lunes, 25 de junio de 2018

LISTO EL CATÁLOGO DE LA TERCERA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

Como anunciamos ya en este espacio, el sábado 14 de julio se realizará la tercera dispersión del Grupo de Estudio Ecuador. El catálogo con las imágenes de los cien lotes que se ofrecen a los interesados, está ya disponible pulsando AQUÍ. Quienes quieran obtener la versión en PDF, pueden hacerlo en el enlace DISPERSIÓN 03.


En esta oportunidad, la dispersión incluye piezas de indudable interés que incluyen la única plana conocida del peso rosa de la primera emisión dentada (1873), una muy buenas selección de sellos con el cancelador C41 de la Oficina Postal Británica de Guayaquil, una colección de prefilatelia, atractivas piezas de historia postal, errores y variedades.

Les invitamos a revisar el catálogo, cuyas secciones y piezas destacadas comentaremos en próximas entregas. Si no pueden asistir a la dispersión, recibiremos sus ofertas hasta las doce de la noche (hora del Ecuador) del viernes 13 de julio, al correo ecuadorstudygroup@gmail.com.

Pueden comunicarse también, incluso el día de la dispersión, al WhatsApp 593 999 822 169.

domingo, 17 de junio de 2018

LISTOS LOS LOCALES PARA LA EXPOSICIÓN CONTINENTAL DE CHILE. 17 PAÍSES HAN CONFIRMADO SU PRESENCIA

Avanza a muy buen ritmo la organización de EXFIL2018, Exposición Filatélica Continental y V Exposición del Pacífico sur, que se realizará en Santiago de Chile entre el 9 y el 13 de octubre de 2018.

Los organizadores han comunicado esta semana que se ha cerrado ya el acuerdo con el Hotel Presidente Suites de Santiago, para que el mismo se convierta en la sede de la Exposición.

El hotel está ubicado en la comuna de Providencia, en la calle Luis Thayer Ojeda 383. Es un sector con una buena oferta comercial y gastronómica y cuenta con facilidades de transporte; no más de 4 minutos a pie separan al hotel de la estación de metro Tobalaba.

En el subterráneo del hotel se desarrollará la Exposición y, para las actividades paralelas, se cuenta con los cómodos salones del mismo. Se ha previsto una reunión del Directorio de la Federación Internacional de Filatelia (por primera vez en una exposición americana), el Congreso de la Federación Interamericana y la cena de palmarés.

No cabe duda que tener todas las actividades concentradas en un solo lugar, en el que además pueden alojarse los visitantes, constituye una gran facilidad para evitar la molestia de los traslados entre el alojamiento y la Exposición y poder concentrarse en las actividades filatélicas.

Cuatrocientos noventa y ocho marcos expositivos están listos para recibir las colecciones del continente americano, España y Australia. Los organizadores de la exposición mantienen permanente contacto con los comisarios nacionales que ya han sido designados, a fin de afinar los detalles de la participación de cada país.

Dos imágenes del Hotel Presidente, sede de la Exposición

Una circular con los últimos detalles en relación con el encuentro de Santiago, así como con los costos de hospedaje, ha sido ya distribuida entre los socios y amigos de la Federación chilena, responsable de la organización. La pueden ver pulsando AQUÍ.

La Federación de Sociedades Filatélicas de Chile, presidida por Manuel Varela, es la responsable del certamen; Heinz Junge es el Comisario de Chile y el Comisionado General de la Exposición.

De izquierda a derecha, Walter Britz, Coordinador FIAF de EXFIL 2018, Manuel Varela, Presidente de la Federación de Sociedades
Filatélicas de Chile, organizadora del certamen, y Heinz Junge, Comisario de Chile y Comisionado General de la Exposición

La Federación Interamericana de Filatelia, que auspicia EXFIL 2018, ha designado como coordinador de la misma al uruguayo Walter Britz, quien es Presidente de la Comisión de Filatelia Tradicional de la Federación.

Comisarios nacionales para EXFIL 2018. De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, Roberto García Lima (Argentina),
Gary Brown (Australia), Martha Villarroel de Peredo (Bolivia), Luis Claudio Fritzen (Brasil), David McLaughlin (Canadá),
Juan Manuel Moreno (Colombia), César Alonso Sancho (Costa Rica) y José Raúl Lorenzo Sánchez (Cuba)

Tomando en cuenta al organizador, son ya diecisiete los países que participarán en la exposición de Santiago de Chile: Argentina, Australia (invitado especial), Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, San Pedro y Miquelón y Uruguay.

Los países que aún no han confirmado su asistencia, pueden hacerlo hasta el 29 de junio.


Comisarios nacionales para EXFIL 2018. De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, Oswaldo Navas (Ecuador),
Juan Panés (España), Carlos Vergara (Estados Unidos), Harry Day (México), Marcela Díaz Cabal (Panamá),
Julio César Ponce Lozada (Perú), Eduardo Boido (Uruguay) y Fabrice Fouchard (San Pedro y Miquelón)

Los países participantes han designado a los siguientes comisarios:

ARGENTINA Sr. Roberto García Lima
AUSTRALIA Mr. Gary Brown
BOLIVIA Sra. Martha Villarroel de Peredo
BRASIL Sr. Luis Claudio Fritzen
CANADÁ Mr. David McLaughlin
CHILE Sr. Heinz Junge
COLOMBIA Sr. Juan Manuel Moreno
COSTA RICA Sr. César Alonso Sancho
CUBA Sr. José Raúl Lorenzo Sánchez
ECUADOR Sr. Oswaldo Navas
ESPAÑA Sr. Juan Panés
ESTADOS UNIDOS Sr. Carlos Vergara
MÉXICO Sr. Harry Day
PANAMA Mg. Marcela Díaz Cabal
PERÚ Sr. Julio César Ponce Lozada
SAN PEDRO Y MIQUELÓN Mr. Fabrice Fouchard
URUGUAY Sr. Eduardo Boido

90 AÑOS DE LA LLEGADA DE LA SCADTA AL ECUADOR

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

El Atlántico, hidroavión de la SCADTA que hico el primer vuelo
hacia y desde Guayaquil, en junio de 1928
El martes 12 de junio de 1928, un Junker F-13, con número de registro C-29, cruza la línea equinoccial frente a la costa del Ecuador. Herbert Boy, el piloto, hace una cabriola para llamar la atención de sus dos compañeros de viaje, el mecánico F.L. Wahl y Hermann Kuehl, ejecutivo de la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA),  a la que pertenece la aeronave.

