miércoles, 30 de septiembre de 2020

ESTE FIN DE SEMANA DISPERSIONES EN BOGOTÁ Y QUITO

El Club Filatélico de Bogotá y la Asociación Filatélica Ecuatoriana han organizado, para el viernes 2 y el sábado 3 de octubre de 2020, sendas dispersiones virtuales en las que podrán participar todos los interesados.

El Club Filatélico de Bogotá realizará su dispersión el viernes 2 de octubre a las dos de la tarde, hora de Bogotá (GMT -5), en la que se ofrecen 231 lotes de diversos períodos y categorías de la filatelia colombiana, así como material de diversos países, libros y clasificadores. Los interesados pueden consultar el catálogo completo pulsando AQUÍ.

A la dispersión podrán acceder el día y la hora indicadas, pulsando AQUÍ.


La dispersión de la Asociación Filatélica Ecuatoriana será el sábado 3 de octubre, a partir de las 3 de la tarde, hora de Quito (GMT -5). El catálogo incluye 271 lotes de filatelia ecuatoriana y comprende una gran diversidad de sellos, cartas circuladas, acumulaciones y colecciones que, sin duda, serán de gran interés para los filatelistas. Pueden consultar el catálogo pulsando AQUÍ y las imágenes de todos los lotes haciéndolo AQUÍ.

En los próximos días se publicará el enlace para acceder a la dispersión en el blog de la Asociación Filatélica Ecuatoriana.

lunes, 28 de septiembre de 2020

PANAMÁ: LAS VIÑETAS DE BENEFICENCIA "CAMPAÑA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS"

Arq. Edward D. Vianna Burguéz

Se les suele denominar viñetas en vez de sellos para diferenciarlos de los que serían los de valor postal oficial. Las viñetas nacieron, al igual que los carteles de propaganda pero en versión reducida, como alternativa a los sellos postales y se usaron para hacer propaganda y difusión de algún hecho a destacar, como en este caso que nos ocupa: la tuberculosis.

La idea fue desarrollada en 1904 por un empleado del correo danés, Einar Holbøll, quien diseñó un sello de Navidad con una tasa para recaudar fondos para la construcción de un sanatorio en Kolding. La iniciativa  fue exitosa y se extendió rápidamente por Europa, y desde allí, por todo el mundo. 

En 1907, la National Association for the Study and Prevention of Tuberculosis (NASPT) y la American Red Cross de los Estados Unidos, por medio de una voluntaria de la Cruz Roja, Emily Bissell, introducen la idea nacida en Dinamarca, esta vez para recoger fondos para la construcción del Sanatorio de Brandywine Creek, en Delaware. Estas viñetas se vendieron en el vestíbulo del Correo a costo de 1¢, naciendo así la tradición de los sellos de Navidad.  Posteriormente, la American Red Cross se separó del programa, naciendo la American Tuberculosis Association (NPA).

Desde la antigüedad, en los países con influencias del cristianismo la cruz roja con doble barra ha sido usada como un símbolo en la cruzada contra el mal, y desde el siglo XX se ha usado por numerosas asociaciones antituberculosas como su emblema en la cruzada contra la enfermedad.

En 1902, la Cruz de Lorena es adoptada como símbolo internacional de la lucha contra la tuberculosis.  El 24 de marzo de cada año, desde 1982, se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis.

Las viñetas de beneficencia fueron emitidas sin un valor postal por diversas asociaciones nacionales, regionales, provinciales o locales antituberculosas en diferentes países y ciudades, pero con un valor facial para recaudar fondos de manera no obligatoria; y muchas emisiones tenían como intención que las viñetas circulasen por el correo, dado su impacto publicitario y de sensibilización sobre el terrible problema sanitario y social que esta enfermedad suponía.  Estas, tenían objetivos y un significado claro. El primero era la recaudación de fondos para sufragar actividades concretas. El segundo objetivo era el de la prevención de la enfermedad1.

La lucha en contra de la tuberculosis en Panamá, reglamentada por la Ley N°53 del 1 de diciembre de 1928 por la cual se crea el Comité Nacional de Lucha Antituberculosa, es iniciada inmediatamente con la "Campaña contra la tuberculosis en Panamá", y queda plasmada en la emisión de varias viñetas de beneficencia a partir de 1933 hasta 1941 por parte de la Cruz Roja Panameña, con un valor donativo de 1 centésimo de balboa para recoger los fondos necesarios para una amplia cobertura de salud y mejoramiento de la atención a personas con padecimientos pulmonares.

Emisión de 1933

En la primera emisión de 1933, la Cruz Roja Panameña le rinde tributo a Lady Matilde Obarrio de Mallet, mujer idealista, quien propusiera en el año 1917, a las autoridades panameñas, que se creara una Sociedad Nacional de la Cruz Roja en Panamá, convirtiéndose en fundadora de tan noble iniciativa.

Es así que, el 1 de marzo de 1917, se fundó la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Panameña quedando como primera presidenta Lady Matilde Obarrio de Mallet, y como sus primeros dignatarios, el Dr. Ricardo J. Alfaro como tesorero, el Dr. Eusebio A. Morales, el Coronel Howard, Jefe de la Oficina de Sanidad y el Dr. Rafael Gutiérrez Alcaide, Ministro de Cuba en Panamá.2

En la viñeta, además, está la representación de la Cruz de Lorena, el año de 1933, el retrato de Lady Mallet y tiene como título “Felices Fiestas”.  No posee valor facial indicado.

