las ciudades aparezcan pintados en caracteres visibles en algún lugar prominente. En muchas de las ciudades de los Estados Unidos se está haciendo lo propio para poder servir de guía a más de un piloto que se encuentre de paso por esos lugares luchando con tempestuosas atmósferas.

El Presidente de México y el Embajador de Estados Unidos dan la bienvenida al aviador

De izquierda a derecha, Dwigth Morrow, Embajador de Estados Unidos
en México; Plutarco Elías Calles, Presidente de México; y Charles Lindbergh
Un grupo enorme aguardaba el aterrizaje en el campo de aviación y tan luego como llegué al suelo fue cordialmente saludado pro el general Calles, que como dije antes, me había invitado para que fuera a México, y por el embajador norteamericano Mr. Morrow, en cuya casa me hospedé durante mi corta estadía allí.

A la mañana siguiente, y en compañía de unos cuantos aviadores mexicanos, efectuamos vuelos por encima de la ciudad y sus extramuros.

El campo de aviación de la ciudad de México es excelente a pesar de que los cambios del viento son excesivamente violentos, sin duda porque la capital se encuentra construida en la cuenca e los montes, pues que mudó en proporción a 180 grados en pocos segundos.

Mientras volábamos por encima de la ciudad se me vino a la imaginación del figura del gran Cortés, que tanto tuvo que luchar hasta llegar allá; aunque hoy en el día ya casi nada le queda a esta ciudad de sus antepasados aztecas. Con sus calles anchas y avenidas extensas perfectamente pavimentadas tiene un aire de modernización que se respira en todos lados y parece más bien la obra perfecta de un artista.

Se hace duro creer que esta ciudad se encuentre a 8.000 pies de altura sobre el nivel del mar coas que se puede experimentar tan solo cuando se eleva a regular altura del campo de aviación. El aire es tan enrarecido que hace falta impulsar al aparato con una carrera larga y violenta. Los aviadores mexicanos tienen que luchas con esos obstáculos en sus distintas actividades aéreas, por su constancia y valor son admirables y ensayan vuelos todos los días del año, hasta dominar con habilidad las condiciones adversas que derivan de la topografía del terreno, los montes cercanos, vientos mudables y la elevación.

NUEVO ESPACIO PARA EL COLECCIONISMO DESDE ALCALÁ DE HENARES

Un nuevo espacio filatélico se ha abierto en la red. Se trata del blog de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares, que ha empezado a publicar un buen número de interesantes artículos sobre filatelia, numismática y otros ámbitos del coleccionismo, como los billetes de lotería.

Los colegas de Alcalá de Henares cumplieron en el 2017 cuarenta años de existencia; los celebraron con una exposición filatélica y ahora han querido ampliar su presencia poniendo a disposición de los interesados este espacio virtual.


Después de mantener desde hace tres años una página en facebook, la Asociación de Alcalá de Henares ha resuelto ampliar su presencia en las redes con este blog, que según informan surge gracias al "empeño y trabajo de ... Miguel Ángel Arroyo Ramírez ... de la mano de ... Alberto Delgado Ramos".

Damos la bienvenida a este nuevo espacio que permite profundizar el trabajo de difusión de la filatelia. El blog incluye ya un muy interesante material para los coleccionistas, a quienes les invitamos a visitarlo pulsando el enlace ALCALÁ DE HENARES, o el que hemos colocado con carácter permanente en la columna derecha de este blog.

NUEVO NÚMERO DEL BOLETÍN DE LA COMISIÓN FIP DE ENTEROS POSTALES

La Comisión de Enteros Postales de la Federación Internacional de Filatelia, presidida por Lars Engelbrecht, acaba de poner en circulación el número 17 de su boletín informativo, correspondiente a enero de 2018.

Esta entrega del boletín, que sin duda estará pronto disponible en la web de la Comisión, contiene amplia información de actualidad para los interesados en los enteros postales. 