La SCADTA tiene su base en Barranquilla, donde se fundó el 5 de diciembre de 1919; casi una década después, cuenta con una docena de hidroaviones que transportan pasajeros y correo entre varias ciudades de Colombia. Con las rutas hacia el norte cerradas por la política norteamericana de apoyo a sus propias aerolíneas, la Colombo Alemana ha vuelto sus ojos hacia el sur. Ese es el motivo del vuelo que partió de Barranquilla el domingo 10 de junio y, tras una escala en Cartagena, despegó desde Buenaventura el martes, a las seis y cuarenta y cinco minutos de la mañana y realizó dos cortas escalas, para abastecerse de combustible en Tumaco, a las nueve y veinticinco de la mañana, y en Bahía de Caráquez a la una y cinco de la tarde; Hermann Kuehl, quien llegó a Colombia en 1921 para crear la sección de aerofotografía, viaja con el encargo de negociar un contrato con el gobierno ecuatoriano, que permita extender las operaciones de la SCADTA hasta Guayaquil, eslabón indispensable en la proyectada ruta del Pacífico.

Herbert Boy aprendió a volar en la Primera Guerra Mundial y llegó a Colombia en febrero de 1924, invitado por quien fue su jefe de escuadrilla, Helmuth von Krohn, uno de los primeros pilotos contratados por la SCADTA. Al mando del Atlántico, que es el nombre con el que el 12 de abril de 1928 había sido bautizado el Junker F-13, Boy recorre por primera vez una ruta que será su itinerario habitual durante los próximos meses; lleva con él una valija de correo, con cartas despachadas desde Barranquilla y Buenaventura, y marcadas con un sello que los identifica como parte del primer correo aéreo internacional entre Colombia y el Ecuador.

Herbert Boy, izquierda, y Hermann Kuehl
A las cuatro de la tarde el Atlántico llega a Guayaquil, donde una multitud de curiosos lo ve acuatizar cerca del Muelle Fiscal. Los cónsules Spatz, de Alemania, y Navas Prada, de Colombia, acompañados por Gustavo Chanange, quien actúa como representante de la SCADTA en Ecuador, se dirigen en lanchas para recibir a los viajeros, mientras tras algunas dificultades se logra amarrar el hidroavión junto a la isla Santay.

Una visita al Gobernador de la provincia, José Darío Moral, el despacho de un telegrama de saludo al Presidente de la República, Isidro Ayora, y un homenaje organizado por el cónsul colombiano en el Club La Unión, son las primeras actividades de los visitantes alemanes en Guayaquil. Luego se retiran, el piloto y el mecánico al Hotel Europa y Kuehl a la casa de Chanange, donde se hospedan.

El Atlántico es la atracción de la semana en Guayaquil; acudir al malecón para mirar el aparato que flota en el río, se convierte en paseo obligado de los curiosos, que esperan además ser testigos de los vuelos de demostración para los que, según se sabe, se ha etado invitando a diversas personalidades. De hecho, Hermann Kuehl pasa el miércoles en visitas de relaciones públicas, para cumplir su misión y regresar a Colombia con un contrato en la mano; un almuerzo que ese día ofrece a los visitantes Pedro Aspiazu, delegado de la Liga Internacional de Aviadores en el Ecuador, es el antecedente de un vuelo sobre Guayaquil en el que Gustavo Chanange viaja como pasajero, y que sirve para ubicar un mejor sitio para el amarre de la nave, frente a la hacienda de Carlos A. Rolando.

El jueves, grupos de escolares guayaquileños visitan el Atlántico, que vuela varias veces sobre la ciudad llevando como invitados a periodistas, autoridades locales y amigos de la SCADTA; en el último vuelo viajan el Gobernador de la provincia y el Cónsul colombiano, acompañados por sus esposas y por la esposa de Gustavo Chanange. La prensa destoca la "cultura y pericia" de los tripulantes e informa que, en uno de los vuelos, realiza un acuatizaje a motor parado, muy elogiado por los presentes. En la tarde, Herbert Boy hace un viaje hacia el sur, para sobrevolar la provincia de El Oro, limítrofe con el Perú, pasando sobre las poblaciones de Machala, Santa Rosa y Zarumilla; viajan con él el comandante José Gómezjurado, Comandante de la Zona Militar y Juan Francisco Anda, Director General de la Armada.


Sobre despachado desde Barranquilla el 10 de junio de 1928, y transportado en el primer vuelo de la SCADTA hacia Guayaquil

Al día siguiente la prensa publica las vistas aéreas de Guayaquil, tomadas en los vuelos del día anterior, y Boy conoce el campo de aviación El Cóndor, cerca de Guayaquil; el resto del día lo pasará en los preparativos del vuelo de regreso, previsto para el sábado 16 de junio.