Emisión de 1934

La segunda emisión es la Cruz de Lorena en el centro, con la representación de la unión de dos océanos con un istmo, imagen muy parecida a la faja central del Escudo Nacional de Panamá. Entre los escritos que lleva el diseño, en la parte superior está la palabra Panamá, en ambos continentes está la palabra Cruz Roja y en la parte inferior dice: FELIZ AÑO NUEVO. Al fondo de la escena está un sol radiante. Esta viñeta, a diferencia de la anterior, tiene marcado el valor facial de 1¢. 

Emisión de 1936 (variedad color rojo oscuro y variedad color carmín)

Para 1936, la Cruz Roja Panameña realiza la emisión de la viñeta benéfica de ese año, con un diseño en el que, nuevamente, se pueden ver las mismas características de la emisión anterior de 1934, como son la tasa de 1¢, la Cruz de Lorena y los textos: CRUZ ROJA PANAMA (FELIZ AÑO NUEVO).

En la imagen central de la viñeta puede verse un dibujo conceptual en perspectiva del edificio del nuevo Preventorio Nacional, con el año 1936 marcado.

El Preventorio Nacional, un edificio de ladrillos, es inaugurado en el año de 1936 por el presidente Harmodio Arias, y su propósito en un principio era convertirse en un hospital provincial para enfermos de tuberculosis en la ciudad de Penonomé. Pero por su reducido tamaño, fue donado a monjas y convertido en un Hogar para el cuidado de niñas menores de edad cuyos padres padecieran de tuberculosis. A las hijas de los pacientes enfermos de tuberculosis se les brindaba toda la atención necesaria para su cuidado. Cuando sus progenitores, por medio de un diagnóstico clínico, eran dados de alta y superaban la enfermedad, las niñas eran devueltas al seno familiar.

Hoy en día se le conoce como Hogar de Niñas de Penonomé, y presta albergue a niñas y jóvenes de diversas edades, ya no por la enfermedad de sus padres -como fue originalmente-, sino por problemas de extrema pobreza, riesgo social, orfandad parcial o total y abandono de sus familiares.

El edificio se encuentra en la calle Nicanor Rosas, barrio de San Antonio, vía la Pintada de la ciudad de Penonomé, provincia de Coclé, y es administrado por personal idóneo del Ministerio de Desarrollo Social.

Emisión de 1937

En el año de 1937 circulan dos diseños que presentan las mismas características, en cuanto a la leyenda de los textos y la tasa de donación, que poseían las emisiones anteriores a estas. Se introduce el color verde y el color azul, adicional al rojo o carmín. Sus diseños parecen estar inspirados en guerreros, escudados con la Cruz de Lorena para combatir a uno de los peores enemigos de la humanidad: la enfermedad de la tuberculosis. Guerreros como Juana de Arco,  muchacha francesa del siglo XV que peleó para llevar a los ingleses fuera de Francia y fue quemada por ellos, para después ser canonizada como Santa; y los guerreros cristianos que participaban en las Cruzadas para la conquista de la Tierra Santa. Ambos usaban la Cruz de Lorena en sus estandartes.

Emisión de 1938

En el año de 1938, del 4 de febrero al 24 de febrero se celebran en Panamá la IV versión de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. La Cruz Roja Panameña emite un diseño de una mano alzando la antorcha de la salud. Esta emisión bicolor no tiene el valor o tasa marcada y hace alusión a la celebración deportiva que se realizaba en el país con el diseño de la antorcha olímpica y los ribetes de la corona olímpica de hojas de olivo.

Emisión de 1941

En el año de 1941 se inaugura la nueva sede de la Cruz Roja Nacional, en calle 17, Santa Ana. Ese mismo año se realizan dos emisiones de viñetas de beneficencia: la roja- verde lima, con un valor de 1¢ y la roja-azul, con un valor de 5¢. Ambas tienen el diseño de una enfermera abrazando el emblema de la Cruz Roja con una mano y con la otra mano extendida. Sólo en la emisión de 1¢ aparece la Cruz de Lorena, símbolo de la lucha antituberculosis.

Emisió
n de 1948

En el año 1948 se hizo otra emisión de viñeta benéfica con una enfermera sobre una Cruz Roja de fondo y como título, la leyenda “Felices  Pascuas”, que apareció en la primera emisión. 

Estas emisiones fueron las precursoras de las viñetas que emitiera posteriormente la Organización Panameña Anti Tuberculosis (OPAT) desde 1952.

Emisión de 1963

En el año 1963, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja celebra el centenario de su creación. El emblema de esta celebración es la imagen conceptual de una lámpara de aceite sujetada por la Cruz Roja o Media Luna Roja, aludiendo al símbolo de la asistencia Social o de la Enfermería. 


El diseño estaba compuesto por el mapa de la República de Panamá en dos colores: 
azul con la Cruz Roja y verde con la Cruz Roja, ambos con el valor facial de 1¢  y las leyendas de texto Cruz Roja Nacional, PANAMA, R.P. 


Emblema del centenario del Movimiento de la Cruz Roja Internacional


NOTAS

1La Medicina a través de la Filatelia (viñetas pro tuberculosos de España) de Manuel Casal Román, editado por la Sociedad Científica de Andaluza.

Córdoba. 2010.

2Suplemento Épocas, portada, año 24, marzo de 2009, No. 3. Publicación de Estudio-Museo, S.A. Mario Lewis Morgan, Talleres EPASA.

THE SPIRO-MADE FACSIMILES NEVER EXISTED. THE END OF A MYTH (II)

Gerhard Lang Valchs


The timbromania

When in 1840 in England and about 10 years later in most of the European countries adhesive stamps were introduced as a medium for prepaying mail, nobody could foretell, that collecting those items would be one of the new hobbies of the century. In the early 1860 the word “philately” was not yet invented or in use, most people spoke of “timbrology”.[1] The first stamp dealers like Stanley Gibbons (1856) in England or Jean-Baptiste Moens (1858) on the continent started selling the stamps as an additional product of their array.

