martes, 28 de febrero de 2017

LA REVISTA DEL COLLECTORS CLUB TRADUCE TRABAJOS PUBLICADOS EN ESTE BLOG

Dos artículos publicados en este blog, han sido traducidos al inglés y publicados en la prestigiosa revista The Collectors Club Philatelist, órgano oficial del Collectors Club de Nueva York.

Se trata de Ecuador: tarjetas postales que nunca se emtieron, de Georg Maier, y Enrique Valdez Concha. Un sello común con un personaje poco conocido, de Juan Pablo Aguilar Andrade. Las traducciones e publicaron en los números 95 (noviembre a diciembre de 2016) y 96 (enero a febrero de 2017), respectivamente.

The Collectors Club Philatelist es una revista bimensual, cuyo primer número se publicó en 1922.

Los interesados en suscribirse a esta publicación pueden visitar la sección correspondiente, en la página del Collector Club, pulsando aquí.

Gracias al editor, Gene Fricks, por esta deferencia.

LOS AMANTES DE SUMPA: MONEDA CONMEMORATIVA ECUATORIANA EN EL MUSEO NUMISMÁTICO DEL BANCO CENTRAL

Amantes de Sumpa. Monedas y medallas conmemorativas: motivo, cultura y tradición artística, es el nombre del evento que se realizará el jueves 2 de marzo, a partir de las seis de la tarde, en el Museo Numismático del Banco Central del Ecuador, ubicado en la esquina de las calles García Moreno y Sucre, en el Centro Histórico de Quito. La entrada es libre.

El motivo es la moneda conmemorativa Amantes de Sumpa, pieza ecuatoriana perteneciente a la X Serie Iberoamericana, denominada Raíces Culturales. Nueve países participaron en esta acuñación, cada uno con motivos propios: la Wiphala (Argentina); el arte rupestre y alfarería (Cuba); el guerrero de Mogente (España); la cosmogonía Maya Kiché (Guatemala); los indios flecheros (Nicaragua); Tereré (Paragua); el Machu Picchu y otros elementos del paisaje cultural (Perú); Viriato, el líder de la resistencia lusitana (Portugal); y los Amantes de Sumpa (Ecuador). 

Amantes de Sumpa, moneda conmemorativa acuñada en plata y de valor facial de un sucre, será comentada por el historiador Carlos Iza Terán y podrá ser adquirida desde ese día enel Ecuador. Participará también el arquitecto Diego Velasco quien relievará aspectos históricos y sociales de esta cultura ancestral.  

La moneda es de plata (.925), con canto estriado, peso de 13,5 gramos y diámetro de 33 milímetros. El motivo es la pareja de esqueletos de la cultura Las Vegas, conocida como Amantes de Sumpa (5.000 a 6.000 años antes de Cristo), ubicada en la provincia de Santa Elena, en la costa del Pacífico ecuatoriano. 

ECUADOR: LAS PRIMERAS CARTAS TARJETA

Georg Maier

De acuerdo con Higgins & Gage, Ecuador emitió sus primeras cartas tarjeta en 1891. Esta fecha no corresponde a la realidad, porque hemos encontrado, por lo menos en lo que se refiere a la tarjeta de cinco centavos, una copia circulada el 11 de julio de 1889 y otra el 16 de junio de 1890. No conocemos fecha más antigua que 1891 para la tarjeta de diez centavos.

Las dos primeras cartas tarjeta del Ecuador

Estas cartas tarjeta fueron dos, una de cinco centavos y otra de diez, como quedó dicho; la primera servía para el uso doméstico y la segunda para el correo internacional. La tarjeta de cinco  centavos tiene  una estampilla azul y la cartulina aparece en varias tonalidades de rosa; la estampilla de la de diez centavos es naranja y la cartulina tiene diversos tonos de azul. Ambas tarjetas miden 130 x 80 mm.

La carta tarjeta de 10 centavos, con la inscripción
SPECIMEN / O. SKIPPER & EAST
La casa impresora de las cartas tarjeta fue Charles Skipper & East, de Londres, la misma que había realizado un trabajo anterior en el Ecuador: un billete de un peso en 1884, impreso para una institución particular, el Banco de Quito.

Las imágenes utilizadas para las estampillas en las dos cartas tarjeta son semejantes a las de las impresas por la American Bank Note Co. en 1881 (Scott, 14 y 15).

Carta tarjeta de 5 centavos remitida a Lima. Para completar la tarifa internacional, se utiliza un recorte de una tarjeta similar

Una de las características que resalta en esta emisión es su uso excesivo como recortes. Esto tal vez se deba a la escasez de estampillas para el Correo, pues Ecuador no imprimió estampillas entre 1887 y 1892. Hemos visto cartas con hasta cinco estampillas recortadas para cubrir el pote necesario. A pesar del excesivo uso, no se ven recortes de las dos estampillas en el mismo sobre.

Sobre enviado a París, certificado y con aviso de recibo (AR). La tarifa se pagó con cinco recortes de la tarjeta de 5 centavos

Las cartas tarjeta fueron revalidadas para el bienio 1901-1902, por razones desconocidas. Higgins & Gage menciona ambas con la revalidación den forma de un rectángulo que aparece en la parte superior izquierda de la carta tarjeta y que contiene la inscripción “Emisión / Habilitada” en dos líneas y, en la parte inferior, las cifras “1901-1902”, con el escudo de armas del Ecuador entre estas últimas y la inscripción. El rectángulo es del mismo color que la estampilla.

La carta tarjeta de 5 centavos, revalidada para el bienio 1901-1902

En los cuarenta años que llevo de coleccionar enteros del Ecuador he podido conseguir solo tres ejemplares y un recorte de la carta tarjeta de cinco centavos revalidada; no he podido encontrar un solo ejemplar de la de diez centavos ni conocer a alguien que lo tenga. Las tres tarjetas en mi poder tienen diferentes tonos en el color de la cartulina. No conozco ningún ejemplar usado y dudo que estas cartas tarjeta revalidadas hayan entrado en circulación.