Para completar la operación de relaciones públicas y mostrar las bondades del servicio aéreo, la SCADTA ofrece transportar una valija de correo en el viaje de regreso. Ya se ha visto que una carta despachada en Barranquilla un domingo, puede estar el martes en Guayaquil, pero es necesario que ésto se difunda y que la gente puede experimentar por sí misma la rapidez de la comunicación aérea. El interés propagandístico de la línea aérea coincide con con el del correo ecuatoriano, que quiere aprovechar el viaje del Atlántico para hacer un despacho de correspondencia; el jueves, las pizarras de la administración postal de Guayaquil anuncia que se recibirá correo para Barranquilla y Buenaventura y el viernes el aviso se publica en los diarios de la ciudad y fija las seis de la tarde de ese día como la hora de cierre de la valija.

Según la prensa, el anuncia despierta entusiasmo en la ciudad y la oficina de correos se llena de personas interesadas en utilizar el novedoso servicio. En Quito, el Administrador General de Correos, quien tenía interés en hacer un despacho desde la capital, ve que el tiempo le viene corto y que la correspondencia enviada por ferrocarril no alcanzará a llegar hasta el sábado 16. Dispone, sin embargo, que las cartas que viajen en el Atlántico sean marcadas con un sello que las identifique como transportadas por el primer correo aéreo internacional; a este sello oficial se sumará otro, preparado por la SCADTA, similar al utilizado en las cartas que se transportaron hasta Guayaquil.

Sobre transportado en el primer vuelo de la SCADTA desde Guayaquil, el 16 de junio de 1928. Sobre la estampilla, el sello
oficial del correo ecuatoriana; en la esquina inferior izquierda el sello de la SCADTA y, sobre él, el sello OFL que
identifica la correspondencia oficial de la línea aérea

La correspondencia recibida en la administración de correos se empacó en tres sacas. Dos se entregaron en el Atlántico, pero la tercera llegó cuando el avión había despegado, pasadas las ocho de la mañana del sábado 16 de junio. Mientras las cartas transportadas por la SCADTA estuvieron en Buenaventura ese mismo día, y en Barranquilla el domingo, las que estaban en la tercera saca viajaron por vía marítima y llegaron a su destino en los últimos días del mes.

Herbert Boy y el mecánico Wahl son los únicos ocupantes del Atlántico en el viaje de regreso. En Guayaquil queda Hermann Kuehl, preparando su viaje a Quito, para negociar el contrato que permita a la SCADTA extender sus servicios hacia el sur.

SE PREPARA LA TERCERA DISPERSIÓN DEL GRUPO ECUADOR

El sábado 14 de julio se realizará en Quito la tercera dispersión del Grupo de Estudio Ecuador. Al momento, se están ultimando los detalles, poniendo a punto los lotes y confeccionando el la lista completa con las imágenes de las piezas ofrecidas.

En los próximos días publicaremos el catálogo de esta dispersión que, como en el caso de las dos anteriores, pondrá a disposición de los filatelistas interesados en el Ecuador una gran variedad de piezas que pocas veces se tiene la oportunidad de adquirir.

El catálogo incluirá una variada oferta de prefilatelia, sellos clásicos, piezas de historia postal, timbres telegráficos y fiscales, enteros postales y lotes y colecciones.

Los interesados en la filatelia temática encontrarán, también, piezas que sin duda les serán de utilidad.

Les invitamos a estar atentos a la próxima publicación del catálogo de esta tercera dispersión. Por lo pronto, les anticipamos la portada en la que se ve la que sin duda es, en esta oportunidad, la pieza estrella: la única plana completa conocida, tipo B, del sello de un peso rosa de la primera emisión dentada del Ecuador, emitida en 1873.

Pueden también revisar las imágenes de otro de los lotes que estará en oferta: una colección de prefilatelia ecuatoriana, cuyo contenido pueden revisar pulsando AQUÍ.

EN EL AIRE LA NUEVA PÁGINA WEB DE LA FIAF

Está ya a disposición de los filatelistas la nueva página web de la Federación Interamericana de Filatelia; la pueden visitar pulsando AQUÍ

Remodelar el sitio oficial de la Federación y construirlo como un espacio que brinde información ágil y oportuna a los filatelistas americanos, fue el objetivo que se propuso el Consejo Ejecutivo de la FIAF y, sin duda, la página que se ha puesto a disposición de los interesados lo cumple a cabalidad.

Noticias de actualidad, datos sobre la estructura organizativa y la historia de la Federación, un calendario de actividades y una sección de preguntas frecuentes, permitirán a quienes visiten este espacio mantenerse actualizados en relación con los últimos acontecimientos de importancia para la filatelia americana.



Hay además una biblioteca virtual, que incluye las actas de las asambleas de la Federación, informes de las comisiones, guías, formularios, reglamentos y las revistas de la FIAF. De estas últimas se encuentran publicados los número 1 al 7 y 26 al 28, estando otros números en proceso de digitalización.

La página se presenta en los tres idiomas de la Federación: castellano, inglés y portugués.

Omar Carrillo, colega peruano, ha sido el responsable de diseñar y construir la página web y será el que la mantenga al día. Merece el agradecimiento y la felicitación de todos nosotros.




LA HISTORIA DEL MUNDIAL CONTADA CON ESTAMPILLAS (XXI). BRASIL 2014: EL FÚTBOL COMO MALDICIÓN NACIONAL

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com


La hoja recuerdo emitida por Brasil el 21 de abril de 2014. En las estampillas
centrales aparecen el armadillo Fuleco, mascota del campeonato; el trofeo
para los campeones y el emblema de la Copa de 2014
Brasil organizó su segunda Copa del Mundo en medio de protestas por lo que se consideraba un inútil despilfarro: la inversión en estadios y facilidades para el campeonato, fue vista como una afrenta a la pobreza de grandes sectores de la población brasileña. Si bien la protesta no pudo detener ni dificultar el desarrollo del certamen, las pifias que acompañaban en los estadios a la imagen de la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, fueron clara evidencia de que la fiesta del fútbol ocultaba, pero no hacía olvidad, el descontento.