“The commencement of the Mania” (Perris) could be noticed through the increasing interest in stamp collecting, reflected in a quickly growing demand for stamps, not only in the UK, but also in Central Europe (Belgium, France, the Netherlands and Germany) at the same time. This demand for stamps from all over the world originated the need for basic information about them. And this fostered in turn the publication of philatelic magazines, catalogues stamp albums and books. Other magazines devoted to other fields of leisure as the Parisian Magazin Pittoresque, the German Der Bazar and the British Every Boy’s Magazine began to include as well sections dedicated to the new hobby. The huge number of advertisements of dealers in the specialized magazines is a good indicator for the dynamics of this new promising market in the following years.

Forgeries

Forging has a long tradition. The forgery of money and documents is known from ancient cultures and did not cease in the European middle ages. In dossiers previous to the introduction of the first adhesive stamps for postal use in England, experts had warned, that there would appear counterfeits to defraud the postal administration. They, certainly, recommended the sovereign’s effigy for the stamps, anticipating later scientific discoveries, that the human eye was able to discover even minute changes in facial expressions. They could not imagine that 20 years later philatelic forgers had outnumbered the deceivers of the postal system.

The first philatelic forgeries

Until the beginning of the 1860’s there are no advertisements of stamps nor in the local, nor the regional or country-wide distributed newspapers. There were about half a dozen stamp dealers established all over Europe, let’s say as part-time-dealers. They were librarians, antiquarians or practised a similar profession and the stamps were an additional occupation and income. So, for stamps there obviously existed only a very limited market, with even less, very few profitable possibilities to place forgeries.

During the following years we witness a boom of the demand of stamps because of the quickly increasing popularity of this new hobby. In a synergetic feed-back the coming into being of the first price-lists, catalogues and stamp magazines occurred all over Europe. Most magazines included sections where stamp dealers published their offers. It was not only a Europe-wide expansion, it even included North America. And now, under those new constellations, forgeries had a real chance to sell. The best proof for this assertion is, that among the very first books on philatelic subjects were various booklets just about forgeries.

The major part of the counterfeits listed by Jean-Baptiste Moens in his 1862 book on forgeries were essays, that were obviously taken by many dealers and collectors for genuine issued stamps. Nearly the whole rest refers to chemically manipulated authentic stamps that showed changed colours after their treatment.

But soon the emerging of hand-drawn, usually lithographic imitations started. Articles or books about forgeries published in the following years show an increasing number of lithographic imitations. Today we wonder how collectors could be deceived by the majority of those fakes we would describe from our modern point of view as naïve or very crude. But we have to take in account, that most collectors and even many dealers sold samples they had never seen before, without any possibility to verify whether they were really genuine or not.

This changed in the following years as far as the newly issued stamps were concerned with the publication of the first illustrated stamp magazines that dedicated a lot of space to the presentation of novelties. The real design of the earlier issues could only be verified with the help of the illustrations of the first catalogues, since 1863 when J.-B. Moens had edited 17 deliveries of lithographic sheets of about 630 stamps, in 1864 bound together with his first catalogue, shortly afterwards translated by Charles Viner and published with the title Illustrated Postage Stamps in England. Although covering with lithographs of a superb graphical quality about 20% of the existing stamps at that time, this work was out of bounds of most collectors. It, certainly, depicted the private collection of its editor and part of one of his friends and, as the British expert Pemberton could show few months after its publication, by no means all images represented genuine samples.[2] Stafford Smith had started with 50 images in 1864. In his 1866 Sixpenny Illustrated Catalogue of Postage Stamps the number of images had doubled. In view of this reduced number of available stamp-images forgers could deliver imitations that most collectors only might have been able to classify as forgeries by intuition.

The boom lasted until 1865. During the year 1866 the demand was coming down, the market was saturated and one year later, all dealers that had bet on the sales of those items had disappeared from the market. Even British sellers of those products, until then present with their monthly ads in the magazines, disappeared from the scene.

The mid-1860’s forgeries



The rapidly increasing demand of stamps generated the phenomenon of the “Spiro”-facsimiles, stamps and series of about 40 countries or regions appeared on the philatelic market, offered and sold among others by the Hamburg brothers as imitations and at very competitive prices. Expressly announced as fac-similes, there were not thought to deceive the buyers. On the contrary, there were hyped as an alternative economical option, to fill the gaps expensive stamps had left in the collections. About half a dozen contemporaneous books or series of articles allow to identify part of those old forgeries out of the pool of known forged items.[3]



[1] In April 1865 Dean published a large panegyric poem entitled Timbromania. in his magazine SCMis, n.10, p. 147/48.

[2] An own analysis focused on Spanish stamps could discover more copied fakes.

[3] The best “pool” of images is, in my opinion, the Evert Klaseboer CD-ROM Catalogue. The used reference books have already been quoted.

NEXT

ECUADOR: LA PRIMERA ÉPOCA DEL TIMBRE JUDICIAL (1941-1958)


Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

El timbre judicial, cuyo valor se fijó en 10 centavos de sucre, era un impuesto destinado a financiar los servicios de las oficinas del Poder Judicial, conforme la distribución que se encargaba hacer al Minsitro de Justicia, tomando en cuenta la importancia y necesidad de las respectivas oficinas", tal como lo manda el Decreto Legislativo que lo creó (Registro Oficial 74, 29 de noviembre de 1940).

En su primer época, el timbre judicial estuvo vigente entre enero de 1941 y el 21 de marzo de 1958, cuando fue suprimido por el Decreto Ley de Emergencia 13 (Registro Oficial 468, 21 de marzo de 1958), que al eliminarlo junto con otros timbres, lo reemplazó con el timbre de obras públicas.