¿Y QUIÉN ES ESE? LA POLÉMICA SOBRE EL RETRATO DE COLÓN EN LOS SELLOS CHILENOS

Juan Pablo Aguilar Andrade

Chile emitió sus primeras estampillas en 1853 y, durante más de cincuenta años, hasta la primera década del siglo XX, utilizó para ilustrarlas el retrato de Cristóbal Colón.

Durante buena parte de este tiempo, la imagen escogida mostraba un Colón barbado que, según hoy sabemos, se inspiró en el cuadro pintado en 1849 por Alejandro Cicarelli, que se conserva en el Museo Histórico Nacional de Santiago.

El rostro del Colón de los sellos chilenos no era el habitual en la iconografía del Almirante y, pese a que su nombre estaba impreso claramente sobre el retrato, fue motivo de un  debate de varios años en la prensa filatélica.

Arrancó en 1864, cuando las estampillas chilenas llevaban ya una década circulando por el mundo, con unas pocas líneas de respuesta a un corresponsal de una revista publicada en Londres. Se decía, en el número del 1 de mayo de 1864 de Stamp-Collector's Magazine (p. 80),  que se daba como un hecho que el retrato que aparecía en los sellos que nos ocupan era el de Cristóbal Colón; si fuera así, debería entenderse como un homenaje realizado al descubridor de América, afirmaba el editor, pero eso, según él, era dudoso.

Sembrada la duda, la revista volvió sobre el tema en el número del 1 de diciembre del mismo año, en un artículo de Overy Taylor, titulado Notas sobre las estampillas sudamericanas (pp. 179-181). Según el autor, pese a que era aceptado que el retrato que aparecía en los sellos chilenos era el de Colón, no se había obtenido evidencia que pudiera garantizarlo; Taylor pensaba que debía tratarse de algún otro personaje, pues Colón nunca estuvo en Chile ni había hecho nada por ese territorio y, además, el sombrero que llevaba el retratado no era propio de la vestimenta al uso en la época del Almirante.

El editor de la revista, sin embargo, no estaba de acuerdo con esto último, pues en una nota al pie informaba a los lectores que el sombrero era indudablemente genovés; opinaba, sin embargo, que la palabra Colón, que constaba en las estampillas, era el nombre de un puerto de Chile, que los autores de catálogos confundieron con el del descubridor.

Taylor volvió sobre el tema en el número del 1 de septiembre de 1865 (p. 129). No era usual, decía, que un país pusiera el nombre de uno de sus pueblos en sus estampillas, pero eso ya había ocurrido con Terranova, así que el editor de la revista podía  no estar descaminado al pensar que Colón era un puerto chileno. Sobre el personaje, opinaba que probablemente se trataba de Pedro de Valdivia, personaje del siglo XVI ligado a la historia de Chile y a quien consideraba con más méritos que Colón para aparecer en los sellos de ese país.


Taylor esperaba que, si existían filatelistas en Chile, el tema podría ser pronto aclarado.

El supuesto puerto de Colón no existe, afirmó desde Maine (Estados Unidos) un corresponsal de la revista en un texto publicado en el número del 1 de marzo de 1866 (p. 48); la confirmación venía de un funcionario diplomático chileno a quien, al parecer, no se le hizo la pregunta indispensable: ¿quién es el personaje que aparece en los sellos de Chile? Descartado el puerto, el corresponsal hacía una nueva elucubración: ¿COLON sería una abreviatura de colonia? ¿por qué, sin embargo, los chilenos resaltarían en sus estampillas el hecho de haber sido una colonia?

El 1 de noviembre de 1866 la revista publicó una carta de James M. Chute, de Boston (p. 174), quien afirmaba con certeza, y según decía, de buena fuente, que el personaje que aparecía en los sellos chilenos era Ramón Freire, uno de los primeros presidentes de Chile. Los chilenos, decía Chute, guardan para él un respeto similar al que los norteamericanos sienten por Washington y los ingleses por Nelson o Wellington.

La polémica siguió en el número del 1 de enero de 1867, en el que se reprodujo (p. 7) lo que una revista alemana, Magazin für Briefmarken-Sammler, había publicado sobre el tema. El autor alemán veía con buenos ojos la teoría del retrato de Freire, pero como apoyaba también la que consideraba la palabra COLON como abreviatura de colonia, pues los chilenos no tenían por qué avergonzarse de su pasado colonial, le parecía poco probable que la referencia a la colonia estuviera acompañada con un retrato de un caudillo de la independencia.

La revista alemana lanzaba al aire una nueva conjetura: el personaje debía ser Diego de Almagro, o d'Almagro, como escribía el autor.

Catorce años de circulación y casi cuatro de debate no habían hecho sino acumular preguntas y teorías: ¿Qué quiere decir COLON? ¿Freire, Valdivia, Almagro?

Por fin alguien hizo lo correcto, dejar de elucubrar y preguntar a una fuente autorizada. En el número del 1 de febrero de 1867 la revista informó (p. 32), que alguien había escrito al Cónsul General de Chile en Londres y había obtenido una lacónica respuesta: "Columbus se escribe Colón, en español, y el retrato que aparece en las estampillas de Chile es el de Cristóbal Colón, el navegante".


¿Discusión terminada? No. La carta del Cónsul no tenía firma ni membrete y la revista le restó credibilidad.

Sin embargo, en 1868 la revista publicó (1 de enero) una lista de novedades que describía las estampillas chilenas como ilustradas con el retrato de Colón (p. 4) y en el número del 1 de abril (p. 58), daba cuenta, citando a la francesa Le Timbre-Poste, del disgusto de un filatelista chileno por el diseño de las nuevas estampillas, que mantenían el retrato de Cristóbal Colón. Un año después, el 1 de mayo de 1869, la revista respondió a uno de sus corresponsales e indicó (p. 80) que el filatelista era Egene Gabarret, residente en Valparaiso, y que su queja abonaba a favor de la teoría del retrato de Colón y convertía en dudosa la idea de que el personaje de las estampillas fuera Ramón Freire.

