lunes, 24 de julio de 2017

HEMOS PERDIDO A GUILLERMO PEÑA

La filatelia ecuatoriana está de luto. Hemos perdido a Guillermo Peña y, con él, se va un indiscutible referente para el coleccionismo y la investigación filatélica del Ecuador.

Hasta sus últimos días Guillermo se mantuvo activo en sus actividades filatélicas; siempre ocupado en la ivnestigación y con una permanente curiosidad, a él debemos una buena cantidad de estudios que permitieron aclarar diversos aspectos de nuestras historias filatélica y postal.

Presidente de la Asociación Filatélica Ecuatoriana durante varios períodos, fue impulsor de la organización y el responsable de mantenerla con vida en momentos difíciles. Los filatelistas ecuatorianos le debemos aportes invalorables, "con plata y persona", que han sido base indudable del trabajo que hoy podemos realizar.

Hace poco tuvimos el gusto de honrar a Guillermo Peña designándole socio honorario del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador. Tenerlo entre nosotros ha sido siempre un motivo de contento y la ocasión para disfrutar de su amena charla y sus vastos conocimientos. Su alegría de vivir, su fuerza para superar cualquier dificultad y mantenerse activo y vital, fueron y seguirán siendo una inspiración para nosotros.

El vacío que deja es inmenso, pero sin duda será más doloroso no poder disfrutar de su presencia.

Enviamos un gran abrazo a todos sus familiares y amigos; la luz que sembró entre nosotros nos acompañará de aquí en adelante. 

Paz en su tumba.

RECORDANDO A GUILLERMO PEÑA

Juan Pablo Aguilar Andrade

"Es muy curioso", solía decir, y a partir de esta constatación empezaba su búsqueda. La curiosidad fue un motor en la vida de Guillermo Peña Andrade; fue ella la que le empujó a coleccionar, primero cromos, luego estampillas y después fotografías, papeles, todo lo que permitiera satisfacer su necesidad de saber cosas. Fue un hombre al que se podía acudir en busca de respuestas pero, sobre todo, era un constante generador de preguntas.

Guillermo Peña en su taller, donde guardaba su colección de herramientas y pasaba horas reparando cosas
(Foto cortesía de Teddy Suárez Montenegro)

Nació en Cuenca, en el tradicional barrio de El Vado, el 23 de septiembre de 1925. Allí dio sus primeros pasos en la que sería, entre sus múltiples intereses, su preocupación central: la filatelia. Contaba que consiguió sus primeras estampillas a los diez años, canjeándolas con los cromos que entonces coleccionaba. A partir de entonces logró montar la que sin duda es una de las colecciones más importantes de filatelia ecuatoriana y, junto a ella, un sin fin de álbumes con las más variadas temáticas.

Galo Plaza Lasso, Presidente de la República, da el puntapié inicial
en un partido a fines de la década del cuarenta del siglo pasado.
Le acompañan los jugadores del Club Acción; de izquierda a derecha, NN,
Cornelio Carrasco, Guillermo Peña Andrade, Vicente Serrano Aguilar
(capitán), Vicente Tamariz, Galo Plaza Lasso, Federico Rosas (entrenador),
NN, NN, Benjamín Serrano Serano y Julio Idrovo
(Tomada de Fotografía Nacional)
Pero hay una faceta de su vida que es poco conocida fuera de su tierra, y que mi primo Rafael Estrella recordó hace poco: Guillermo Peña fue un gran futbolista.

En la década del cuarenta del siglo pasado, cuando se daban los primeros pasos que llevaría al campeonato nacional, Guillermo Peña era parte de la selección azuaya y del club enseña de Cuenca, el Acción, capitaneado por Vicente Serrano Aguilar.

Fue precisamente como seleccionado del Azuay, que participó el 20 de mayo de 1945 en el primer partido que se jugó en el Estado Municipal de Cuenca, hoy Alejandro Serrano Aguilar, como parte del Quinto Campeonato Nacional Amateur, en el que los azuayos se coronaron vicecampeones.

En 1945, el argentino Federico Rosas llegó a Cuenca para entrena al Acción y trajo una para entonces novedad: los volantes. A Guillermo Peña le encargó el puesto de volante derecho y en esa posición consiguió el bicampeonato provincial.

Cuando sus estudios de ingeniería le llevaron a Miami, el volante derecho del Acción seguiría jugando en un equipo que se fundó por su iniciativa, el Coral Gables Soccer, que luego sería el Miami Soccer Club, con el que recorrió Centroamérica y el Caribe. Ya en el Ecuador sería uno de los socios fundadores del Deportivo Cuenca en 1971.

Guillermo Peña residió en Quito durante varios años. En pleno centro de la capital, en el Portal de La Concepción, estableció la relojería Berna y, en los altos de su negocio, cedió gratuitamente un local a la Asociación Filatélica Ecuatoriana, donde mantuvimos nuestras reuniones filatélicas hasta que pudimos contar con un local propio.

Guillermo Peña dirigió la Asociación Filatélica Ecuatoriana durante casi una década y fue impulsor de múltiples iniciativas en pro de nuestra filatelia. Fue parte de la organización de varias exposiciones nacionales y ocupó la secretaría del Primer Congreso de Filatelia Ecuatoriana, en 1985.

Al morir su esposa, Laura Ordoñez, regresó a Cuenca y se dió a la tarea de dar nueva vida a la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana; su galería en el Otorongo se convirtió en el centro de reunión de los filatelistas cuencanos, que han venido trabajando con entusiasmo y dedicación.

Participó y fue premiado en varias exposiciones nacionales e internacionales. Representó a nuestro país en diversos foros filatélicos y publicó varios e importantes estudios sobre nuestras estampillas. Recientemente, el Grupo de Estudio Filatélico Ecuador reconoció su trayectoria al designarle como su socio honorario.

Ese día lo vimos como siempre,entusiasta y activo, compartiendo generosamente sus conocimientos y planteando nuevas preguntas. Guillermo Peña nos dejó el 19 de julio de 2017, a poco de cumplir 92 años. Duele saber que ya no lo veremos entrar a nuestras reuniones, pero su ausencia física no es más que un accidente incapaz de borrar todo lo que hizo, el entusiasmo que sembró entre sus amigos o la multitud de ideas y recuerdos que, gracias a él, llevaremos siempre con nosotros.