Las dos primeras emisiones de timbres judiciales provisionales, resello sobre timbre móvil
y resellos sobre timbres de impuesto a las ventas

Si bien el timbre judicial debió emplearse desde el 1 de enero de 1941, recién el 10 de ese mes se dio la primera orden para hacer la emisión correspondiente, mediante el resello de 500.000 ejemplares de un timbre fiscal de diez centavos.

En el catálogo de timbres fiscales del Ecuador, de Juhani Olamo, se recoge la casi totalidad de los timbres judiciales pero, aparte de que falta catalogar algunos, no constan los años de emisión, lo que hizo que la lista no se haya hecho en un orden cronológico estricto. El primer timbre definitivo, por ejemplo, se cataloga como el número 1, cuando en realidad todos los timbres provisionales de la primera etapa se emitieron con anterioridad.

Tercera, cuarta y quinta emisión de timbres judiciales provisionales, la tercera, resello sobre timbres móviles,
con y sin la palabra TIMBRE; la cuarta, sin el timbre móvil café de 5 centavos resellado; y, la quinta,
estampilla de correos resellada para servir como timbre judicial

La segunda emisión de timbres se hizo a partir de la orden de resello que se dio el 24 de septiembre de 1941. En esa oportunidad se resellaron los timbres de impuesto a las ventas de 10 centavos rosa y 50 centavos oliva. Para Olamo, el primer tiene el número 4 y el segundo no está catalogado.

El cuarto timbre judicial que se emitió es el que Olamo clasifica como número 3. Se hizo resellando con las palabras "TIMBRE JUDICIAL" un timbre fiscal naranja de 10 centavos. La orden de resello se dio el 7 de agosto de 1942 y se hicieron 500.000 ejemplares. Existen sellos en los que únicamente aparece la palabra "JUDICIAL".

En 1944 se hizo una nueva emisión, esta vez resellando tres timbres móviles: 5 centavos café, 10 centavos naranja y 20 centavos rojo. La orden de resello se dio el 9 de febrero de 1944 y las tiradas fueron de54.300, 180.900 y 58.000, respectivamente. Solo el segundo de los sellos indicados está incluido en el catálogo de Olamo, quien le asignó el número 2.

Las tres emisiones de timbres judiciales definitivos, 1945, 1947 y 1956 o 1957

Un nuevo y último resello, esta vez sobre el timbre postal ordinario de 2 centavos, conmemorativo de la Exposición Internacional de Nueva York (Scott 388), se hizo en 1945, a partir de la orden de resello que se dio el 28 de febrero de ese año.

El primer timbre definitivo, que en el catálogo de Olamo aparece con el número 1, se emitió recién en 1945 y la tirada fue de 500.000 ejemplares; fue impreso por la American Bank Note Company. 

En 1947 se puso en circulación el segundo timbre definitivo, impreso por la American Bank Note Company, del cual se hicieron 5'000.000 de ejemplares (Registro Oficial 862, 18 de abril de 1947).

Finalmente, el tercero y último timbre definitivo de la primera etapa fue impreso por Thomas de la Rue. La celebración del contrato se autorizó el 12 de marzo de 1956 (Registro Oficial 16, 19 de septiembre de 1956); se contrataron 5'000.000 de timbres que debieron entrar en circulación ese año o el siguiente.

FORWARDING AGENTS, ELECTION DATES, AND INDEX

Fernando Pérez-Maldonado
From Mexicana, Journal of MEPSI, January 199
compiled by Jaime Benavides

I read with great interest the article on The Forwarding Agents In Merxico by Alicia S. Gutierrez, and I am inclosing photocopies of the samples I have from my Monterrey collection. They are:

Sample of the Brach Schoenfeld y Ca. seal on a letter originated by them, dated August 27th, 1865
and with a pair of the 1 real Eagles. I do not thinj this was a forwarded letter

Another sample on a letter cover, of the Brach Schoenfeld y Ca. on a letter to Linares dated 1868


Unfranked cover from Zacatecas to Brownsville, Texas; forwarded in Monterrey by Lorenzo Oliver
with manuscript dates of receipt and forwarding inside the oval which reads "1°Fbro 1860/ Remitida 2 Febro / 60".
This item was probably carried by a passenger privately


This was sent originally by Droege Oetling & Co. of Matamoros on March 25th, 1863
forwarded in Monterrey by Lorenzo Oliver (no dates in the cancel), and received in guanajuato
by Huagk & Co. on April 12th. The letter is written in German

Sample of the Viuda de Tarnava y Ca. seal which is said to have been a forwarding agency as well,
but I have never seen one actually

This is a sample of a corrected mistake made by the Post Office. The letter originated in Monterrey, is addressed to Hacienda
del Rosario in Parras, but has an endorsing postmark of Viesca which is tarther away than Parras, toward Torreon.
Was it because they forgot to leave the letter in Parras, or because there were other circumstances
which at the time forced them to send it round about by way of Viesca?

I have another letter which originated in Matamoros, addressed to Guadalajara and posted in Monterrey. It has the seal of Droege Oetling & Co. (too weak to reproduce here), forwarding agent in Matamoros. But unfortunately it does not have the back of the cover to show who forwarded it at Monterrey.

It only has the back flap showing a December 13, 1862 date in Matamoros by Droege Oetling & Co., and receipt in Guadalajara on January 6th, 1863, three weeks later.