Las aguas parecían calmarse, pero el problema siguió. El 1 de julio de 1869 se publicó una nueva teoría de un corresponsal de la revista (p. 110): las estampillas chilenas servían para franquear la correspondencia entre Chile y Colón (Panamá), desde donde se distribuían a otros países; por eso, decía, los nuevos sellos emitidos en 1867 corregían el error de las primeras emisiones, que ponía COLON en la parte superior y CHILE en la inferior, cuando lo correcto era lo contrario, pues la correspondencia viajaba de Chile a Colón.

La revista se sentía inmersa en el mundo de la duda y requería una urgente solución al problema; ¿Puede ayudarnos el señor Gabarret?, clamaba.

No sabemos si hubo alguna respuesta; el tema dejó de ser mencionado en las páginas de la revista hasta que en el primer número del año 1873 (p. 3), se hace referencia a lo publicado por la revista The Philatelist, y se ponía punto final a la polémica. Una reproducción de una ordenanza postal chilena, dejaba en claro que el retrato que aparecía en las estampillas de Chile era el de Cristóbal Colón.

SE ANUNCIA EL X CONGRESO MEXICANO DE TARJETAS POSTALES

Entre el 15 y el 17 de junio de 2017, se realizará el X Congreso Mexicano de Tarjetas Postales.

Este año, la sede será el Centro de Estudios Franciscanos en Humanidades Fray Bernardino de Sahagún, en la ciudad de Cholula y, aparte de un ciclo de conferencias, habrá una exposición de tarjetas postales y un espacio para comercio e intercambio.

El Congreso ofrece la oportunidad de promover el estudio de las tarjetas postales y la filatelia, así como difundir el coleccionismo de las mismas y promover la amistad entre coleccionistas y comerciantes.

El Comité Organizador está integrado por  Raúl Aceves Lozano, Miguel Ángel Cuevas, Fernando J. Elizondo Garza, Ernesto López Pérez, Ricardo Pelz Marín, Juan Antonio Siller Camacho, John O’Leary, Mayra Uribe Eguiluz y Carlos Urzua Barbosa.

Para los interesados, acaba de activarse una página web en la que podrán encontrar toda la información necesaria sobre el certamen. Pueden visitarla pulsando el enlace X CONGRESO MEXICANO DE TARJETAS POSTALES.

LA EXPO DE SAN PEDRO Y MIQUELÓN YA TIENE SITIO WEB

Está ya disponible para los interesados el sitio web de SPM EXPO 2017, la Exposición Continental que se realizará en San Pedro y Miquelón, entre el 1 y el 4 de junio de 2017. En la columna derecha de este blog, sección exposiciones, hemos colocado un acceso directo a esta página.

Se ha previsto la presentación de 200 marcos expositivos que, conforme las últimas informaciones, serán ocupados por 25 expositores de 7 países: Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, México y San Pedro y Miquelón.

Como hemos explicado en otras oportunidades, San Pedro y Miquelón es un departamento francés de ultramar, ubicado frente a las costas atlánticas de Canadá y ésta es la tercera exposición que se realiza en el archipiélago en menos de una década.

La Exposición cuenta con el auspicio de la Federación Interamericana de Filatelia, que designó como su coordinador en el certamen al costarricense Luis Fernando Díaz.

PERÚ: MUESTRA FILATÉLICA DEL TEMA AJEDREZ EN EL CALLAO

Bajo las coordinaciones de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, institución que presenta al Ministerio de Cultura del Perú en esta ciudad, y con la colaboración de Servicios Postales del Perú y la Municipalidad Distrital de La Perla, se realiza la Muestra “EN EL NOMBRE DE LA REINA”, la cual tiene como base la colección del filatelista peruano Augusto Zavala Rojas.


La muestra se inauguró el pasado 2 de febrero en la Galería de la Municipalidad Distrital de La Perla y se prolongará hasta el próximo 2 de marzo del presente año.

Esta muestra presenta una serie de infografías museográficas las cuales reproducen la colección del mismo nombre del filatelista peruano, que además es vecino del Callao.


En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el Lic. Juan Fernandez Valle, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao; el Dr. Carlos Avalos, Regidor Distrital de La Perla; la Dra. Juana Herrera, Gerenta de la Municipalidad de La Perla, el Dr. Augusto Zavala, propietario de la colección, además de un importante número de filatelistas y vecinos del Callao.



Esta presentación narra dónde nace el juego del ajedrez, cuáles fueron sus predecesores, como nace la figura de la reina y como el especial carácter de una monarca europea del siglo XV y determinados hechos históricos hicieron que esta pieza se tenga los movimientos más importantes en el juego y esos sean conocidos en todo el mundo en muy poco tiempo.

Cabe mencionar esta misma presentación se realizó en el Museo Postal y Filatélico del Perú durante los mes de diciembre del 2016 y enero del 2017 y que Ministerio de Cultura del Perú está haciendo coordinaciones para que se presente en otras ciudades del país.


Igualmente cabe señalar que la colección de Augusto Zavala “En el nombre de la Reina” en el 2016 se presente en la Exposición Continental de Filatelia CÓRDOBA 2016, donde obtuvo medalla de Plata y en la Exposición Mundial de Filatelia FILATAIPEI 2016, donde obtuvo medalla de Bronce.


domingo, 19 de febrero de 2017

NUEVOS APORTES PARA LA NUMISMÁTICA ECUATORIANA EN EL ÚLTIMO TRABAJO DE MELVIN HOYOS

Una nueva edición, ampliada, de La Moneda Ecuatoriana a través de los tiempos, obra fundamental para la numismática del Ecuador, escrita por Melvin Hoyos Galarza, está ya en circulación. 