Noticias sobre la actividad de la Comisión, los informes de los delegados en diversos países (Autralia, China/Taipei, Dinamarca, Eslovenia, Estados Unidos, Japón, Suiza), las últimas publicaciones  y los resultados de las colecciones de esta categoría filatélica en las exposiciones internacionales, permiten tener una visión actualizada y completa de lo que ocurre en el mundo en relación con este importante campo del coleccionismo.

El boletín se completa con dos importantes estudios: uno de Lars Engelbrecht sobre un nuevo descubrimiento relacionado con las tarjetas entero postales danesas y otro del integrante del Grupo Ecuador, Bernie Beston, sobre las diversas cartulinas utilizadas para la impresión de la segunda serie de tarjetas enteros postales del Ecuador, que fuera ya publicado en el número 2 de Medio Real, boletín oficial del Grupo de Estudio Ecuador.

El boletín de la Comisión FIP de enteros postales se publica desde el año 1992 y, a partir de 2013, se ponen en circulación dos número anuales, uno en enero y otro en agosto. Felicitaciones a Lars Engelbrecht por la continuación de este importante trabajo, que permite la difusión del coleccionismo de enteros postales.

LAS VARIEDADES EN LA MONEDA DE 8 ESCUDOS DE 1841

Entre las piezas vendidas en la subasta de Stack's Bowers que reseñamos en nuestra anterior entrega, se incluyeron las dos variedades de la moneda predecimal de oro de ocho escudos, acuñada en 1841.

Al pie del busto que aparece al anverso, entre los pliegues de la túnica, aparece en un caso un triángulo y, en el otro, una letra S acostada.



La primera se vendió en US$ 19.200 y la segunda en US$ 20.400.

Los interesados en más detalles de esta subasta, pueden pulsar AQUÍ.

domingo, 14 de enero de 2018

¿HAY SERVICIO DE CORREOS EN EL ECUADOR?

Paquetes postales abandonados a la intemperie; probablemente nunca llegarán
a manos de los destinatarios (de la cuenta twitter de Carlos Vera)
Oficinas que se cierran y correspondencia que nunca llegan han hecho que Correos del Ecuador pueda ser calificado, en el último año, como uno de los peores servicios públicos de nuestro país.

Hace casi un año advertimos ya sobre las prolongadas demoras en la entrega de cartas y paquetes, cuando éstos no se perdían definitivamente; en esos días, milagrosamente, algo se hizo y una gran cantidad de correspondencia retenida por meses, inundó de pronto nuestros buzones. Pero no tardamos en volver a lo de antes.

En mi caso, y en el de mis colegas filatelistas, usuarios cotidianos del Correo ecuatoriano, son ya varias las semanas que han pasado sin recibir una sola carta, pese a que sabemos que se nos ha enviado una buena cantidad de ellas desde agosto, septiembre u octubre. 

Señores de Correos del Ecuador, ¿dónde está nuestra correspondencia?

Esta semana, el periodista Carlos Vera difundió en su cuenta de twitter un video que muestra una cantidad impresionante de paquetes postales abandonados al aire libre. ¿Carece el Correo ecuatoriano del personal y la infraestructura para cumplir con su misión esencial, recibir, clasificar y entregar correspondencia?

En nuestra nota anterior preguntábamos por el paradero de las cartas que no se entregan. ¿Acaso todas se pudren abandonadas en patios como el del video?

En muchos casos, los paquetes abandonados y nunca entregados contienen bienes por los que los usuarios de correos pagaron un valor por el que seguramente nuestra empresa postal no piensa responder. Cuando se trata de los filatelistas, hay un daño agregado: las cartas contienen material filatélico que, en no pocas ocasiones, incluye piezas importantes de la historia postal ecuatoriana, parte de nuestro patrimonio cultural que pretendemos repatriar pero que no sabemos dónde termina.

Es hora ya de dar una solución a este problema y, si son incapaces de hacerlo, tal vez lo mejor sería cerrar la empresa postal y confirmar lo que todos sospechamos, que el Ecuador no tiene un servicio de correos.