This is a very picturesque cover which was forwarded by the Post Office themselves (not mentioned in the article, and they
were the larger forwarders in Mexico). It is a postal fraud because the stamp was previously used, demonstrated by its
faint blue wavy line cancel of the type used in some sub-offices of the Saltillo District. The letter is dated May 9th., 1862
in Villa de García (where the García Caves are), distant about 40 Kms. from Monterrey and addressed to Palmillas
by way of Victoria; then forwarded to Tampico. From other letters I have in my collection, the addressee was a soldier
on campaign which is the reason why he was no longer in Palmillas, probably

I hope this information will complement Gutierrez' article and will illustrate the inknown markings.

SIGILOGRAFÍA COLONIAL Y REPUBLICANA. UN NUEVO LIBRO PARA LOS ESTUDIOSOS DEL PAPEL SELLADO

Luz María Guapizaca Vargas y Felipe Durán Alemán son los autores de Sigilografía Colonial y Republicana, un libro que pasa revista a los sellos que se han usado en el Ecuador, en documentos de diverso tipo, desde la época colonial.

Según explican los autores, el trabajo no busca incursionar a fondo en la sigilografía, el estudio de los sellos, "sino más bien recopilar y hacer observaciones generales de ellos para que algún día, investigadores más hábiles incursionen a fondo en esta ciencia auxiliar de la Historia".

El libro se abre con un prólogo de Miguel Díaz Cueva, destacado estudioso cuencano, centenario y historiador, filatelista y in duda el máximo conocedor de la bibliografía ecuatoriana.

Los autores estudian en primer lugar las clases de sellos y pasan luego a la historia del papel sellado, pasando revista a los diversos sellos que fueron usados en el mismo durante la Colonia y la República. Se analizan también las marcas de agua que se encuentran en el papel sellado y se pasa revista a los sellos en los protocolos notariales, con especial atención a los de la ciudad de Cuenca.

El trabajo se cierra con un apéndice que incluye textos interesantes, como los dedicados a los sellos episcopales, los archivos públicos en manos privadas y los signos notariales.

En definitiva, un muy bien logrado e importante trabajo, que sin duda será de gran utilidad para todos los interesados en nuestro papel sellado.

Los interesados en este libro pueden contactarse con uno de sus autores al correo pfelipeodm@hotmail.com.

LA VANIDAD DE UN DIRECTOR DE CORREOS

La colonia británica de Nueva Brunswick, ubicada al sureste de Canadá, se integró a este país a partir de 1867; antes que eso ocurra, emitía sus propias estampillas, siendo la primera serie una con cuatro sellos romboidales con las corona británica y las flores heráldicas del Reino Unido, con valores faciales según el sistema monetario británico. Este último fue reemplazado por el sistema decimal en 1860 y, como consecuencia de ello, debieron emitirse nuevos sellos postales que sustituyeran los chelines por los centavos.

Charles Connell (1810-1873) era por ese entonces Director de Correos de la colonia y contrató con la American Bank Note Company la impresión de las nuevas estampillas. Una locomotora y un barco fueron las imágenes utilizadas para dos de los sellos de la serie, mientras que para los otros se escogieron los retratos de la reina Victoria, del príncipe de Gales y, vanidad obliga, del Director de Correos de Nueva Brunswick, el propio Conell.

La serie se emitió, pero el sello de 5 centavos con el retrato de de Conell, del que se habían hecho cinco mil ejemplares, nunca entró en circulación. El vanidoso atrevimiento del Director de Correos generó un escándalo que le obligó a guardarse sus estampillas y, según se dice, quemarlas en el patio de su casa luego de pagar por ellas, aunque no hay evidencia de este pago. Esto, sin embargo, no fue suficiente, y Conell tuvo que renunciar a su cargo.

Pero como ocurre normalmente, unos pocos ejemplares se salvaron del fuego, no sabemos exactamente cuántos, y se convirtieron en una rareza filatélica de la que, obviamente, se han hecho también falsificaciones.

Qué fue de Conell. El escándalo no acabó con su vida política. fue miembro del Consejo Ejecutivo de Nueva Brunswick y Agrimensor General entre 1866 y 1867. Partidario de la creación de la Confederación Canadiense, fue miembro del parlamento en las dos primeras legislaturas del nuevo estado.

LA MONEDA CIRCULANTE EN LAS COLONIAS INGLESAS DE NORTEAMÉRICA EN EL SIGLO XVII

Pedro Damián Cano Borrego

En las jóvenes colonias norteamericanas de Inglaterra, la ausencia de moneda metálica propia hacía que se generalizara el uso de las monedas de la tierra, bienes o productos como el tabaco, el alcohol o las telas, utilizadas para el trueque corriente, y que se depreciaban constantemente. Esta depreciación arrastraba consigo a la moneda española de plata en circulación, así como a otras monedas foráneas, como los ducatones y otras monedas holandesas, el numerario portugués y el francés, que recibían una estimación en moneda esterlina y coexistían con las emisiones inglesas.

Moneda de 3 peniques

La moneda española de plata se introdujo en las mismas desde su propia fundación debido al tráfico comercial y al contrabando. La misma recibía en cada una de las colonias una estimación diferente, en la creencia de que una valoración en más o menos chelines coloniales podía atraer la moneda de unas a otras. Hay que tener en cuenta de que, al tratarse de piezas macuquinas, su valor real era el intrínseco de su peso. La moneda se encontraba en muchas ocasiones cercenada, con lo que se convertía en fiduciaria, y aun así seguía circulando sobrevaluada por la escasez de circulante.

Moneda de 6 peniques

Ya en 1652 en la ciudad de Boston, y haciendo caso omiso a la prohibición de los legisladores ingleses, la Corte General de la colonia de Massachusetts otorgó una franquicia al orfebre John Hull y a Robert Sanderson para fundir moneda de doce, seis y tres peniques de valor facial. No había control para la cantidad de numerario a fundir, dado que dependió de las cantidades de plata que los artesanos y comerciantes les entregaron para su emisión. La Corte General y los comerciantes acordaron que, para mantener esta moneda en el área de Boston, la ley de estas emisiones debía ser de ¾ de los chelines ingleses.