También hubo muestras claras de que la fiesta y el gusto por el deporte, es solo la fachada de un gran negocio ante el que se rinde hasta la potestad legislativa de los gobiernos: la FIFA consiguió una reforma legal, la llamada Ley Budweiser, para impedir que la "cerveza oficial de la Copa Mundial" se viera afectada por la prohibición de vender licor en los estadios.

Una vez más, la mascota escogida para la Copa del Mundo fue un animal, un armadillo de tres bandas al que se bautizó como Fuleco y que aparece en uno de los sellos de la hoja recuerdo emitida por Brasil el 21 de abril de 2014, para conmemorar el campeonato.

El mismo año, Brasil puso en circulación otras dos hojas conmemorativas, la primera el 30 de enero, dedicada a las doce sedes, y otra el 29 de abril: El Arte del Fútbol Brasileño.

2014 fue para Brasil no solo el año de su segunda Copa del Mundo, sino el del centenario de su selección nacional. Una emisión del 21 de julio de ese año, con tres estampillas se-tenant, conmemoró el acontecimiento.

A la izquierda, la hoja recuerdo brasileña emitida el 30 de enero de 2014, dedicada a las doce sedes del campeonato. A la derecha, arriba,
la hoja recuerdo del 29 de abril (El Arte del Fútbol Brasileño) y abajo la tira se-tenant por el centenario de la selección brasileña


Sudamérica estuvo representada en Brasil por la selección anfitriona y las de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay. Por el fútbol de Norte y Centroamérica y del Caribe, concurrieron  Costa Rica, Estados Unidos, Honduras y México. Las selecciones africanas clasificadas fueron las de Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria. El fútbol asiático tuvo cuatro representantes: Australia, Corea del Sur, Irán y Japón. Oceanía (con Australia jugando por Asia) no consiguió ningún cupo, pues Nueva Zelanda fue derrotada por México en el repechaje. Las selecciones europeas fueron las de Alemania, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Croacia, España, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Portugal, Rusia y Suiza.

Estampillas y hoja recuerdo del Ecuador, emitidas el 18 de junio,
como homenaje a la participación de la selección nacional
en Brasil 2014
El 12 de junio se inauguró la Copa en San Pablo, con el partido entre Brasil y Croacia. Los locales ganaron por tres goles a uno, pero el primer gol del campeonato, el que convirtió el brasileño Mrcelo Vieira en su propia puerta, fue el primer anticipo de la tragedia.

Igual que cuatro años antes, los campeones reinantes pudieron jugar únicamente los tres partidos de la fase de grupos. En esta ocasión, el debut terminó con una apabullante derrota por cinco goles a uno ante Holanda, que fue seguida días después por otra de dos a cero frente a Chile. La victoria ante Australia, tres a cero, no fue suficiente para impedir que los españoles pierdan la Copa y deban regresar a casa.

Los italianos tampoco pudieron reivindicarse del fracaso en Sudáfrica. Las derrotas ante Costa Rica y Uruguay les relegaron al tercer lugar de su grupo, en el que la sorpresa la dio Costa Rica, que superó a los tres ex-campeones mundiales que le acompañaban: Inglaterra, Italia y Uruguay. En este grupo se produjo el episodio más comentado de la copa: el mordisco del uruguayo Luis Suárez en el hombro del defensor italiano Giorgio Chellini durante el partido que las dos selecciones disputaron el 24 de junio en Natal.

Ecuador, que cumplía su tercera participación mundialista, fue el único país sudamericano que no logró superar la fase de grupos, lo que no impidió que el Correo ecuatoriano rindiera homenaje a la selección nacional con una serie de dos estampillas y una mini hoja recuerdo, ambas emitidas el 18 de junio.

En los octavos de final, cuatro selecciones de las cinco sudamericanas debieron eliminarse entre sí; como resultado, en la siguiente fase solo estuvieron presentes tres países: Brasil, que eliminó a Chile; Colombia, que se impuso sobre los uruguayos; y Argentina, que superó a Suiza.

Tras los cuartos de final, dos selecciones sudamericanas, Argentina y Brasil, hicieron pensar en la posibilidad de una final sudamericana sesenta y cuatro años después del Maracanazo; para que ocurriera, Argentina debía superar a Holanda y Brasil a los alemanes.

Argentina hizo loa tarea, pero para los brasileños fue la hora de la catástrofe: siete goles alemanes contra uno de los locales, sepultaron el sueño de ganar la Copa en casa; unos días después, otra goleada, tres a cero ante Holanda, le negó a Brasil el premio consuelo del tercer puesto.

A la derecha, la estampilla alemana que conmemoró el triunfo en Brasil. A la izquierda, los campeones de 2014.
De izquierda a derecha, parados, Manuel Neuer, Toni Kroos, Sami Khedira, Benedikt Höwedes, Bastian Schweinsteiger,
Mats Hummels y Jerome Boateng; agachados, Phillipp Lahm, Mario Götze, Thomas Müller y André Schürrie,

Cinco campeonatos del mundo son solo el punto más alto de la alegría que el fútbol le ha dado a los brasileños, cuya selección es la única que ha estado presente en todos los mundiales. Sin embargo, parece que esta alegría está atada a una maldición: no poder conseguir la Copa en casa, perder un título seguro en el Maracanazo y ser humillados con la goleada del Mineirazo.