La primera edición de este libro se convirtió, desde su publicación en 1998, en referente ineludible de los estudioso de nuestra historia monetaria. En los últimos tiempos, el autor ha hecho importantes descubrimientos que han servido para ampliar notablemente el trabajo y justifican no solo una nueva edición, sino el hecho de que la misma deba ser vista como una obra nueva, que no puede faltar en la biblioteca de los interesados en la numismática del Ecuador.

Tras pacientes investigaciones en varios archivos. Melvin Hoyos ha podido iluminar un período hasta hoy oscuro de la historia de la moneda ecuatoriana: el que corresponde a los últimos años de la Casa de Moneda de Quito, desde los primeros intentos de establecer el sistema decimal a fines de la década de los cincuentas del siglo XIX, hasta las últimas acuñaciones durante la primera presidencia de García Moreno, pasando por la crisis derivada de los conflictos internos e internacional de 1859 y el terremoto que ese mismo año afectó el edificio donde funcionaba la Casa.

Muchas de las preguntas que nos hacíamos acerca de ese período, y los enigmas que rodeaban las acuñaciones de las monedas conocidas como quiteñas y francesas, encuentran respuesta y solución en este trabajo de Hoyos.

Igual que la primera edición, esta nueva está primorosamente elaborada y con abundantes ilustraciones. Si el contenido es de una calidad fundamental, el continente hace honor a la importancia del trabajo.

Melvin Hoyos es un conocido filatelista y numismático ecuatoriano. Arquitecto de profesión, se desempeña en la actualidad como Director de la Biblioteca y el Archivo Municipal de Guayaquil, siendo el responsable de un gran trabajo de difusión cultural e histórica en el Puerto Principal.

Según se nos ha informado, pronto el libro estará a la venta en Quito, en la cadena Mr. Books.


SIGUE CRECIENDO EL GRUPO ECUADOR

Nuevos socios se han incorporado en los últimos días al Grupo de Estudio Filatélico Ecuador. Informamos en una nota anterior la incorporación de valiosos filatelistas, de una u otra manera vinculados a la filatelia ecuatoriana, entre ellos destacados dirigentes de la Federación Internacional de Filatelia como Bernard Beston, de Australia, cuya colección de enteros postales del Ecuador ha sido premiada en varias exposiciones; Eivind Lund, de Noruega, estudioso de nuestros sellos clásicos; y Brian Moorhouse, británico, conocido especialista en la filatelia latinoamericana.

Santiago Cruz Arboleda, Alfredo Frohlich y Manuel Arango, tres destacados filatelistas colombianos vinculados con el quehacer filatélico del Ecuador, son también miembros del Grupo de Estudio, así como nuestro apreciado amigo de España, Arturo Ferrer Zavala, experto en enteros postales y generoso difusor de la filatelia.

Las dos más recientes incorporaciones al Grupo lo fortalecen sustancialmente. Se trata de Li Hong, de Hong Kong, especialista en la historia postal temprana del Ecuador; y Melvin Hoyos Galarza, destacado estudioso de la filatelia y la numismática ecuatoriana y, en la actualidad, el responsable de los temas culturales de la Municipalidad de Guayaquil.



En el Ecuador, un grupo importante de destacado filatelistas, muchos de ellos dirigentes de organizaciones filatélicas y premiados internacionalmente, se han sumado a la iniciativa, coordinada por Georg Maier, sin duda uno de los más importantes estudiosos de nuestra filatelia.

La lista completa de miembros del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador es la siguiente: Georg Maier (Ecuador); Teddy Suárez Montenegro (Ecuador); Juan Pablo Aguilar Andrade (Ecuador); Alfonso Carrillo Benítez (Ecuador); Eivind Lund (Noruega); Manuel Arango (Colombia); Pablo Rosales (Ecuador); Fabián Celín (Ecuador); Bernard Beston (Australia); William Walton (Estados Unidos); Alfredo Frohlich (Colombia); Arturo Ferrer Zavala (España); Santiago Cruz Arboleda (Colombia); Freddy Moreno Caicedo (Ecuador); Pablo Pérez Narváez (Ecuador); Luis León Chiriboga (Ecuador); Sebastián Dueñas Oviedo (Ecuador); Luis Carló Paredes (Ecuador); Brian Moorhouse (Reino Unido); Javier Abad Coronel (Ecuador); Li Hong (Hong Kong); Melvin Hoyos Galarza (Ecuador).

Según se nos ha informado, pronto el grupo dará inicio oficialmente a sus actividades y presentará su plan de trabajo para los próximos meses; les mantendremos al tanto.

SE ENTREGARON LOS PREMIOS ADJUDICADOS A FILATELISTAS ECUATORIANOS EN PHILATAIPEI 2016

Llegaron ya las medallas obtenidas por los filatelistas ecuatorianos que participaron en la Exposición Mundial PHILATAIPEI 2016, y se hizo la entrega oficial de las mismas en un acto realizado en la Asociación Filatélica Ecuatoriana.

Arriba, izuierda, los asistentes a la premiación; derecha, Italo Bongiovanni recibe su medalla de manos de Diego Vásconez,
Secretario de la Asociación Filatélica Ecuatoriana, les acompaña Teddy Suárez.
Abajo, izquierda, Diego Vásconez entrega su medalla a Pablo Péres y, derecha, recibe la suya de manos de Hernán del Alcázar


Como informamos en su momento, Ecuador presentó dos colecciones un marco (The mysterious un real green - Ecuador first issue 1865, de Pablo Pérez, y Maritime outgoing mail from Ecuador 1850s to 1880, de Diego Vásconez), que obtuvieron 90 y 84 puntos, respectivamente. Hubo también dos colecciones de cinco marcos, las cuales recibieron sendas medallas de vermeil; se trata de las colecciones de Juan Pablo Aguilar (Stamps for the military budget. Ecuador: Patriotic Stamp 1910-1958) y de Diego Vásconez (Medio Real & Un Real of the ecuadorian stamps first issue 1865 to 1873). Italo Bongiovanni, quien participó en la clase Literatura con su estudio sobre la SCADTA en el Ecuador, obtuvo medalla de plata.