Para su fundición se utilizó plata de muy diversas procedencias, tanto de objetos como botones, joyas o cucharas como moneda extranjera, e incluso metal en pasta procedente de las minas españolas, aleada con cobre. Las primeras emisiones llevan las letras NE y los valores faciales III, VI o XII, y eran inferiores a las equivalentes monedas inglesas esterlinas en un 22,5%. Posteriormente, entre 1652 y 1682, se fundió moneda con los mismos faciales con las leyendas “MASSACHUSETTS” en una orla de puntos en el anverso y “NEW ENGLAND” en el reverso.

Pine tree shilling

En el centro de la moneda se mantuvo siempre la primera fecha de emisión, 1652, y el valor facial en numerales romanos, dentro de una orla de puntos. El motivo de su reverso varió desde el primigenio sauce, hasta 1660 o 1662, pasando por un roble entre esta fecha y 1667, para finalmente adoptar el más famoso de sus diseños, el pino, con el que normalmente se conoce a esta moneda. A pesar de estas prevenciones, esta moneda salió y circuló en otras colonias de Norteamérica y en el Caribe. Las autoridades inglesas, que hicieron en un primer momento la vista gorda sobre su producción y distribución, acabaron finalmente cerrando esta ceca en 1682.

De la importancia que tuvo la moneda española acuñada en los Reinos de las Indias da fe una emisión llevada a cabo entre los años 1685 y 1688, durante el reinado de Jaime II de Inglaterra. Se trata de un piece de latón, en cuyo anverso encontramos la representación de este soberano a caballo, y en su reverso las armas de Inglaterra, Escocia, Francia e Irlanda. La leyenda del reverso reza VAL 24 PART REAL HISPAN, vale 24 partes de un real español. A juicio de Atkins, esto demostraría la importancia que el numerario español tuvo en la economía de las plantaciones norteamericanas inglesas.

El uso de la moneda española se puede asimismo documentar en la regulación que, en fecha tan temprana como 1693, hizo de los mismos el Ayuntamiento de Nueva York. Un año antes, como recoge Kays, un Acta de Massachusetts valoraba los reales de a ocho de México, de pilares –peruanos- o sevillanos, de 17 pennyweight, a 6 chelines cada uno en su colonia, o 72 peniques en su moneda de cuenta, mientras que en ese mismo tiempo los reales de a ocho recibían una valoración de sólo 54 peniques esterlinos en Inglaterra.

Chelín de Nueva Inglaterra

La falta de numerario metálico hizo que en 1690 la colonia de Massachusetts autorizase la circulación de papel moneda con respaldo público. Con ello se adelantó a las emisiones del Banco de Inglaterra de 1694 y a la del Banco de Escocia de 1696. El motivo de esta emisión fue la financiación de la expedición a Canadá durante la guerra de 1689-1697. Esta emisión fue universalmente aceptada, al garantizarse un interés de un 5% y poder ser usados estos billetes para el pago de impuestos.

Bibliografía

ATKINS, J., Coins and Tokens of the Possessions and Colonies of the British Empire, London, 1889. 

CHALMERS, R., History of currency in the British Colonies, London, 1893. 

GOUGE, W.M., A short History of paper Money and banking in the United States, Philadelphia, 1833. 

HOBERMAN, G., “Reales de a ocho hispanoamericanos”, Crónica Numismática, mayo 1996, pp. 38-39. 

KAYS, T.A., “When Cross Pistareens Cut Their Way Through the Tobacco Colonies”, The Colonial Newsletter, April 2001, pp. 2169-2199. 

MARTIN, D.A., “The Changing Role of Foreign Money in the United States”, 1782-1857”, The Journal of Economic History, Vol. 37, No. 4, Dec., 1977, pp. 1009-1027.

RAMÍREZ JIMÉNEZ, D., “Papel moneda en las colonias inglesas de Norteamérica”, Crónica Numismática, diciembre 2001, pp. 60-63. R.R.R., “John Hull, the coiner of the Pine Tree Shillings”, American Journal of Numismatics, and Bulletin of the American Numismatic and Archaeological Society, Vol. 27, nº 3, 1893, pp. 49-54.

Tomado de UNAN Numismática, revista digital bimestral
de la Unión Americana de Numismática,
No. VI(37), julio-agosto 2020, pp. 55-59

martes, 15 de septiembre de 2020

LISTO EL JURADO PARA EXPOJALFIL 2020

Luego de veinticinco ediciones de EXPOJALFIL, la exposición nacional mexicana que se realiza anualmente y sin interrupciones en Guadalajara desde 1995, este 17 de octubre arranca la primera edición virtual, a la que han sido invitadas tanto colecciones mexicanas como de otros países.

Jalisco Filatélico, el club que organiza el certamen, ultima los detalles para esta nueva experiencia que, sin duda, tendrá el mismo éxito que las exposiciones presenciales. El cuerpo de jurados que calificará las colecciones se encuentra ya listo y está conformado por cinco destacados filatelistas, tres mexicanos, un argentino y un costarricense.

Los jurados de EXPOJALFIL 2020. De izquierda a derecha, José Antonio Garfias, Luis Fernando Díaz,
Harry Day Hegg, Miguel José Casielles y José de Jesús Soltero

Los jurados son José Antonio Garfias, Luis Fernando Díaz (Costa Rica), Harry Day Hegg, Miguel José Casielles (Argentina) y José de Jesús Soltero.