GUILLERMO A. PEÑA ANDRADE (1925-2017)

Guillermo Peña presenta una ponencia durante el Primer Congreso
Ecuatoriano de Filatelia (1985)
Rodrigo Páez Terán

Asiduo coleccionista de sellos postales, estudioso de las emisiones clásicas, impulsor de la filatelia ecuatoriana, mecenas de la Asociación Filatélica Ecuatoriana AFE, de la cual fue su 23° presidente desde 1998 a 2005, entrañable y especial colega, que gracias a su carácter franco y afectuoso,  se granjeaba la simpatía inmediata de quien le trataba, verdadero maestro que incentivó en sus pasos iniciales a numerosos  jóvenes filatelistas, falleció de manera súbita en su natal Cuenca el día 19 de este mes,  próximo a celebrar sus noventa y dos años de vida (23/09/1925). Guillermo y Laurita residieron algunos años en Miami; al regresar al país, se quedaron a vivir en Quito. En la Florida, él jugaba al tenis, su deporte favorito.

La muerte en septiembre de  2006 de su inseparable Laurita, “Chuspi”, compañera durante 53 años de sólido matrimonio en el cual se formaron sus queridos descendientes Paco, Maggi, Álex, Lizi y Sofi Peña-Ordóñez, golpeó a Guillermito fuertemente, pero no le doblegó; su espíritu se aferró a las varias colecciones de sellos  ecuatorianos y de distintas temáticas filatélicas de carácter universal: arte, fauna, preparadas con paciencia y pericia, a las que se dedicó con renovado ahínco.  

Se trasladó a Cuenca; reagrupó a sus antiguos camaradas y amigos y dio nueva vida da la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana AFAE. Mantuvimos desde el 2007, una permanente conexión, pues me comprometió a suministrarle mensualmente, las nuevas emisiones de sellos postales del país, incluyendo el sobre de Primer Día de circulación.

Con sano orgullo presentó en algunas exposiciones filatélicas del país y del exterior, su colección didáctica de los sellos Rivadeneira 1865-1866, sus variedades, tipos de papel, tintas, diferencias de tamaño, y, también otras especializadas, referentes a los primeros sellos perforados del Ecuador, litografiados en París en 1872, las emisiones Waterlow & Sons y aquellas de los años 1881 y 1884.


Socios de la Asociación Filatélica Ecuatoriana. Sentados, de izquierda a derecha, Guillermo Peña, Italo Bongiovanni, Gerardo Moreno, Luis León,
Juan Pablo Aguilar y Pablo Pérez; de pie, de izquierda a derecha, Diego Gándara, Rodrigo Páez, Teddy Suárez, Fabián Celín, Javier Abad,
Santiado Aguilar, Ernesto Moreno, Hernán del Alcázar, Rodrigo Valarezo, Alfonso Carrillo y Jaime Garzón

Con Guillermo, amigo, compañero, colega, compartimos en repetidas ocasiones, los afanes y esfuerzos para difundir la filatelia ecuatoriana y hacerla conocer en el país y en el extranjero, en las exposiciones patrocinadas por la AFE, por la Federación Interamericana de Filatelia FIAF y por la Federación Internacional de Filatelia FIP.


Guillermo Peña se dirige a los asistentes a la VIII Exposición Filatélica Nacional (2013)

Inolvidables los afanes denodados y esfuerzos constantes, en la parafernalia que implicó montar las recordadas exposiciones  QUITEX´82 y QUITEX´85, especialmente ésta,  con ocasión de la  conmemoración  del medio siglo de existencia de nuestra Asociación.


En la Exposición Continental en Chile (2014). De izquierda a derecha, Rodrigo Páez, Javier Abad, Teddy Suárez, Guillermo Peña y Alfonso Carrillo

En 1985, por similar motivo, organizamos el Primer Congreso Ecuatoriano de Filatelia en el cual Guillermo actuó como Secretario General y presentó su importante ponencia  “Emisiones Waterlow & Sons y 1881”, seis páginas de erudita explicación referente a los sellos ecuatorianos circulados en aquella época, la que fue escuchada con inusitado interés por los asistentes a este magno acontecimiento en la vida postal y filatélica del Ecuador.   


Premiación a Guillermo Peña durante EXPOAFE 150 años, la Exposición Continental realizada en Quito en 2015. De izquierda a derecha, Georg Maier, Guillermo Peña, Javier Abad, Teddy Suárez y César Domínguez

Concurrimos  a innumerables eventos filatélicos en Bogotá, Caracas, Lima, San José, Santiago, Buenos Aires, Sevilla, Málaga, Santo Domingo… En esos destinos, la bonhomía y caballerosidad de Guillermo, y la alegría de Laurita, convertían a las reuniones en  verdaderas fiestas de camaradería y reforzaban nuestros antiguos lazos de amistad que databan de los años setenta, cuando Guillermo gentilmente cedió a AFE la parte superior de su “Relojería Berna”, en el portal de la Concepción, Chile y García Moreno, amplio salón que sirvió para las reunión es de AFE, hasta cuando pudimos construir nuestra propia sede social en 1986.


Guillermo Peña con socios de la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana. Olmedo Álvarez, a su derecha, Pablo Rosales y Pablo Peña, a su izquierda

Guillermo Peña, entre 1988 y 2011, publicó ocho trabajos relacionados con los sellos postales ecuatorianos, entre los que se destacan: El Príncipe de los Sellos, 1866: 4 Reales, 44pp, 1988; Timbres Fiscales-Postales 1881-1948, 164pp, 1992; Sobres de Primer Día de  Emisión FDC, 70pp, 1996; Primera Emisión en Centavos 1881-1885, 21pp, 2011.

Guillermo Peña con sus compañeros del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador el 6 de mayo de 2017,
día en que fue designado socio honorario

El deceso de este personaje fundamental para el ámbito de la filatelia ecuatoriana, constituye una insustituible ausencia difícilmente reemplazable.  La familia Peña-Ordóñez y la familia de AFE, estamos de luto al recordar al padre ejemplar, al leal amigo y al gran colega.

LA PASIÓN DE GUILLERMO PEÑA

Guillermo Peña habla sobre su pasión por la filatelia. Presionen en la imagen para acceder al video.