Izquierda, el capitán César Domínguez entrega la medalla a Juan Pablo Aguilar. A la derecha, Diego Vásconez entrega a Teddy Suárez
su acreditación oficial como Jurado FIP en la clase Enteros Postales

Durante la ceremonia se entregó también, oficialmente, la acreditación como jurado FIP en la clase Enteros Postales, obtenida por Teddy Suárez Montenegro, luego de realizar su aprendizaje y aprobar el correspondiente examen.

THE BIANUAL REVALIDATION SURCHARGES ON ECUADORIAN POSTAL STATIONERY

Georg Maier

Before entering into a discussion regarding the revalidation of postal stationery with a surcharge it is noteworthy mentioning that it is unknown whetter official permision exists to apply such surcharges or whether this is an initiative of the private sector. In most cases, the surcharges exist in large quantities and were sanctioned by the public sector in that postal usage is widespread and accepted by the government. Furthermore, the surcharges appear very similar to those applied on postage stamps of the same period. All this because of a lack of postal material.

Legal documentation for the application of surcharges on postage stamps (Official Registry No. 453, January, 1897) first appeard in 1897. The government officially authorized the post office of Quito to recall all Rocafuerte stamps of 1894 and 1985 from the rest of the country as well as private individuals and surcharge them with 1897-1898, this assuming their validity for said bienium. This, despite the fact that the stamps were initially to be returned to Nicolas Seebeck.

1897-1898 large numbers on 1894 postsal stationery card

Unfortunately, most holders of this material did not honor the request of the Quito post office which could not enforce the recall because the postal authorities did not fall under the authority of the Treasury, agency which was the source of all postal material. Thus all in possession of the Rocafuerte stamps who did not return the stamps of the Quito post office began to overprint them and while there was only talk of only one type of surcharge in the recall, there appeared three differente ones: large numbers, small numbers, and medium sized numbers with a "Y" between the numbers. Since no pattern of the original surcharge exists it is unknown what was produced by the Quito post office on one hand, and the remainder of the post offices and private individuals.

Therefore, all existing surcharges on the original Rocafuerte stamps must be considered legal and official although, to some purists, with a grain of salt. This is true not only for stamps but for entires as well.

1897 Y 1898 on 1896 postal stationery card mailed to Wiesbaden where it arrived on June 6, 1897
and returned because of unknown addressee

The case of the surcharges on postal stationery

Even though no official documentation is known for the application of surcharges on postal stationery there exist two differente surcharges, one extendig the validity of the postal material for a bienium and the second for devaluating the 10 centavos envelopes to 5 centavos. This article es concerned only with the first surcharge which, again, falls into two categories: an 1895-1896 extension of validity of the 1894 Rocafuerte envelopes and a 1897-1898 extension of the 1894 and 1896 Seebeck post card and the 1894 Rocafuerte envelopes.

It is a matter of much speculation why the surcharges were applied in the first place. It is necessary to reiterate that all surcharged material, once its time had expired had to be returned to the contracting party, in this case Nicolas Seebeck. Since the recall was a practical impossibility, rendering the postal material invalid it is difficult to undestand the logic of revalidating invalid cards or envelopes. Someone, nevertheless, must have come to this decision and the culprit was none other than a government official. This "logical" decision was most likely arrived at by deducing that if the revalidation could be applied on stamps than why not on cards or envelopes. Obviously, no one wanted to put his signature under what could be considered an illegality. Surcharges which appeared 10-20 years later all enjoyed the benefit of gobernment sanction with the accompanying official registry.

The postal stationery surcharged were accepted as legal and passed through the post offices without an argument, i.e., they were accepted by all sides concerned. Moreover, since there are no fake entires known, the surcharges applied to them should be considered official as well. This, bearing in mind, that surcharged as well as unsurcharged material is known to have been used during the two biennius in question.

Most of the surcharged material was widely used. There are, however, a number of post card entries and envelopes which appear only rarely. It is not known whether there were patterns, proofs, trial runs or the creation of an avid collector who wanted to add to his collection. The use of such items is not necessarily guarantee of official blessing. It is in this realm where someone may have indulged in forging material. The post office would have been the last instance to discover such an anomaly in the face of such a great array of postal varieties.

The following is a list of stationery cards and envelopes surcharged with the bienium of 1895-1896 and 1897-1898.


1895-1896 on 1894 postal stationery envelope mailed from Quito to Guayaquil

The 1895-1896 surcharges


Postal stationery envelopes of 1894

The two covers issued in 1894 with a face value of 5 centavos (green) and 10 centavos (red) were surcharged with 1895-1896 to extend their validity for two more years. This revalidation comes in the form of small numbers and in both values a “Y” can be detected in some covers between the two years. Moreover, at least five different types of lettering are evidenced. The 10 centavos values is known on white and cream paper. Both surcharged values are relatively common in a mint as well as used condition. A unique copy of the 10 centavos value is also known in a demonetized version.

The 1897-1898 surcharges

Postal stationery cards of 1894 and 1896

The two centavos and three centavos cards of 1894 and 1896 were both surcharged with the 1897-1898 revalidation. Although we have not seen all known examples it is entirely possible that the surcharge exists in small and large letters as well as a “Y” in between medium size letters. In all cases the number known is extremely small, ever more so in used condition. There is no source which indicates who is responsible for the surcharges. In fact, most of the cards used after the expiration date do not shown a surcharge which makes us believe that the surcharged material comes from private sources.