Alemanes y argentinos se enfrentaron por tercera vez en una final; en esta ocasión, fue el 13 de junio, en el Maracaná. Alemania necesitó el tiempo suplementario para imponerse por la mínima diferencia a los sudamericanos, conseguir su cuarta Copa del Mundo y convertirse en la primera selección que gana por tres ocasiones la Copa FIFA. Fue también la única ocasión en que una selección europea conseguía el título en América.

El Correo alemán dio una muestra de confianza en su selección al tener listas cinco millones de estampillas para conmemorar el campeonato, que se pusieron en circulación a pocas horas de la victoria.

Tras la vigésima Copa del Mundo, Alemania se consagró no solo como el campeón, sino como el equipo más regular en la historia de los campeonatos, seguido de cerca por Brasil. Se lo puede ver con claridad en el cuadro siguiente, preparado por Alfonso Carrillo, que asigna a cada selección cuatro puntos por un campeonato, tres por un vicecampeonato, dos por el tercer lugar y uno por el cuarto.



INVENTARIO DE VARIEDADES, UNA PROPUESTA URUGUAYA

Hace poco, el Círculo Filatélico de Montevideo aprobó la iniciativa de su socio, el economista Fernando Lorenzo, quien propone realizar un inventario detallado de las variedades conocidas del Uruguay.

Según el proponente, se trata de "realizar una revisión (profunda y lo más exhaustiva posible) de las variedades y los errores de impresión que han sido identificadas hasta la fecha en sellos de correo del Uruguay, generando una base de documentación (sistemática y rigurosa) del contenido del inventario". El objetivo es contar "con un material de consulta disponible on-line que podría ser utilizado por los coleccionistas interesados en el estudio de la filatelia uruguaya".

No se trata de preparar un nuevo catálogo, sino de sistematizar lo que hasta el momento se conoce, y lo que se vaya estableciendo en el futuro, en relación con este tema. La actividad sería, por eso, regular y permanente y sus resultados estarían a disposición de todos los interesados.



Seis propósitos se han establecido:

1. Identificar y describir el mayor número posible de variedades y errores de impresión detectados hasta el presente en sellos del correo de superficie uruguayo (incluidas las documentadas hasta el presente en los catálogos especializados de filatelia uruguaya).

2. Proponer una descripción adecuada de las características de cada una de las variedades y errores de impresión detectadas.

3. Establecer el carácter sistemático o no sistemático de cada una de las variedades y errores de impresión identificadas.

Una reunión en el Círculo Filatélico de Montevideo

4. Aportar información acerca del grado de “rareza” de las variedades y errores de impresión identificadas.

5. Confeccionar un registro visual en soporte electrónico de sellos nuevos y usados con las variedades y errores de impresión identificadas (como forma de ayudar a la utilización del inventario con fines de apoyar el estudio de las mismas por parte de coleccionistas) especializados).

6. Definir el formato de presentación de los resultados del proyecto en medios electrónicos y acordar un esquema de actualización y revisión continua del inventario.

Se trata, sin duda, de una propuesta de sumo interés, que podría extenderse a otros países y que sin duda movilizará equipos en varios lugares para realizar un trabajo similar al propuesto por el Círculo Filatélico de Montevideo.

Los interesados en revisar el documento completo de la propuesta, puede consultarla pulsando AQUÍ.

NUEVA FAMILIA DE MONEDAS EN FILIPINAS

El 12 de diciembre de 2017, Filipinas puso en circulación una nueva moneda de cinco pesos, a la que se han sumado este año cinco monedas más, que componen la nueva familia de monedas del archipiélago.

1, 5 y 25 céntimos y 1, 5 y 10 pesos, son los valores faciales de estas nuevas monedas, que circularán junto con las que hasta el momento se venían utilizando.


El motivo común son diversas flores filipinas; una distinta aparece en el reverso de cada una de las monedas, junto con el emblema del Banco Central de Filipinas.

El anverso de las monedas fraccionaras muestra el valor facial de cada una de ellas y un mismo motivo: una imagen estilizada de la bandera filipina. 15, 16 y 20 mm. miden las monedas de 1, 5 y 25 céntimos, respectivamente.

Las monedas de 1, 5 y 10 pesos miden, en su orden, 23, 25 y 27 mm. y muestran el retrato de tres próceres filipinos: José Rizal, Andrés Bonifacio y Apolinario Mabini.

viernes, 8 de junio de 2018

DESTACADA PARTICIPACIÓN AMERICANA EN ISRAEL 2018

Nuevamente las colecciones colombianas ocuparon un lugar destacado en una exposición internacional. Tres colecciones presentó Colombia en la clase competitiva y las tres obtuvieron medallas de oro grande. Se trata de SCADTA's First Issues- A Traditional Approach to Airmail Stamps de Santiago Cruz, miembro del Grupo Ecuador (96 puntos); Prephilatelic Letters with Content from Colombia 1531- 1859, de Jorge Arbeláez (96 puntos); y, Colombia Classic Issues 1859-1868, de James Johnson (95 puntos). La colección de Arbeláez obtuvo además un premio especial.

Lationamericanos en Israel 2018. AparecenRogério Dedivitis, Martha de Peredo, Susana Merens y Roberto Cravero

Participó también por Colombia, en la clase campeones, Alfredo Frohlich, otro integrante del Grupo Ecuador, con United States opf Colombia 1868-1881, a quien el Jurado reconoció como candidato al gran premio en esta categoría.

Al final, el premio en la categoría campeones se adjudicó a Stavros Andreadis, de Grecia, por Kassandra Collection - Greece Large Hermes Heads (Filatelia Tradicional).