CONDOLENCIAS

Muchas personas nos han hecho llegar sus condolencias por el fallecimiento de Guillermo Peña Andrade. Las publicamos aquí:

Carlos Iza

Una muy lamentable perdida. Fue un profesional valioso ......La filatelia de Ecuador está de luto. Me permito sugerir algo: que la sede de AFE sea llamada Guillermo Peña Andrade en su honor y por todo lo que ha contribuido a lo largo de su vida por la filatelia del Ecuador.

María de Lourdes Pineda

Que triste noticia, hago llegar a través de ustedes mi sentido pésame a la familia de Guillermo. Un fuerte abrazo

Marcela Díaz Cabal

Otro amigo filatelista que pierde Ecuador. Lo lamento mucho en verdad. Un abrazo fuerte. 


Luis Carló



Que Dios acoja en su Santa Gloria a Don Guillermo, un extraordinario ser humano.

Patricio Aguirre Warden

Me sumo al gran pesar por la muerte de don Guillermo Peña. Le tenía un especial aprecio. Una muy buena persona. Por favor darle mis condolencias a todos sus hijos.

Luis León Chiriboga

Amigos es una pena lo de Guillermo, me uno a las condolencias de todos.


Rafael Acuña Castillo

Mi mas sentido pesame para toda su familia y amigos. Le conocí en 2014 en Chile y después le vi en Nueva York 2016. Incansable y con un espíritu joven en todos los acontecimientos. Un fuerte abrazo desde Granada.

Guillermo Peña, con sus colecciones

Heinz Junge

Ha partido al descanso eterno nuestro amigo Guillermo Peña. Sin duda a avanzada edad. Nos permitió compartir, cada vez que nos encontrábamos, por ya unos 22 años desde que lo conocí en mi primera estadía en Quito en 1995, siempre bien dispuesto, con alegría en su espíritu y cordialidad en su trato. Será recordado como entusiasta filatelista, activo dirigente de la filatelia de Ecuador, caballeroso y jovial.  Sin duda ha sido un ejemplo para generaciones de filatelistas en su perseverancia para conocer y estudiar lo relacionado con la filatelia de Ecuador. Por favor transmite a su familia y a la familia filatélica de Ecuador nuestro sentido pésame de parte de quienes le conocimos y apreciamos su amistad dondequiera nos encobrábamosUn abrazo fraterno, la paz sea con él y su familia. 

Fred O'Neill

Lamento mucho la pena que embarga a la filatelia ecuatoriana, tan activa y eficiente desde hace algunos años.  Los acompaño en el sentimiento con la mayor consideración y respeto

Manuel Arango

Lamento profundamente la perdida de esta maravillosa persona. En lo personal, siempre fue muy amable y de gran deferencia hacia mi. Que Dios lo reciba en su seno. Paz en su tumba.

José Cárdenas

Que inmensa pena. No sólo fue un excelente filatelista sino también una persona íntegra. Un duro golpe para la filatelia ecuatoriana. Paz en su tumba. Mis sentimientos de solidaridad con su familia.

Rafael Estrella

Fue todo lo que ustedes dicen y además en su juventud un extraordinario futbolista. Paz en su tumba.


PERÚ: LA MUESTRA FILATÉLICA MACHU PICCHU, SANTUARIO HISTÓRICO

Bajo las coordinaciones de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao (Ministerio de Cultura) y la colaboración de Servicios Postales del Perú se presenta del 10 de julio hasta el 29 de agosto del presente año la muestra filatélica “MACHU PICCHU, santuario histórico”, propiedad del destacado filatelista peruano Francisco Carrillo Quirós, en los ambientes del colegio San José Marista del Callao.



Esta importante colección muestra estampillas peruana y extranjeras relacionadas al más importante resto arqueológico del Perú, ilustrándonos no solo sobre los aspectos arqueológicos del tema, sino también sobre temas históricos, turístico, así como la flora y fauna del santuario.

Cabe destacar que esta importarte colección filatélica se ha presentado en diversas exposiciones filatélicas nacionales e internacionales con muy bueno resultados, siendo en la actualidad una de las colecciones peruanas que representará a su país en las exposiciones de Indonesia (agosto) y Brasil (octubre).

Esta muestra se concreta gracias al pedido realizado por el área de biblioteca del Colegio Mixto San José Hermanos Maristas del Callao (Perú) a la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao. Destacando que Servicios Postales del Perú – SERPOST- emitirá un matasellos conmemorativo que será aplicado en toda la correspondencia que salga de la Administración Postal del Callao, los días que dure la muestra. 

Del mismo modo durante los responsables de la biblioteca del Colegio Mixto San José Hermanos Maristas y la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, han programado una serie de charlas sobre Machu Picchu y el coleccionismo a cargo de los filatelistas peruanos Francisco Carrillo y Augusto Zavala respectivamente. 

FAUNA AMENAZADA: NUEVA SERIE NUMISMÁTICA EN EL PERÚ

El 19 de julio, el Banco Central de Reserva del Perú puso en circulación una nueva moneda de un sol, con la que da inicio a la serie numismática Fauna Silvestre Amenazada del Perú.

Esta primera moneda de la serie está dedicada al oso de anteojos, cuya imagen, junto con el valor facial, aparecen en el reverso de la pieza. En el anverso, la leyenda "BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ", y el año de acuñación, rodean al escudo de armas.


La moneda es de alpaca, pesa 7,32 g. y mide 25,50 mm. El canto es estriado y se ha previsto una emisión máxima de diez millones de unidades.

martes, 18 de julio de 2017

FALLECIÓ BRIAN MOORHOUSE (1949-2017)

Uno de los referentes de la filatelia latinoamericana ha dejado de existir: Brian Moorhouse falleció el pasado 15 de julio a consecuencia de una penosa enfermedad. 

Brian era, sin duda, uno de los más conocidos comerciantes europeos especializados en la filatelia de los países latinoamericanos. Residía en Peterborough (Inglaterra), y era una presencia frecuente en las exposiciones internacionales, en las que participaba además en su calidad de jurado de la Federación Internacional de Filatelia.

Durante el último tiempo, Brian Moorhouse se había integrado como socio número 19 del Ecuador Philatelic Study Group, cuyos primeros pasos contribuyó a impulsar.

Fue un entusiasta propulsor del estudio de nuestra filatelia; probablemente su labor más destacada en este campo haya sido la publicación de The Mainsheet.