1895-1896 on 1894 postal stationery envelope mailed to Canada, with stamps added

The postal stationery envelopes of 1894

Both the 5 centavos (green) and 10 centavos (red) envelopes were surcharged with the 1897-1898 overprint.

In the case of 5 centavos envelope the surcharge comes in small and large letters with a “Y” in between and in the 10 centavos value the case is the same. The most common variety is the 5 centavos envelope particularly with small letters whereas the surcharges on the 10 centavos envelope are extremely rare. Copies of the 10 centavos value with surcharge are only known on cream paper.

1897-1898 large numbers on 1894 postal stationery envelope with stamps added, mailed from Quito to Guayaquil

The relative abundance, on one hand, and extreme scarcity, on the other, of surcharge stationery makes it difficult to establish what was officially accepted for usage and what should be considered, a proof, pattern or trial run. Existing catalogs do not provide much help in differentiating between the two. They had to show what was reported to them in one form or another or copied from existing documentation. This makes it difficult for a judge when presented with a study of the material.

The guessing game will continue until primary evidence surfaces which helps us to separate between officially used entries and trial runs or proofs. This will contribute to the vicissitudes of collecting a Latin American country or, shall we say, to the fun of collecting it.

ELEMENTOS COMPLEJOS EN FILATELIA TEMÁTICA (2) LAS FILIGRANAS

Roberto Cravero
craverorobertonestor@yahoo.com.ar
rcravero@bancociudad.com.ar


"Elementos Filatélicos complejos en Temática", título por el cual el Dr. Alberto Jiménez de México comenzó su disertación en el II Congreso de Filatelia Temática que se realizó entre el 26 y 29 de setiembre de 2015 en Quito, Ecuador. 

Durante su exposición, mostró elementos filatélicos poco vistos en las colecciones temáticas, uno de ellos, las filigranas. 

Filigrana globos de Stiller y Lass
Una filigrana o marca al agua es una imagen formada por diferencia de espesores en una hoja de papel. 

Se utiliza para evitar la falsificación de documentos (documentos oficiales, por ejemplo), para mostrar la autenticidad del origen de algún papel o impreso, como adorno o como diferenciación entre diferentes fábricas de papel. 

Filigrana hace referencia a las marcas que se ven a trasluz en distintos tipos de papel. Durante la época de la elaboración tradicional del papel, estas marcas, representadas por símbolos, iconos, escudos o logotipos, distinguían entre sí a los fabricantes. Suponen una información importante en la datación y procedencia de un libro. 

QuÉ es una marca de agua sobre papel o en el papel: Es un dibujo, gráfica o filigrana que se realiza en el papel en el momento de su producción, se realiza de dos formas; una por marcas lineales o delgadez o marcas sombreadas por engrosamiento, una diferencia de espesores que concluyen en la gráfica, estas se realizan con la pulpa aun húmeda pero la hoja ya formada, esta pasa por un rodillo ("bailarín") donde se presiona dicha gráfica. 

Al principio estos dibujos eran signos gráficos sencillos o palabras con carácter identificativo: cruces, números y signos. 

En la actualidad estas marcas de agua se encuentran en la gran mayoría de los papeles de uso cotidiano para documentos, impresos; a mayor calidad del papel más segura es la marca de agua. Se cree que la filigrana nació en la ciudad de Fabriano, pero la más antigua documentada procede de Bolonia, fechada en 1282, con el dibujo de una cruz griega. 

Desde el siglo XIV la filigrana adquiere un criterio objetivo y se consigue identificar la calidad, el gramaje, origen y medidas del papel respecto a otros fabricantes. 

Bloque de treinta sellos de un centavo (Vélez Sarsfield). Filigrana globos completa

La ubicación de la filigrana es un dato muy importante para conocer cómo era el tamaño de la hoja, si había sido cortada y por dónde. 

A partir de este siglo las filigranas se hacen más elaboradas y con un carácter más artístico: aparecen soles, escudos, corazones, figuras geométricas, blasones, símbolos religiosos y un sinfín de combinaciones. Su utilización varía según la época y los lugares. Llegan a perfeccionarse tanto que algunas se convierten en auténticas figuras de gran valor artístico. 

Dejando la historia de lado, para mi temática, la Cartografía, son pocas las marcas de agua que puedan enriquecer mi presentación, solo conozco el mapa estilizado de la isla de Chipre y la filigrana "Globos" de la República Argentina. 

Filigrana globos

Serie de 1889 emitida por la Compañia Sudamericana de Billetes de Bancos para la República Argentina, la que usó la imprenta Stiller y Lass cuyo logo eran las letras "S" y "L" superpuestas sobre dos globos, o las dos caras de la tierra con los paralelos y meridianos que la cruzan; solo se encuentra en los valores de 1 centavo (Vélez Sarsfield) y 3 centavos (Juárez Celman). 

Bloque de 12 sellos circulado con matasello "Expedición Bs. As. 24 Noviembre 1888"

Marca de agua fácil de ver, siempre que la pieza que uno tiene es de los sellos impresos en la parte del pliego donde fuera grabada la filigrana, ya que esta no era una imagen pequeña y repetida en toda la plancha de papel, sino que era una sola impresión por hoja, por lo tanto, la misma se encuentra en pocos sellos y no se repite su figura.

Juárez Celman, PRUEBA en papel mediano satinado, perforado, con goma original.

Filigrana mapa de Chipre

Con respecto a la filigrana "Mapa de Chipre", comenzó a utilizarse en las emisiones postales posteriores a la fecha de creación de la República de Chipre, 16/08/1960. 

Período de uso 1962 hasta finales de 1988 en un 80% a 90% de las emisiones. 

Filigrana mapa de Chipre

La marca de agua consta de un mapa estilizado de la Isla de Chipre y las iniciales de "República de Chipre" en idioma griego "K ∆" y en idioma turco "K C". 

De acuerdo al tamaño del sello, podemos encontrar varias islas e iniciales como parte de la filigrana.