Poco falta para que se inicie EXPOJALFIL 2020 que, con este cuerpo de jurados, asegura el mayor nivel de seriedad posible en el juzgamiento de las colecciones.

lunes, 14 de septiembre de 2020

PERÚ: EL CÍRCULO AMIGOS DE LA FILATELIA CUMPLE 35 AÑOS

Hace 35 años, el 14 de septiembre de 1985, se fundó en Lima el Círculo Amigos de la Filatelia. Un grupo de jóvenes que se reunía semanalmente en el Correo Central de la capital peruana, para intercambiar estampillas, decidió juntarse en una asociación, para impulsar el estudio y al difusión de la filatelia.

A lo largo de estas más de tres décadas, muchos filatelistas se han unido a la iniciativa y, en la actualidad, el Círculo es uno de los referentes de la actividad filatélica en el Perú; desde 2014, el gobierno peruano lo ha reconocido como Punto de Cultura, distinción que pone en evidencia la importante labor que realizar esta institución cultural.



El Círculo trabaja en estrecha relación con el Museo Postal y Filatélico del Perú y ha mantenido una constante labor de difusión por medio de publicaciones, charlas y seminarios, certámenes competitivos, muestras y exposiciones filatélicas que incluyen capacitaciones y visitas guiadas. Cuenta también con un medio de difusión electrónica, un blog al que pueden acceder pulsando AQUÍ, en el que se publican importantes trabajos sobre la filatelia peruana. Un detalle de las actividades del Círculo puede verse pulsando AQUÍ.

El Directorio 2018-2020 del Círculo Amigos de la Filatelia. De izquierda a derecha, Pedro Reyes, tesorero; Sergio Recuenco,
presidente; Teresa Salazar, bibliotecaria; Omar Carrillo, vicepresidente; Abraham Valencia, secretario; y Juan Pablo
Valer-Miranda, responsable de relaciones pública

Los miembros del Círculo participan activamente en las actividades y comisiones de la Federación Interamericana de Filatelia y han presentado sus colecciones en varias exposiciones internacionales, ganando importantes distinciones; pueden ver la lista pulsando AQUÍ.

Al desear un feliz aniversario a los colegas peruanos, y felicitarles por sus tareas de difusión filatélica, queremos invitar a todos ustedes a ver el video que el Círculo ha publicado con motivo de estos primeros treinta y cinco años de trabajo; puede hacerlo pulsando AQUÍ.

viernes, 11 de septiembre de 2020

EL MARTES 15 DE SEPTIEMBRE, CONFERENCIA DE MAURICIO MEJÍA EN LOS STAMP CHATS DE LA AMERICAN PHILATELIC SOCIETY

Introduction to Honduran Philatelyl, es la conferencia que dictará Mauricio Mejía, secretario de la Federación Filatélica de la República de Honduras, dentro de los Stamp Chats, el programa de conferencias de la American Philatelic Society.



La conferencia se dictará el martes 15 de septiembre a partir de las cinco y media de la tarde, hora del este de los EEUU (GMT -5), utilizando la plataforma Zoom. Les invitamos a participar en esta actividad inscribiéndose en la página a la que pueden acceder pulsando AQUÍ.

La conferencia de Mauricio es una excelente introducción a la filatelia y la historia postal del país centroamericano; contiene, además, interesante información para los interesados en otros espacios de la filatelia y la historia postal.

Para mayor información pueden pulsar AQUÍ.

jueves, 10 de septiembre de 2020

DISPERSIÓN DEL CLUB FILATÉLICO GUAYAQUIL EL SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE

Este sábado 12 de septiembre, a partir de las tres de la tarde, hora del Ecuador (GMT -5), se realizará una dispersión del Club Filatélico Guayaquil, a la que se podrá acceder por medio de la plataforma Zoom.

La dispersión incluye una interesante selección de piezas poco comunes, entre las cuales se destacan sellos y cubiertas de la primera emisión, entre ellos una estampilla de un real amarillo en un tono muy particular, un bloque de cuatro sellos de un real amarillo con cancelación manuscrita de Chimbo y una cubierta con un real verde de Riobamba previamente estampada con la marca DE OFICIO, en recuadro.Hay también una variedad de lotes de las emisiones denominadas Seebeck y otras sobrecargadas posteriores, incluyendo errores y cartas.



En la primera mitad del Siglo XX resaltan muy bonitas piezas circuladas y sobrecargas. Fiscales y telegráficos incluyen emisiones poco comunes y extraordinarios documentos. La filatelia extranjera tiene su lugar con lotes de interés de varios países, con énfasis en EEUU, incluyendo varias acumulaciones modernas y un álbum de lujo.

Los interesados pueden revisar la lista de los lotes pulsando AQUÍ y las imágenes haciéndolo AQUÍ.

Pueden asistir a la dispersión pulsando AQUÍ.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

LA ANTÁRTIDA, UNA COLECCIÓN DE CRISTIÁN GARCÍA EN LA CONFERENCIA DEL SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE DEN EL CLUB FILATÉLICO DE BOGOTÁ

El Club Filatélico de Bogotá presenta una nueva conferencia en modalidad virtual, este sábado 12 de septiembre de 2020, a partir de las diez de la mañana, hora de Colombia (GMT -5).

Se trata de Colección Antártica Terra Australis, que será dictada desde Chile por Cristián García, conocido filatelista de ese país, que en la actualidad es uno de los directores de la Sociedad Filatélica de Chile. 



El interés por la filatelia temática y, dentro de ella, por lo relacionado con el continente antártico, hará sin duda que un buen número de colegas aprovecha esta gran oportunidad para ampliar sus conocimientos sobre la materia.