Participó también activamente en el montaje y exhibición de colecciones. Su último premio lo obtuvo precisamente este año, en la exposición europea en Tampere (Finlanda), donde presentó su colección The early issues of Haiti, y recibió medalla de oro grande (95 puntos).

Nuestra solidaridad para todos sus familiares y amigos, especialmente su esposa Mimi. Brian deja un vacío imposible de llenar. Paz en su tumba.

Para quienes deseen expresar sus condolencias, se ha abierto un libro en el enlace BRIAN MOORHOUSE.

UN ECUATORIANO EN EL JURADO DE LA EXPOSICIÓN DE BRASILIA

Entre el 24 y el 29 de octubre de 2017 se realizará en la capital brasileña la Exposición Internacional Brasilia 2017, que cuenta con los auspicios de la Federación Internacional y de la Federación Interamericana de Filatelia.

Aunque aún no se publica oficialmente la lista de los jurados que calificarán las colecciones que se presenten en esa Exposición, sabemos que Teddy Suárez Montenegro, ex-Presidente de la Asociación Filatélica Ecuatoriana e integrante del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador, ha sido designado como uno de los jueces de Brasilia 2017.

Teddy obtuvo recientemente su calificación como jurado FIP (el primero de esta clase en el Ecuador), en PHILATAIPEI 2016.

Esta es la primera vez que actuará como juez en una exposición FIP. Teddy está calificado en la clase Enteros Postales.

Esperamos contar pronto con la lista oficial de jurados y, además, con la de las colecciones que han sido aceptadas para participar en Brasilia.

Lamentablemente, hasta la fecha no hay información oficial sobre las colecciones ecuatorianas que han sido efectivamente inscritas para participar.

LA PLAYA: OTRA COLECCIÓN TEMÁTICA DE LUIZ PAULO RODRIGUES

Recordando al querido Luiz Paulo Rodrigues, a poco de cumplir un año sin su presencia, publicamos, en nuestra anterior entrega, su colección de un marco sobre criaturas marinas mitológicas.

Hoy nos valemos nuevamente de la excelente página web de Carlos Dalmiro Silva Soares, para poner en manos de nuestros lectores la colección temática a la que Luiz Paulo dedicó su esfuerzo durante sus últimos años: Sun, Sea, Surf and Sand – The Discovery of the Beach.




Invitamos a los colegas temáticos a revisar este trabajo, pues al hacerlo estarán aprendiendo de uno de los grandes. Pueden encontrar la colección pulsando aquí.

IMÁGENES DE LA JUSTICIA - UN DIÁLOGO CON PATRICIO AGUIRRE

Juan Pablo Aguilar Andrade

Dice el lugar común que la filatelia es cultura y, como muchos lugares comunes, tiene razón. Los pequeños pedazos de papel concebidos originalmente para certificar el pago de la tarifa postal, se convirtieron con el paso del tiempo en un repertorio de imágenes al que nada de lo humano le es ajeno. Por eso, las estampillas son un pretexto para hablar prácticamente de cualquier cosa.

El tema de esta nota lo proponen dos amigos: Patricio Aguirre Warden, que hace unos días publicó en su página de Facebook una nota sobre las imágenes de la justicia en los sellos chilenos; y, claro,  Marcela Díaz Cabal que, desde Panamá, comentó que eso era para mi, porque está entusiasmada con mi intento de hacer una colección temática dedicada a las imágenes de la Justicia.

Quiero agregar algunas ideas a las que proporciona Patricio y, espero, explicar las particularidades que descubre el ojo alerta de Patricio.

Le llama la atención, por ejemplo, la balanza desequilibrada; ésto, sin embargo, se explica por la historia de la alegoría. La balanza no es, en realidad, una imagen de equilibrio o igualdad, sino un instrumento para pesar, en este caso, las razones de cada parte, y resolver a favor de los argumentos de mayor peso; el ponderar, que dice la teoría jurídica.

Su origen está en la idea del juicio final: en el antiguo Egipto, Anubis usaba la balanza para pesar las acciones de los muertos y definir su paso a la eternidad. En la Edad Media, Anubis es reemplazado por el Arcángel San Miguel en las escenas del Juicio Final.

Sobre los ojos vendados de la Justicia, es normal identificarlos con la idea de imparcialidad. Sin embargo, no siempre fue así, y la presencia o ausencia de la venda puede tener connotaciones adicionales. En un principio la Justicia tenía los ojos bien abiertos, para ver con claridad el caso que se sometía a su juicio; la venda aparecía en imágenes satíricas para mostrar a la justicia comprometida con una de las partes o incapaz de ver lo que se le presentaba.

Luego pasó a ser la representación de la imparcialidad: la Justicia que decide sin ver a los interesados y aplicando simplemente las reglas. Pero nada nos impide volver a las imágenes iniciales y pensar en la justicia vendada como el absurdo de las decisiones tomadas, para usar la expresión de Patricio, aplicando la ley "a la pata de la letra", sin tomar en cuenta las consecuencias de lo que se resuelve.


La espada, por último, muestra a la Justicia como la autorizada para ejercer legítimamente la violencia; las decisiones se imponen, usemos el lema chileno que recuerda Patricio, "por la razón o la fuerza". He notado, sin embargo, que las imágenes modernas de la Justicia tienden a privilegiar la espada, frente a los otros atributos de la imagen; así, por ejemplo, en el Tribunal de Justicia de Brasilia y en los tribunales de Santiago de Chile.

Lo que puede salir de una estampilla. Ahí quedan estas letras con las ideas de un ingeniero y un abogado, ambos, filatelistas movidos por la curiosidad. Cumplido el encargo, Marcela.

MUNDO CORREOS. LA REVISTA DEL CORREO ECUATORIANO

Mundo Correos es la revista de Correos del Ecuador, que se puede encontrar en versión digital y ya va por su segundo número. En los siguiente enlaces pueden encontrar los números uno y dos.


Recomendamos esta publicación que entrega importante información sobre los servicios que presta la empresa postal ecuatoriana, así como noticias sobre las últimas emisiones postales.

EXPOSICIÓN CONJUNTA DE LA APS Y LA ATA EN EL 2018

La American Philatelic Society (APS) y la American Topical Association (ATA), resolvieron juntar en una sola sus respectivas exposiciones anuales y realizar un solo gran encuentro, que tendrá lugar en Columbus (Ohio), entre el 9 y el 12 de agosto de 2018.