Filigrana mapa de Chipre en hoja recuerdo

Agradezco a quien pueda informarme de otra filigrana que pueda ser incluida en mi colección, a saber mapas, globos terráqueos, compás, rosa de los vientos, sextantes u otros instrumentos cartográficos

ECUADOR: LA POSTA A CABALLO DE 1933

El sello impreso en las cartas transportadas por la posta a caballo,
el 27 de agosto de 1933. Abajo el emblema de diario El Telégrafo
En agosto de 1933, diario El Telégrafo y el Círculo Hípico Campirano organizaron un recorrido a caballo por varias localidades de las provincias de Guayas y Los Ríos. Los integrantes del Círculo Hípico partieron a las cinco de la mañana del domingo 27 de agosto, desde las oficinas de El Telégrafo, en 10 de Agosto y Boyacá, llevando en sus alforjas la edición dominical del periódico.

La ocasión sirvió, además, para transportar correspondencia desde Guayaquil hasta los lugares visitados por los jinetes. Según la información de la prensa de esos días, se transportaron a caballo catorce paquetes de valija con más de trescientas cartas sencillas para Daule, Catarama, Ricaurte, Palermo, Buena Fe, Pijio, La Victoria, Jujan, Babahoyo, Samborondón, Providencia, Yaguachi, Boliche, Baba, Guare de Baba, La Bocana, Salitre, Dos Esteros y Vinces.

La correspondencia se recibió en las oficinas del periódico hasta las seis de la tarde del 26 de agosto; las cartas llevaban la estampilla correspondiente y fueron canceladas con matasellos de esa fecha. Se agregó, además, en toda la correspondencia, un sello impreso que indicaba que la carta había sido transportada por la posta a caballo. Era una inscripción en tres líneas horizontales con la leyenda "CIRCULO HIPICO CAMPIRANO / PRIMER CORREO DE POSTAS / A CABALLO .- AGT. 27 1933"; debajo del texto aparecía el logotipo del diario El Telégrafo: una T y una E pegadas dentro de un círculo.

Carta oficial, transportada en la posta a caballo y dirigida por la Administración Principal de
Correos de Guayaquil, al Administrador de Correos de Babahoyo. 
Lleva el sello de correspondencia oficial fechado el 26 de agosto de 1933 y el sello de recepción en Babahoyo
el 28 del mismo mes. En la parte superior derecha el sello de la posta a caballo

Según la información que aparece en El Telégrafo el 27 de agosto de 1933, "el correo con las numerosas cartas depositadas por los filatélicos durante el día de ayer .... tendrá..., además de la anulación oficial hecha con sobra de magnífica voluntad por el señor Breihl, Administrador de Correos de Guayaquil, un distintivo puesto por El Telégrafo, a fin de que, al transcurrir los años, tengan el valor que esos sellos de correos y sobres merecen".

El periódico organizador informó ampliamente sobre la posta a caballo que, al parecer, despertó mucha expectación en los sitios por donde pasó.

La ruta de la posta a caballo, en un gráfico publicado por El Telégrafo en agosto de 1933

Hoy, los lugares a los que la posta transportó correspondencia están, en muchos casos, a pocos minutos de Guayaquil o, incluso, forman parte de la ciudad. En los años treinta, sin embargo, era una travesía hacia sitios alejados que inspiró al cronista de El Telégrafo textos como el siguiente: "Saldrán como viejos centauros y conquistarán los caminos, los ríos caudalosos, los cacotales seculares, lo laberintos de la selva y llegarán, en un solo día a las más apartadas regiones con el afán de dar una clarísima demostración de lo que pueden los hombres y los animales de nuestro exuberante trópico".


UN ANUNCIO DE LA SCADTA EN 1929

Para los interesados en la aerofilatelia ecuatoriana y, específicamente, en el servicio de transporte de correspondencia a cargo de la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos, les entregamos este anuncio publicado el 29 de mayo de 1929, en la página 15 de el Diario del Pueblo, periódico de la ciudad de Guayaquil.

Este anuncio se publicó durante varios días del mes de mayo en el referido periódico y dan testimonio de los días de entrega de correspondencia y de partida de los aviones que la transportaban.


sábado, 11 de febrero de 2017

¿QUÉ PASA CON EL CORREO ECUATORIANO?

Correos del Ecuador nos tenía costumbrados a un servicio que, pese a fallas puntuales, era en general de buena calidad y garantizaba a los usuarios la recepción de la correspondencia. Desde haya ya varios meses, sin embargo, las cosas han cambiado: la correspondencia tarda meses en llegar o simplemente se pierden para siempre en algún desconocido Triángulo de las Bermudas; en muchos casos, sobres o paquetes llegan abiertos y a veces sin parte del contenido.

Esta semana, una queja en Facebook permitió hacer público algo que preocupa a los filatelistas (cotidianos usuarios del servicio) desde hace bastante tiempo, y difundió varios casos que lamentablemente se han vuelto comunes: tras dos meses de espera un paquete llega abierto e incompleto (no hay explicaciones); la correspondencia enviada en noviembre desde los Estados Unidos llega recién en enero (nuestros abuelos tenían un servicio más rápido hace cien años); dos meses es también el viaje de las postales, pero solo dos de cada diez llegan al destinatario. En mi caso, la semana pasada recibí correspondencia de agosto y hay un buen paquete de envíos del que no tengo noticia ni la certeza de que llegue a mis manos.

El servicio, en definitiva, es pésimo, y en algunos casos produce daños irreparables. Cuando se trata de los filatelistas, por ejemplo, las cartas contienen material filatélico que, en no pocas ocasiones, incluye piezas importantes de la historia postal ecuatoriana, parte de nuestro patrimonio cultural que pretendemos repatriar pero que no sabemos dónde termina. ¿Qué pasa con las cartas que no llegan?