Dos aspectos de la premiación

El Gran Premio Internacional de la Exposición fue para Kurt Kimmel, de Suiza, con Venezuela - The Classic Issues 1859-1879 (97 puntos) y el Gran Premio Nacional para el israelita Shaula Alexander por Turkish Post in the Holy Land 1841-1918 Routs, Rates & Postmarks (96 puntos).

Argentina, Brasil, Canadá y Perú obtuvieron una medalla de oro grande cada una, con lo que la representación americana sumó un total de siete oros grandes. A estos se suman 11 medallas de oro obtenidas, tres por Argentina; una por Bolivia, Brasil, Canadá y Perú; y cuatro por Estados Unidos.

La cena de palmarés

Las medallas de oro grande fueron para Pablo Reim (Argentina), Everaldo Santos (Brasil), Arestis Karagiannidis (Canadá) y Carlos Brenis (Perú).

El palamarés completo puede consultarse en los siguientes enlaces: PALMARÉS POR PAISES, PALMARÉS POR CLASE.

Ilustramos esta nota con fotografía gentilmente enviadas por Roberto Néstor Cravero, quien estuvo en Israel 2018 como comisionado por la República Argentina. Gracias a Roberto por su aporte informativo a lo largo de todo el certamen.

EXPOSICIÓN Y CONGRESO EN MÉXICO

FILREY 2018, exposición de colecciones en un marco, organizada por la Sociedad Filatélica Regiomontana (SOFIRREY), se realizará en el Salón Madre Tierra del Museo de Historia Mexicana de Monterrey, entre el 10 y el 15 de julio de 2018.

Se ha previsto la participación de las clases Historia Postal, Tradicional, Enteros Postales, Aerofilatelia, Astrofilatelia, Temática, Maximofilia, Juvenil, Fisales y Abierta. A más de las colecciones de un marco, se recibirá participaciones en la clase Literatura.

Podrán presentarse en esta exposición todos los filatelistas interesados, sin que sea requisito pertenecer a una determinada asociación filatélica.

El Museo de Historia Mexicana de Monterrey, sede de la Exposición y el Congreso

Los interesados puede consultar el reglamento de la exposición en el enlace FILREY 2018.

Como parte de la Exposición, el 13 y 14 de julio se ha previsto la realización del XI Congreso mexicano de Tarjetas Postales en el que se presentarán ponencias sobre el tema, se expondrán tarjetas postales y habrá espacio para intercambiar estas piezas coleccionables. La sede será también el Museo de Historia Mexicana de Monterrey.

Los organizadores han puesto a disposición de los interesados una página web, a la que se puede acceder en el enlace CONGRESO.

FÚTBOL Y FILATELIA.EL MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA EXHIBE LA COLECCIÓN DE ALEJANDRO GROSSMANN

Alejandro Grossmann, destacado dirigente y estudioso de la filatelia mexiana es, además de filatelista, un apasionado del fútbol. Y, claro, no resistió la tentación de unir sus dos aficiones en una colección filatélica dedicada a las copas del mundo, desde Uruguay 1960 hasta Rusia 2018.



A propósito de la Copa del Mundo que en pocos días más se inaugura en Rusia, el Museo de Filatelia de Oaxaca exhibirá colección de Alejandro en sus instalaciones, ubicadas en Reforma 504, en el centro histórico de Oaxaca. La exposición está abierta al público desde el 7 de junio de 2018.

COLOMBIA: 10 AÑOS DEL PORTAL AFITECOL

Amigos de la Filatelia Temática en Colombia (AFITECOL) acaba de conmemorar los diez años de su portal web, que fuera presentado oficialmente el 28 de mayo de 2008, en Bogotá D.C., en el Centro Interactivo Maloca, como parte del programa de presentación de la nueva marca del operador postal colombiano.

Durante estos diez años, el portal de AFITECOL ha desarrollado una amplia labor de difusión de la filatelia, especialmente entre los jóvenes, y ha contribuido al perfeccionamiento del coleccionismo temático en Colombia.

El portal de AFITECOL ha reunido, a lo largo de estos diez años, un amplio archivo de textos filatélicos, artículos sobre temas variados, reseñas de las nuevas emisiones colombianas y un práctico manual de nociones de filatelia. El portal, sin embargo, es solo la cara visible de un trabajo que incluye charlas y conferencias, cursos sobre filatelia y la generación de contactos entre filatelistas colombianos y de otros países.

Felicitamos a los colegas colombianos, especialmente a Gerardo López, principal responsable de la iniciativa, por este aniversario. Se trata, sin duda, de una muestra de persistencia y dedicación que merece el aplauso de todos quienes nos beneficiamos de la información que periódicamente nos entregan.

Los interesados en contactarse con AFITECOL pueden escribir al correo glopezj@afitecol.com

LA HISTORIA DEL MUNDIAL CONTADA CON ESTAMPILLAS (XX). SUDÁFRICA 2010: LA COPA EN ÁFRICA

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com


Una de las dos estampillas emitidas por Sudáfrica en 2002,
para promocionar su candidatura como sede
de la Copa Mundial de 2010
En 2002, Asia había conseguido por primera vez organizar una Copa del Mundo. Ocho años después, le tocó el turno al continente africano: Sudáfrica consiguió la sede el 14 de mayo de 2004, en Zürich, tras imponerse a las candidaturas de Egipto y Marruecos.

Un año antes, Sudáfrica había promocionado su candidatura con dos sellos postales (Scott 1325-1326), que se pusieron a la venta el 26 de septiembre de 2003.

Ya conseguida la sede, se emitió una hoja recuerdo el 7 de julio de 2006 (Scott C76). A partir de entonces, una hoja recuerdo anual se emitió hasta 2009, una el 23 de noviembre de 2007 (Scott C84), otra el 5 de septiembre de 2008 (Scott C88) y una tercera el 14 de junio de 2009 (Scott C95).