La APS, fundada en 1886, es la agrupación filatélica más importante del mundo, mientras que la ATA es una organización de filatelistas temáticos que trabaja desde 1949.

Es la primera vez que estas dos importantes asociaciones resuelven juntar sus esfuerzas, para reunir en un solo certamen las exposiciones que cada una de ellas realiza anualmente.

La APS será la responsable de la logística de la Exposición, que reservará un buen número de marcos expositivos para las colecciones temáticas. Dale Smith, Presidente de la ATA, presentó la Exposición como símbolo de una nueva era de cooperación entre las organizaciones filatélicas, en beneficio de los filatelistas y el coleccionismo. 


LA MONEDAS EN LA INDEPENDENCIA: LOS BILLETES VENEZOLANOS DE 1811

En dos anteriores entregas nos referimos a los billetes emitidos por el Estado de Cartagena durante la Guerra de la Independencia sudamericana (ver MONEDAS Y BILLETES DE CARTAGENA y BILLETES DE CARTAGENA). Los billetes de Cartagena, sin embargo, no fueron los primeros emitidos en América del Sur; unos meses antes Venezuela, que había declarado su independencia el 5 de julio de 1811, resolvió emitir papel moneda para enfrentar las necesidades de la guerra con España.

Fue el 27 de agosto de 1811. El Congreso venezolano se basó en el ejemplo de los asignados franceses y aprobó la emisión de un millón de pesos en billetes de 1, 2, 4, 8 y 16 pesos fuertes. No había, sin embargo, un verdadero respaldo para la emisión, salvo las hipotéticas rentas nacionales.

Pese a la clara advertencia que tenía cada billete sobre la aplicación de la pena de muerte a los falsificadores, éstos no dejaron de trabajar, lo que hizo necesario modificar las características del papel moneda en nuevas impresiones. Los primeros billetes estuvieron firmados por Escio, Tovar y Blandín; los primeros que se imprimieron en 1812 tenían las firmas de Sata, Alustiza y Yarza mientras que Alustiza fue sustituido por Salicrup en una tercera impresión.



Los billetes se imprimieron utilizando planchas de madera, grabadas artesanalmente, en la imprenta de Juan Baillio y Luis Depech.

La primera república venezolana cayó el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo y la entrada en Caracas del general español Domingo Monteverde, el 30 del mismo mes. Para entonces, los billetes venezolanos habían desatado un proceso inflacionario que solo se detuvo con la prohibición definitiva de su circulación, resuelta por el gobierno español el 2 de enero de 1813.

domingo, 9 de julio de 2017

LA ASAMBLEA DE LA FIAF SERÁ EL 27 DE OCTUBRE EN BRASILIA

La elección del nuevo Presidente de la Federación Interamericana de Filatelia, será el punto central de la Asamblea Ordinaria del año 2017, que ha sido ya convocada, y se realizará el viernes 27 de octubre de 2017, en Centro de Convenciones Ulisses Guimarães de la ciudad de Brasilia (Brasil), a partir de las dos y media de la tarde.

La convocatoria, realizada por el Consejo Ejecutivo de la Federación, incluye además los puntos usuales en las asambleas ordinarias: aprobación del acta anterior, conocimiento de informes, aprobaciones de resoluciones del Consejo Ejecutivo, entrega y adjudicación de premios y la designación de la sede de la próxima Asamblea.

La FIAF debe elegir un nuevo Presidente por mandato estatutario. Habiendo renunciado el presidente Patricio Aguirre Warden, toca a la Asamblea designar a su reemplazo; hasta que eso ocurra, actúa como presidente del organismo el vicepresidente, Luis Claudio Fritzen.

La Asamblea se realiza en Brasilia, como parte de la Exposición Internacional FIP que se realizará en la capital brasileña entre el 24 y el 29 de octubre de 2017.

SE ENTREGARÁ EL PREMIO BONILLA LARA A GUILLERMO GALLEGOS Y JOSEPH HAHN

Durante la Asamblea Ordinaria de la Federación Interamericana de Filatelia se hará entrega del Premio de Literatura Filatélica que se adjudicó durante la Asamblea de Córdoba (Argentina), en 2016, a The Prestamp Period of El Salvador (1525-1866), escrito por Guillermo F. Gallegos y Joseph D. Hahn y publicado por el Collectors Club de Chicago.

Los autores son dos reconocidos estudiosos de la filatelia salvadoreña. Guillermo Federico Gallegos, quien es al momento uno de los fiscalizadores de la Federación Interamericana de Filatelia, responsable de la revista electrónica El Salvador Philatelist y editor de la página web de la Asociación Filatélica Salvadoreña. Gallegos es miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia y socio de varias importantes asociaciones filatélicas en América y Europa.

Joseph D. Hahn es un experto en filatelia salvadoreña y la colecciona desde hace más de cuarenta y cinco años; fundador de Associated Collectors of El Salvador y socio de la Asociación Filatélica Salvadoreña.

Guillermo Gallegos, izquierda, y Joseph Hahn, autores de The Prestamp Period of El Salvador (1525-1866),
libro ganador del Premio Bonilla Lara del año 2016, cuya portada aparece a la derecha

El libro, que ha recibido ya importantes premios en exposiciones internacionales, contiene un detallado estudio sobre la historia del correo en El Salvador, pero aporta también importantes datos acerca de la historia postal centroamericana y de las rutas postales que unían la región con el resto del continente y con Europa. 

En cuatro capítulos, el libro aborda los cuatro períodos fundamentales de la prefilatelia salvadoreña: el período temprano (desde el siglo XVI hasta 1763), las reformas borbónicas (1764-1821), la Federación Centroamericana (1821-1839) y el período republicano (1839-1866). A lo largo de cerca de trescientas páginas, con abundantes ilustraciones, el trabajo de Gallegos y Hahn permite conocer a cabalidad la historia postal de El Salvador, las rutas para el transporte del correo, las tarifas y las diferentes marcas postales que se utilizaron.

El jurado que adjudicó el premio estuvo integrado por Orlando Eloy Corres (Argentina), Manuel Mariño (Chile) y Luis Fernando Díaz (Costa Rica).