Para unirse a la conferencia, pueden pulsar el siguiente enlace:

martes, 8 de septiembre de 2020

YA SON 150 LAS CONFERENCIAS EN MI OFICINA

La noche del 7 de septiembre Miguel Ravignani dictó en Mi Oficina una conferencia sobre la intervención de la industria y el comercio en la difusión del ahorro postal en Argentina, entre 1915 y 1930, que se convirtió en la 150 desde que empezaron a registrarse los encuentros diarios en ese espacio filatélico, que empezó a funcionar a poco de iniciada la emergencia sanitaria que nos ha acompañado durante la mayor parte del año.


75 conferencistas de 16 países han participado hasta hora en Mi Oficina, completando un total de más de 260 horas de video, sin duda el repositorio más importante de filatelia americana.

La próxima meta son las 183 conferencia y será cumplida en breve. Alfonso Molina y Henry Márquez, quienes idearon e impulsan el proyecto, tienen ya un calendario de más de doscientas conferencias que avanza hasta inicios del 2021.

Nos seguimos viendo, todas las noches, en el espacio que reune a los filatelistas del continente.

sábado, 5 de septiembre de 2020

REVISTA AMEXFIL PUBLICA SU NÚMERO 179

Alejandro Grossmann continúa con su labor de difusión filatélica al frente de una de la revista AMEXFIL, que acaba de publicar su número 179, correspondiente a los meses de octubre a diciembre de 2020.

Este número, repetimos las palabras del editor, se viste de gala con un muy importante estudio para la historia postal colonial de México. El destacado investigador José Antonio Herráiz, miembro de número de la Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal y el más reconocido experto en tarifas postales coloniales, presenta su trabajo Los inicios de la Real Renta de Correos en México, un denominado breve, pero profundo estudio de las cuentas de los correos marítimos de 1765.

Otro miembro de la Real Academia, Jaime Benavides, publica Cuando Zacatecas se quedó "muda", un estudio en el que se enfoca en la llegada de las tropas francesas a Zacatecas y las consecuencias postales de la toma del control político de esa ciudad por el ejército ocupante.

La revista incluye un artículo de Juan Pablo Aguilar Andrade dedicado John Edward Gray, el primer filatelista y un estudio de Carlos Federico Campos Rivas sobre la nomenclatura de los colores y sus implicaciones filatélicas.

En la tradicional sección Historias con Historia, Manuel Mariño presenta el caso de la Carta Aérea que Nunca Voló, un capítulo de la aerofilatelia portuguesa; mientras que James Weigant presenta una inquietud sobre una emisión mexicana dedicada a una exposición filatélica en los Estados Unidos.

La revista se cierra con la sección de noticias, que esta vez recoge la invitación a EXPOJALFIL 2020 e incluye notas sobre el Volkswagen cubierto de estampillas que se exhibe en el Museo de Filatelia de Oaxaca y sobre el premiio Luff entregado a Yamil Kouri.

Agradecemos especialmente la nota dedicada a este blog, con motivo de las primeras 500.000 visitas recibidas, y en especial las generosas palabras que nos dedica Alejandro Grossmann en su nota editorial.

AMEXFIL anuncia una publicación que sin duda será muy esperada por los filatelistas latinoamericanos. La revista vuelve a publicar un suplemento, que saldrá a fin de año, y que se dedicará a Mi Oficina, sin duda el proyecto filatélico más importante que existe en la actualidad en el continente. El material que en él se publique será, sin duda, de gran utilidad para los filatelistas.

Los interesados pueden comunicarse con el editor de la revista al correo amexfil@gmail.com.

viernes, 4 de septiembre de 2020

CONFERENCIA VIRTUAL DE HÉCTOR DI LALLA SOBRE FILATELIA TEMÁTICA

Este viernes 4 de septiembre, a partir de las dieciocho horas y media, hora de Argentina, Héctor Di Lalla dictará una conferencia virtual sobre el material en filatelia temática. 



La conferencia la organiza Canje Filatélia y se realizará en Google Meet. Los interesados pueden comunicarse al correo canjefilatelia@gmail.com.

Excelente oportunidad para los muchos interesados en la filatelia temática, para profundizar sus conocimientos de la mano de un gran conocedor del tema. 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

NUEVO NÚMERO DEL BOLETÍN DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA

La Federación Argentina de Entidades Filatélicas (FAEF) continúa con la publicación de su boletín mensual, cuya edición está a cargo de Héctor Carratú, y pone en circulación el número 220, fechado el 28 de agosto de 2020.

El boletín se abre con dos estudios, uno de Miguel Casielles sobre una incógnita a develar a propósito de dos perforaciones (CONACO Y CCR) y otro de Héctor Carratú en el que analiza la tarifa de una carta despachada desde Buenos Aires el 4 de julio de 1918.

Después, el boletín publica notas de cada uno de los clubes y asociaciones que integran la Federación, tanto noticias sobre sus actividades recientes, como estudios acerca de diversos temas. Hay organizaciones que, por este medio, anuncian el lanzamiento o la publicación de sus revistas digitales; dedicaremos una nota a reseñar estas publicaciones. El Centro Filatélico de Luján publica un artículo de Luis Ernesto Sola titulado Las Moradas de la Virgen de Luján y otro de Christian Gabriel Pérez acerca del 35 aniversario de la entidad.

Se incluye también el reglamento de JUVENEX 2020, la exposición que junto con EXPOFAEF tendrá lugar en noviembre de este año y a la que nos referimos ya en una nota anterior (ver AQUÍ).

El boletín de la Federación Argentina es el medio más adecuado para mantenernos al día sobre el desarrollo de la filatelia argentina y las actividades que realizan los colegas de ese país.