Sin duda es un tema grave y no se trata de una simple ineficiencia del servicio. Nos consta que el problema ocurre con el correo internacional, porque el nacional llega rápido y puntualmente, y solo con la correspondencia que llega al Ecuador, porque la que enviamos a otros países llega también, generalmente a tiempo y sin problemas.

¿Qué es lo que pasa? Es necesario tener una respuesta clara y, sobre todo, una solución definitiva.

NUESTRO JURADO FIP EN LA TELEVISIÓN ECUATORIANA

La cadena nacional de televisión Teleamazonas, difundió la semana pasada un reportaje en el que da cuenta de la acreditación como jurado FIP de nuestro colega Teddy Suárez Montenegro, y promociona la filatelia ecuatoriana.

Les invitamos a ver esta nota periodística y la entrevista que en ella se hace al primer ecuatoriano que integra el cuerpo de jurados de la Federación Internacional. Lo pueden hacer pulsando la siguiente imagen.


ECUADOR: A JUAN MONTALVO LETTER CARD USED IN 1899?

Georg Maier

No sooner that we "revisited" the Juan Montalvo letter card on our blog than Berni Beston, member of the Ecuador Study Group, sends us a copy cancelled in Atuntaqui, in 1899, eight years prior to what we said was the date the letter card was released to the public. At least this is the year the card begins to appear in circulation.

The letter card,which we received is genuine in every respect. It shows an "Administración de Correos / Atuntaqui / Encomiendas / 1899" cancellation, and is directed from Atuntaqui, a village close to Otavalo, to Quito. There is no message or manuscript date on the reverse. The handwriting on the address side appears to be genuine.


A heretofore undiscovered contract between the Ecuadorian government and Waterlow & Sons Ltd. of London between 1897-1907 resulted in the issuance of several sets of postage stamps (Scott 127-134, 137-144, 146-152 and 166-173) in addition to fiscal and telegraph stamps. If also provided the nation with two stationery wrappers which arrived along with the first stamps in 1897 but were not released until October 1898. Most likely, the Juan Montalvo letter card was also part of this shipment, unless it was delivered simetimes prior 1907.

It appears to have been initially used in 1907 as reported elsewhere but no officially authorized for release. Then, in 1911, a government decree provided for the letter card to be released to the public. There exists a difference in the lettering "Este lado está reservado para la dirección" to the left of the stamp between the first and second printing. Also, a difference exists in the lettering below the perforation lines of the letter card which, unfortunately, is not present on the card received.

The letter card presented to us is of the second printing, as shown below, and could have only appeared in 1911 but not in 1899 or 1907. It is, therefore, our finding that the letter card presented shows a favor cancellation from Atuntaqui which, given the size of the village should not have been difficult to obtain.


Not showing a message on the reverse could also imply that the letter card was never mailed and that the cancel was applied as a favor, a practice not too uncommon even today.

So, while the usage of the card, appears to be genuine, the historical evidence proves otherwise and places it in the doubtful category.

ELEMENTOS COMPLEJOS EN FILATELIA TEMÁTICA (1) MEDIDAS DE SEGURIDAD. MANDELA Y LA CARTOGRAFÍA

Tarjeta máxima
Roberto Cravero

"Elementos Filatélicos complejos en Temática", título por el cual el Dr. Alberto Jiménez de México comenzó su disertación en el II Congreso de Filatelia Temática que se realizó entre el 26 y 29 de setiembre de 2015 en Quito, Ecuador. 

Durante su exposición, mostró elementos filatélicos poco vistos en las colecciones temáticas, uno de ellos, las medidas de seguridad que los diseñadores de materiales filatélicos introducen como una segunda firma oculta; tema que me llamó la atención porque empecé a recordar las medidas de seguridad que vi en varios sellos, que no pasan de marcas ubicadas estratégicamente en la viñeta y que en mi temática, Cartografía, nunca las iba a poder exponer porque no encajaban de ningún modo. 

Durante el Congreso llegó a mis manos una máxima de Mandela, obsequiada por mi amigo costarricense Luis Fernando Díaz, quien me dice "es especial para tu tema", mirándolo le dije, ¿qué tiene que ver Nelson Mandela con la cartografía?, ahí mismo me explicó que el diseñador del sello y de la tarjeta máxima, Pablo Porta, le comentó que había agregado un mapa de África en la viñeta como medida de seguridad, empezamos a buscarlo y no lo encontramos, por lo cual la guarde y cuando llegué a Buenos Aires comencé a estudiarla. 

Tanto ver la pieza, de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha y viceversa, no encontré el mapa, y ya casi vencido, miré la cara estilizada de la viñeta y algo me llamó la atención, al crespo y rizado cabello de Nelson se le cayó un mechón, mirando fijamente me di cuenta que ese espacio en blanco tenia la forma de la península del Sinaí, por lo que realicé un scan de la viñeta y comencé a jugar con la computadora hasta que apareció el contorno de África formando el rostro de Mandela. 

Carnet. Arriba, izquierda, parte frontal; derecha, reverso. Abajo, interior

Pensé, ahora a ponerla en la colección, capítulo "Tipos de Mapas", subtítulo "Mapas mudos", pero me acordé de lo que me dicen los jurados temáticos, "falta pátina amarilla en tu colección", y esta es una serie postal de Costa Rica del año 2015, por lo que, hay que pensar en una respuesta que defienda la inclusión del material moderno para que la colección no sea castigada o que al introducir este tipo de piezas modernas no reste o no sume en el puntaje final. 


Entonces, si la FIP promociona una nueva clase competitiva, "Filatelia Moderna", correspondería a la filatelia temática, que exige tener material y estudio de todas las clases competitivas, incorpore también esta clase, para así poder incluir material como el que tengo en mi poder, y que seguramente otros expositores estudiando su material moderno han descubierto otros dibujos como medidas de seguridad que sirvan para exponer sin recibir críticas y empezando a ver estas investigaciones sobre material moderno como una innovación en el tema.