LOS BILLETES DEL ESTADO DE CARTAGENA: LOS DESCUBRIMIENTOS DE MANUEL ARANGO

Publicamos, en la pasada edición de este blog, un artículo sobre las monedas y los billetes del Estado de Cartagena, emitidos en esa ciudad colombiana durante la guerra de la independencia, hasta que en 1815 fue ocupada nuevamente por las tropas españolas. Reprodujimos, en esa ocasión, los datos que generalmente se conocen sobre la historia de estas primeras acuñaciones de los estados independientes americanos, historia en la que no se habían podido llenar algunos vacíos y, ahora lo sabemos, existían no pocos errores e imprecisiones.

Manuel Arango Echeverri, en su paciente trabajo de búsqueda en los archivos colombianos, dio con varios documentos que permiten aclarar la historia de los primeros billetes emitidos en el territorio de la actual Colombia y, sobre esa base, preparó un estudio que fue publicado en el número 11 de la Revista de Santander, que edita la Universidad Industrial de Santander, correspondiente a marzo de 2016.

El auténtico billete de Cartagena, correspondiente a la emisión de 1812. En el anverso (izquierda), las firmas de Manuel Rodríguez Torices (Prefecto) y Eusebio María Canabal (Diputado Secretario); constan a los lados las advertencias sobre la circulación forzosa de los billetes y la pena por falsificarlos. Al reverso (derecha), las firmas de Ventura Pascual Ferrer y Feruz (Contador del Tesoro Público) y Juan Nepomuceno Berrueco de Acosta

Manuel ha tenido la gentileza de hacernos conocer esa publicación y nos ha autorizado a difundirla, lo que hacemos con mucho gusto porque, gracias a ese trabajo, se disipan muchas dudas sobre la historia de los billetes de Cartagena y se corrigen los errores que hasta ahora se han venido repitiendo en relación con el tema.

El hallazgo más importante de Manuel Arango fue el texto de la ley del 23 de marzo de 1812, que autorizó la emisión de los billetes, citado por todos pero desconocido hasta que él dio con un ejemplar en el Archivo General de la Nación, en Bogotá. Gracias a ese texto se ha podido establecer que la autorización para emitir los billetes no incluía la de acuñar las monedas y, a partir de él, queda claro que se hicieron dos emisiones, una en 1812 y otra en 1814; solo se conocen ejemplares de la primera emisión.

Pero a más de ésto, Manuel encontró la prueba documental de que los famosos reales de 1813, cuya imagen reproducimos en el artículo de la edición anterior, y que normalmente se tienen como parte de esta emisión, en realidad no corresponden a ella, sino que hacen parte de otra, realizada en forma fraudulenta por Celedonio Gutiérrez de Piñeres, en Mompox.

Les invitamos a conocer completo el trabajo de Manuel Arango, que hemos incorporado en nuestra biblioteca, y al cual podrán acceder pulsando aquí.

CIEN AÑOS DEL PRIMER CORREO AÉREO EN MÉXICO

Horacio Ruiz Gaviño
El 6 de julio México conmemoró el centenario del primer vuelo postal realizado en ese país. Lo hizo Horacio Ruiz Gaviño (1893-1957), quien transportó una valija numerada como la 449, con 534 cartas y 61 tarjetas postales, entre Pachuca y Ciudad de México.

Ruiz tardó cincuenta y siete minutos en recorrer los setenta y cinco kilómetros que separan a las dos ciudades. El avión había sido enviado previamente en piezas, por la vía férrea, para ser armado en Pachuca desde donde salió acompañado por una ligera llovizna; para llegar a su destino, el piloto siguió la línea del ferrocarril.

Alberto Braniff Ricard fue el primero en volar un avión en México. Lo hizo en el Distrito Federal, el 8 de enero de 1910, en un biplaza Voisin, de fabricación francesa. A partir de entonces, los mexicanos dieron varios pasos para el desarrollo de su aviación, cuya importancia militar dejarían plenamente establecida al ser los primeros en utilizar aviones en batalla durante la Revolución Mexicana.

En 1912 cinco oficiales, entre los cuales se encontraba Ruiz Gaviño, fueron becados para estudiar aviación en Long Island, en la Mpoissant International Aviators School; los compañeros de Ruiz fueron Alberto y Gustavo Salinas Carranza y Juan Pablo  y Eduardo Aldasoro Suárez. Alberto Salinas Carranza sería el primer Jefe de la Aviación Militar de México, creada por Venustiano Carranza el 5 de febrero de 1915.

La construcción de aviones fue una prioridad para la aviación mexicana. Para ello se establecieron los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas (TNCA), de los que empezaron a salir los primeros biplanos, conocidos como de la serie A. Si bien la idea era construir los motores en México, inicialmente se recurrió a la compra de motores Hispano Suiza, en Barcelona.

En abril de 1917 terminó la construcción de los aviones 6-A-19 y 7-A-20, que para junio de ese mismo año tenían ya instalados los motores. El 25 de junio Ruiz Gaviño hizo las primeras pruebas con el 6-A-19 y se decide utilizar el avión en vuelo de mayor distancia. Enterado del proyecto, el Director General de Correos, Cosme Hinojosa, solicitó que se transporte una valija de correo.

El 3 de julio el biplano fue embarcado en el ferrocarril con destina a Pachuca, donde llega al medio día. El día 5 se establece que el sitio adecuado para el despegue es la estación de Hoyos, en los alrededores de la ciudad; allá se llevaron las piezas del avión, que estuvo armado a las tres de la tarde.

Pieza transportada en el primer servicio postal aéreo mexicano, el 6 de julio de 1917

El avión despegó rumbo a Ciudad de México a las seis y cuarenta y ocho de la mañana del 6 de julio. A las siete y cuarenta y cinco aterrizó en el Aeródromo Nacional de Valbuena, donde le esperaban Alberto Salinas y el Subdirector de los Talleres de Construcciones Aeronáuticas, Miguel Domínguez Toledano.

Las piezas transportadas por Ruiz Gaviño estaban marcados en color rojo, con la inscripción PRIMER / Correo Aereo, en dos líneas, y un sello del Departamento de Aviación de la Secretaría de Guerra y Marina, con el escudo de armas de México y una hélice alada.