Las dos últimas hojas muestran el que acabaría siendo uno de los iconos de la Copa de 2010: la vuvuzela, una corneta plástica que, si bien se utilizaba en otros países, adquirió a partir del mundial sudafricano la misma popularidad que había alcanzado en el fútbol de ese país. Popularidad y también polémica: en algún momento se pensó en prohibirla, porque podía utilizarse como arma en el estadio; se habló también de la molestia que ocasionaba para la transmisión de los partidos y de los daños que la intensidad de su sonido podía producir a la salud. 

Cinco países sudamericano estuvieron presentes en Sudáfrica: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Estados Unidos, Honduras y México representaros a los países de Norte, Centroamérica y El Caribe. El país anfitrión estuvo acompañado, para representar a África, por Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria. Los países que representaron al continente asiático fueron las dos Coreas, Japón y Australia; este último optó par participar en la Confederación asiática, por la poca competitividad del fútbol de Oceanía. El cupo de este último continente lo obtuvo Nueva Zelanda. Las selecciones europeas fueron las de Alemania, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Portugal, Serbia y Suiza.

Las hojas recuerdo emitidas por Sudáfrica como preparación al Mundial de 2010

Zakumi, un leopardo con melena verde, fue la mascota escogida para esta Copa del Mundo. La emisión ecuatoriana conmemorativa del campeonato, tres sellos se tenant y una hoja recuerdo impresa en tres dimensiones, emitidos el 8 de junio de 2010, incluyó en la última la imagen de la mascota (Scott 2008-2009).

Ecuador emitió tres estampillas y una hoja recuerdo, para conmemorar el Mundial de 2010. En la hoja, aparece la mascota del campeonato

Pero sin duda la verdadera mascota fue un animal real: el pulpo Paúl, que desde un acuario en Alemania predijo con sorprendente acierto los resultados de los partidos de la Copa y se convirtió en un fenómeno mediático.
El pulpo Paúl predice el triunfo de España en la final de la Copa de 2010

El 11 de junio arrancó la Copa con un partido entre Sudáfrica y México, que acabó empatado a un gol; ese mismo día, Francia y Uruguay, los otros dos integrantes del grupo, empataron a cero goles. Francia no conseguiría una sola victoria en la fase de grupos y Sudáfrica solo pudo imponerse a los franceses; como resultado, los finalistas del campeonato de 2006 quedaron eliminados y, por primera vez en la historia, los anfitriones no pudieron superar la fase de grupos.

Francia no estuvo sola. Italia, la otra finalista de 2006, y campeona reinante, quedó última en su grupo y debió regresar a casa.

Los cinco países sudamericanos superaron la fase de grupos y, en los octavos de final, dos de ellos, Chile y Brasil, debieron eliminarse entre si. Los brasileños se impusieron por tres goles a cero.

En los cuatro juegos de los cuartos de final participaron seleccione sudamericanas, pero solo una, Uruguay, logró llegar a la fase final, en la que cayó derrotada por tres goles a dos ante Holanda, que ya había eliminado a Brasil. Uruguay disputó el tercer lugar con Alemania, que había dejado en el camino a la selección argentina, pero fue derrotada por tres goles a dos.

España, tras vencer a Paraguay, consiguió llegar al partido final luego de imponerse por la mínima diferencia frente a los alemanes.

A la derecha, la hoja recuerdo con la que España celebró su triunfo en el campeonato de Sudáfrica. A la izquierda, los
campeones del 2010; de izquierda a derecha, de pie, Pedro Rodríguez, Sergio Busquets, Sergio Ramos, Xabi Alonso,
Joan Capdevila y Gerard Piqué; en cuclillas, Iker Casillas, Andrés Iniesta, David Villa, Xavi Hernández y Carles Puyol

El 11 de julio, en Johannesburgo, los españoles necesitaron jugar el tiempo suplementario para cumplir el pronóstico del pulpo Paúl y derrotar por un gol a cero a los holandeses. España pasó a engrosar la lista de campeones mundiales y los holandeses vieron, por tercera vez, que la Copa se les iba de las manos.

España, que ya había emitido el 4 de junio un sello por el campeonato de Sudáfrica, conmemoró el título mundial el 21 de octubre, con una hoja recuerdo en la que aparece el equipo campeón.

EL VIAJE DE LINDBERGH A SUDAMÉRICA (XIX). FINAL DE VIAJE

Charles Lindbergh

CAPÍTULO ANTERIOR

Sale de La Habana en el aniversario de su último vuelo como piloto postal

Era el 13 de febrero el día señalado para partir de La Habana, que para mi era un aniversario significativo y compendiaba la pequeña historia de mis luchas. Hacía dos meses que había salido desde Bolling Field con dirección a México y era un año justa y cabal desde la fecha en que hice el último vuelo en mi condición de piloto postal aéreo en la ruta San Luis-Chicago. Los recuerdos se agolpaban en mi cerebro, pero a la vez tenía que atender a la situación actual, pues, por lo visto, no iba a disfrutar del aniversario con tiempo favorable. Salí de La Habana muy de madrugada en satisfactorias condiciones, pero a poco rato toqué con fuerte aguacero que me impedía mirar a la distancia y cuando me hallaba encima de la parte septentrional de la Florida las nubes estaban tan bajas que muchas veces rocé con el aparato las copas de los árboles. En el estado de Georgia, las nubes topaban casi con el suelo y el vuelo lo seguía tan solo consultando las agujas de los instrumentos. Cosa igual ocurrió en los estados de Georgia y Alabama. Cuando me era posible me guiaba por las marcas del terreno, que raras veces lo veía, y cuando la niebla se hacía espesa, ascendía para no chocar con algún monte, hasta descubrir alguna salida y poder mirar otra vez el suelo. En cierta ocasión tuve que subir a más de 7.000 pies hasta poder dar con una atmósfera clara.

Sobre franqueado con la estampilla que Cuba reselló el 8 de febrero de 1928, para conmemorar el arribo
a la isla de Charles Lindbergh. En la esquina inferior izquierda, chachet conmemorativo

Las condiciones atmosféricas cambiaron un tanto cuando pasaba por los estados de Tennesee y de Kentucky, pero a medida que me acercaba a mi ciudad de San Luis, se iban otra vez agravando hasta imposibilitar mi contacto con el suelo.

Me dirigí por el lado del Malecón pero no pude hacer círculo sobre la ciudad, por el temor de chocar con algún rascacielos. Empeoraron las condiciones atmosféricas en pocos minutos, que hube de ascender nuevamente hasta más de 1.200 pies, manteniéndome en esa altura y volando varias millas antes de que se facilite el aterrizaje, que lo efectué siguiendo el curso del río Missouri, hasta llegar a Saint Charles, desde donde, y guiándome por una carretera muy conocida, llegué por último al campo de aviación de Lambert.

125 horas en el aire durante dos meses de viaje

Eran ya las cinco con diez minutos, hora meridiana, cuando aterricé en los Estados Unidos después de un vuelo que duró quince horas con treinta y cinco minutos desde que salí de La Habana.

La única conclusión nueva sacada de mi travesía era que los vuelos en la niebla continuaban siendo un problema capital para la aviación.

Lindbergh llega a San Luis desde La Habana. Le recibe el cónsul cubano Alberto González-Abreu

Habían terminado mis visitas a 13 países amigos en el lapso de dos meses, habiendo permanecido 15 horas en el aire.

Durante todo ese tiempo se me trató en todas partes con la tradicional gentileza e hidalguía de la América Latina.

Cualquier alabanza sería pálido reflejo de la gratitud que efectivamente guardo para con mis innumerables amigos, pero algo más útil he podido sacar en limpio y es que jamás se han de interrumpir nuestras buenas relaciones, pues en lo futuro nos conoceremos mejor gracias al impulso que ha de ejercer el aeroplano en la vida moderna y civilizada.

MÉXICO 1914: EL "PESO DE LA MUERTE"

Es una moneda de plata acuñada en 1914 en la ciudad de Cuencamé, en el estado mexicano de Durango. Muestra en el anverso un gorro frigio resplandeciente, rodeado por las leyendas "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" en el semicírculo superior y "1914·1 PESO·1914" en el inferior. Lo que hace curiosa a esta pieza numismática, y la ha convertido en una de las más famosas entre las que se acuñaron durante la Revolución Mexicana, es su reverso: el escudo de armas mexicano aparece rodeado de las leyendas "EJERCITO CONSTITUCIONALISTA" en el semicúrculo superior y "MUERA HUERTA" en el inferior; esta última leyenda hizo que se bautice a la moneda como "peso de la muerte".

Lo común es que las monedas incluyan imágenes o leyendas para destacar hechos o personalidades, pero es completamente inusual que se usen para atacar a alguien o, como en este caso, desear su muerte. Al parecer, existe solo un caso similar, también en México: el peso de 1935 con la leyenda "MUERA CALLES" "MUERA GARRIDO CANABAL".

El peso de Villa con la leyenda "MUERA HUERTA"

El Huerta al que se refería la moneda era Victoriano Huerta (1845-1916), presidente de México entre febrero de 1913 y julio de 1914. Huerta, que accedió al poder tras el golpe de estado que derrocó y asesinó al presidente Francisco I. Madero, tuvo que enfrentar inmediatamente a las fuerzas del Ejército Constitucionalista, conformado por el gobernador de Coahuila, Victoriano Carranza (1859-1920), quien desconoció la dictadura y abrió campaña contra ella. Dentro del ejército Constitucionalista se estableció, en septiembre de 1912, la División del Norte cuyo general en jefe fue Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa (1878-1923).

Pancho Villa, izquierda, y Victoriano Huerta

Fueron precisamente dos generales de confianza de Villa, Calixto Contreras (1862-1916) y Severino Ceniceros (1880-1937), quienes acuñaron el "peso de la muerte". Para financiar la guerra, Villa aprovechó los recursos minerales del territorio bajo su control y, a más de emitir billetes, acuñó no solo ésta, sino otras monedas, cuyo valor intrínseco las convirtió en piezas aceptadas. Se atribuye a Villa la frase "¡si no hay dinero, pos lo vamos haciendo!".

Con el "peso de la muerte" se pagaba a los soldados de la División del Norte y, según cuenta la leyenda, era un medio de pago peligroso porque Huerta, enfurecido por la leyenda que deseaba su muerte, habría ordenado fusilar sin fórmula de juicio a cualquier persona que tuviera en sus manos la moneda.

Calixto Contreras, izquierda, y Severino Ceniceros

Se dice que el "peso de la muerte" fue una venganza numismática originada en la enemistad entre Pancho Villa y Victoriano Huerta. Este último tomó prisionero a Villa en 1912, acusándolo del robo de una yegua y condenándole a muerte; fue la intervención de Gustavo Adolfo Madero, hermano del presidente, la que permitió al futuro jefe de la División del Norte evitar el fusilamiento.

La popularidad de esta moneda la ha convertido en blanco de los falsificadores. Existen algunas variedades y se conocen tres acuñaciones que difieren por el diámetro de la pieza: 38, 38,5 y 39 mm.