UNA COLECCIÓN DE LUIZ PAULO RODRIGUES

A poco menos de un año de la partida de nuestro querido Luiz Paulo Rodrigues Cunha, Carlos Dalmiro Silva Soares nos sorprende con la publicación, en el espacio filatélico que mantiene en internet, de Half-human, half-fish (a history of mermen, mermaids and alike), la colección de un marco que Luiz Paulo venía trabajando durante sus últimos años y que se dedica a las sirenas y otras criaturas marinas mitológicas.

Luiz Paulo Rodrigues y la primera página de su colección sobre mitología marina

Les invitamos a revisar las 16 páginas de esa colección, visitando el enlace Half-human, half fish.

CORREOS OLVIDADOS: EL CORREO DE CAMPAÑA EN LA REVOLUCIÓN LIBERAL

El Grito del Pueblo fue un periódico liberal que se editó en Guayaquil entre el 22 de enero de 1895 y el 30 de junio de 1911. Durante la campaña para la toma de la Sierra por los liberales, luego del pronunciamiento de Guayaquil el 5 de junio de 1895, el periódico organizó un servicio de correo para los soldados del ejército liberal. Nos lo cuenta en los siguientes términos Elías Muñoz Vicuña (La guerra civil ecuatoriana de 1895, Guayaquil, Universidad de Guayaquil, 1987, pp. 335-336), quien toma el dato de las memorias de Manuel de Jesús Andrade (Andanzas de un colombiano, pp. 118-120).

El edifico de El Grito del Pueblo, en Guayaquil, en una postal de inicios del siglo XX

"La organización del Ejército para la compaña contra Quito tuvo características populares muy grandes: las iniciativas fueron numerosas. Iban vapores de Manabí y Esmeraldas, y volvían atestados de voluntarios dispuestos a libertar las provincias sometidas a fanatismos medievales de la engreída clerecía. El diario EL GRITO DEL PUEBLO, encargó a Carlos Rivadeneira, incorporado al -Estado Mayor del Ejército, una tarea muy interesante: el servicio de correos para los soldados en combate. En la Administración del periódico se recibían las cartas par los Jefes, Oficiales y Soldados que salían a Campaña, los cuales serían despachados en un saco especial, y entregados en el Campamento Militar, cumplida y escrupulosamente, por el empleado del Diario. Este recibiría, en cambio, toda la correspondencia de los soldados para sus familiares, la misma que era despachada por el indicado empleado, en el saco mencionado, con destina al Administrador del Diario en Guayaquil. En el Diario se publicaba la lista de la Correspondencia, y se entregaba las cartas a los familiares. El periódico, lógicamente, duplicó los ejemplares de la edición".

Un nuevo capítulo para estudiar en nuestra historia postal.

AREQUIPA SERÁ SEDE DE LA SEGUNDA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE HISTORIADORES Y NUMISMÁTICOS

Después del éxito de la Primera Convención de Historiadores y Numismáticos, realizada en Potosí en octubre de 2016, una votación electrónica entre los participantes resolvió que la sede de la Segunda Convención, prevista para el 2018, sería Arequipa, al sur del Perú.

Arequipa fue elegida por haber sido sede la la Casa de Moneda en los primeros años de la República del Perú, así como por contar con diferentes museos numismáticos. Su candidatura se impuso a la de México, donde funciona la Casa de Moneda primada de América, que lleva ya 482 años acuñando monedas.

El Presidente de la Asociación de Investigación Numismática, Eduardo Dargent Chamot, destacó las ventajas de Arequipa para ser sede del certamen; cuenta con cientos de coleccionistas, facilidades de hospedaje y múltiples atractivos turísticos. En Arequipa se encuentra, además, la principal colección de billetes del mundo, en las casonas del Banco Central de Reserva del Perú y del Banco de Crédito.

Los organizadores aspiran a conseguir que Arequipa sea designada como la Capital de la Moneda del Perú. El propósito es potenciar a la ciudad como un centro de visita para los numismáticos, que pueden admirar en ellas varias colecciones, así como impulsar a coleccionistas privados a exhibir sus piezas.

Sin duda, la ciudad peruana repetirá con éxito la experiencia de Potosí, gratamente recordada por todos quienes participaron en ella. En esa oportunidad, debieron declararse dos días de feriado y se cerró el tránsito en el centro de la ciudad, para facilitar la movilización de los miles de visitantes que llegaron para participar en la Primer Convención.

sábado, 1 de julio de 2017

SE PUBLICA EL SEGUNDO NÚMERO DE MEDIO REAL, ÓRGANO OFICIAL DEL GRUPO DE ESTUDIO ECUADOR

El Grupo de Estudio Ecuador ha puesto en circulación el segundo número de Medio Real, su boletín electrónico. En esta oportunidad, la ilustración de la portada es un hermoso ejemplar del sello de un real verde, de la primera emisión ecuatoriana.

En esta oportunidad la publicación incluye un estudio de Bernie Beston, sobre el papel utilizado para la impresión de la segunda serie de tarjetas entero postales del Ecuador, en 1884. Melvin Hoyos Galarza relata cómo fue mutilada una plana del medio real azul de la primera emisión y Pablo Pérez Narváez analiza un interesante franqueo con sellos nuestra primera serie. Juan Pablo Aguilar, por último, hace un estudio sobre la primera sobretasa postal emitida en el Ecuador, la emitida para financiar la Casa de Correos de Quito.

La revista se completa con el mensaje del Coordinador, Georg Maier, una sección de noticias relacionadas con la actividad del Grupo y de sus integrantes y la información de los nuevos socios que se han incorporado al Grupo durante el último trimestre.

Se incluye, además, como documento histórico, el cuadro de las tarifas postales establecidas por el Reglamento de Correos de 1884.

Los interesados pueden obtener el boletín pulsando aquí.

EL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR YA NO SERÁ EL ÚNICO AUTORIZADO PARA IMPRIMIR SELLOS POSTALES

La Asamblea Nacional aprobó ya el Código Orgánico Administrativo, que en breve debe publicarse en el Registro Oficial. Tres meses después de esta publicación, dice la octava disposición derogatoria del nuevo cuerpo normativo, quedarán sin efecto todas las leyes relacionadas con la emisión de especies valoradas.

Esto implica la derogatoria del Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente de 1967 (Registro Oficial 92 del 27 de marzo de 1967), que convirtió al Instituto Geográfico Militar en el único ente autorizado para imprimir timbres, estampillas y otras especies valoradas. A partir de entonces, la impresión de sellos postales se hizo fuera del Instituto solo en casos excepcionales y con las autorizaciones respectivas.

Esto significa que, en adelante, el correo ecuatoriano podrá contratar las estampillas que requiera con cualquier casa impresora. Es necesario poner especial atención en este tema, dado el especial cuidado que se requiere en el caso de estas especies valoradas, pues debe atenderse no solo al hecho de que se protejan las especies valoradas, sino también a que se impida que salgan al mercado ejemplares defectuosos, por accidente o a propósito.

Hemos llamado la atención en este blog sobre los problemas que en esta materia se han tenido con el Instituto Geográfico Militar. Es necesario que esta entidad los solucione, pero ahora el correo ecuatoriano deberá poner atención, también, a la capacidad y solvencia de las casas impresoras a las que encargue estampillas, si lo hace fuera de la institución que hasta ahora era la única autorizada para hacerlo.

LA CARTA TARJETA DE CINCO CENTAVOS DE 1889, HABILITADA PARA EL BIENIO 1901-1902

En 1889, Ecuador puso en circulación sus primeras dos cartas tarjeta de 5 y 10 centavos, impresas por Charles Skipper & East, de Londres. El uso más antiguo reportado para la tarjeta de cinco centavos es el 11 de julio de 1889; para la de diez centavos no se conocen usos anteriores a 1891.

De la carta tarjeta de cinco centavos existen ejemplares con un resello en azul, en la esquina superior izquierda, que las habilita para ser utilizadas en el bienio 1901-1902. El resello es un rectángulo, con el escudo de armas del Ecuador, sobre el cual consta la inscripción "EMISIÓN / HABILITADA", en dos líneas horizontales, y debajo el bienio 1901-1902.

La carta tarjeta resellada es una de las piezas más raras entre los enteros postales ecuatorianos. Dice de ella Georg Maier, en Los enteros postales del Ecuador 1884-1957 (pp. 25-26): "En los cuarenta años que llevo de coleccionar enteros del Ecuador he podido conseguir solamente tres ejemplares y un recorte de la carta tarjeta de cinco centavos revalidada ... Las tres cartas en mi poder tienen diferentes tonos en el color de la cartulina. No conozco ningún ejemplar usado y dudo que estas cartas tarjeta revalidadas hayan entrado en circulación."

Hay, entonces, tres ejemplares en la colección Maier, mientras que el recorte es parte de la colección de Teddy Suárez. Nos parece recordar haber visto otra de estas tarjetas en la colección de Bernie Beston.

Un nuevo ejemplar, con el que ilustramos esta nota, salió a la luz y fue puesto a la venta en e-bay en días pasados, por un vendedor de Luxemburgo. Afortunadamente, la pieza volvió al Ecuador y será parte de la colección Suárez; se vendió en US$ 152,50.

No se conocen ejemplares resellados de la tarjeta de diez centavos.

UNA RAREZA DE LA FILATELIA AUSTRALIANA

Las dos estampillas desprendidas del bloque Vestey
(Tomado de Mossgreen)
El sello escarlata de 2 peniques, con el retrato de Eduardo VIII, que no llegó a emitirse, fue la pieza estrella de la subasta de la casa Mossgreen, realizada en Melbourne los días 26 y 27 de junio de 2017. El precio base fijado por el catálogo fue de ciento veinte mil dólares australianos, pero no hubo ofertas y la estampilla no se vendió.

Eduardo VIII se convirtió en rey del Reino Unido a la muerte de su padre, Jorge V, el 20 de enero de 1936. No cumpliría un año en el trono; el 11 de diciembre de 1936 abdicó, para poder casarse con Wallis Simpson, celebridad norteamericana dos veces divorciado, y evitar una crisis constitucional ante la oposición al matrimonio expresada por los primeros ministros de los dominios británicos.

Australia decidió emitir una serie de sellos postales con el retrato del nuevo monarca, que se entregó en abril de 1936 a la casa impresora Note Printing, para que iniciara los trabajos. Para diciembre estaban impresos ya los sellos de 2 peniques y pequeñas cantidades de los de 1, 3 y 1/4 de penique.

La abdicación del rey sorprendió a los australianos antes de que la serie estuviera lista para emitirse, por lo que se dispuso que todo el material existente fuera destruido. Para cumplir esta orden, se pidió al gobernador de Victoria, lord Huntingfield, que devuelva una plana de la estampilla de 2 peniques, que se le había obsequiado cuando fue testigo del inicio de la impresión, el 29 de septiembre de 1936. La plana fue devuelta, pero incompleta; lord Huntingfield había obsequiado un bloque de seis sellos de la esquina inferior derecha a un aristócrata británico y el correo australiano desistió finalmente de recuperarlo, convirtiendo a las seis estampillas en los únicos sobrantes de la emisión, pues todo lo demás, incluidas las pruebas, se destruyó, sin que quedaran ejemplares ni para los archivos australianos ni para la colección real. El impresor John Ash retuvo indebidamente siete ensayos fotográficos, que lograron sobrevivir.

El bloque Vestey, antes de que se desprendieran de él las estampillas del lado izquierdo (tomado de Spink)

El aristócrata inglés al que se obsequió el bloque de seis estampillas era William Vestey, primer barón Vestey. En octubre de 2014, la colección del primer barón fue subastada por su nieto Samuel, tercer barón Vestey, por medio de la casa Spink. Doscientas cuarenta mil libras esterlinas pagó el comprador por el bloque, que incluye los márgenes, la inicial  de lord Huntingfield y la fecha en que éste recibió la plana (29 de septiembre de 1936).

Del bloque de seis se desprendieron dos estampillas, una de ellas con las perforaciones inferiores sobre el margen inferior, que es la que ofreció en venta Mossgreen. La otra, que ocupaba la esquina superior izquierda del bloque, fue vendida en una subasta de la casa Phoenix, de Melbourne, el 17 de julio de 2015, por 172.913 dólares australianos, precio récord para una estampilla australiana.

Según se ha informado, el bloque de cuatro de la esquina inferior derecha fue donado a una colección pública.

Mossgreen pensaba romper también el récord con la pieza que ofreció en junio, pero no encontró compradores.