sábado, 30 de enero de 2016

GRACIAS A TODOS

Hace una semana pusimos este nuevo espacio a disposición de los coleccionistas y, afortunadamente, la respuesta que hemos recibido de ustedes ha sido muy satisfactoria, tanto por el número de visitas como por las frases de aliento y el apoyo que nos han brindado.


Gracias, en especial, al permanente apoyo de Luiz Paulo Rodrigues y la Comisión Temática de la Federación Interamericana de Filatelia; gracias a la difusión y la bienvenida que nos dieron las páginas de esta última Federación (Patricio Aguirre Warden) y de la Asociación Filatélica Ecuatoriana (Sebastián Dueñas); gracias a los colegas Rafael Acuña Castillo y Mário Paiva, que nos incluyeron en la lista de enlaces de las páginas a su cargo; gracias a todos ustedes que de una u otra forma, y por las más diversas vías, nos hicieron llegar su enhorabuena: Alejandro Vignieri, Alfonso Carrillo, Arturo Ferrer Zavala, Augusto Felipe Zavala Rojas, Bernardo González White, Christian Gabriel Pérez, Cristina Martín San Roque, Darío Diez, David Braun, Ernesto Castellano, Fabián Celín, Freddy Moreno, Georg Maier, Gerardo López Jurado, Guillermo Gallegos, Héctor Alberto Di Lalla, Jaime Benavides, Javier Abad, Jorge Casalia, José Cárdenas Salazar, Juan Carlos González, Manuel Arango, Marcela Díaz Cabal, Mónica Ruiz Astudillo, Octavio Chapa, Paco Piniella, Pascual Ortega Galindo, Patricio Aguirre Warden, Ramiro Reyes, Roberto Néstor Cravero, Ronald Keith Gaymer, Santiago Cruz Arboleda, Teddy Suárez, Tom Hoke, Walter Britz.

Juan Pablo Aguilar Andrade

LUBRAPEX Y CEFILOZA. MÁS EXPOSICIONES EN EL 2016

Aparte de las dos exposiciones internacionales y una continental a las que nos referimos en la entrega anterior (LAS EXPOSICIONES DEL 2016), para este año se anuncian una Exposición Binacional, la Luso Brasileña, y una exposición nacional en Argentina.

La exposición binacional tiene como protagonistas a Portugal y Brasil, pero participarán como invitados, además, Alemania e Italia. Se trata de LUBRAPEX 2016, que en esta oportunidad se realizará en la ciudad portuguesa de Viana do Castelo, siendo responsable de la organización la Federación Portuguesa de Filatelia, que cuenta con el auspicio de la Federación Europea de Sociedades Filatélicas.


LUBRAPEX 2016, que este año celebra su cincuentenario, se realizará entre el 26 de abril y el primero de mayo próximos en el Centro Cultural de la ciudad anfitriona, obra del arquitecto Eduardo Souto de Moura, Premio Pritzker 2011. El primer boletín informativo puede consultarse en el enlace LUBRAPEX 2016. La lista de las participaciones de Brasil en esta exposición se publicó ya en la página web de la Federación Brasileña de Filatelia.

El Centro Cultural de Viana do Catelo, sede de LUBRAPEX 2016
La ciudad de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, será sede, entre el 5 y el 9 de julio, de la Exposición Nacional de Filatelia CEFILOZA 2016, organizada por el Centro Filatélico Lomas de Zamora. La exposición conmemora el bicentenario de la independencia argentina, los 155 años del Municipio de Lomas de Zamora y los 75 del Centro Filatélico organizador.


CEFILOZA 2016, cuyo Comisionado General es Roberto Néstor Cravero, cuenta con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas y ha sido declarada como de interés parlamentario por el Senado de la Nación Argentina (ver DECLARATORIA).

La Cámara Regional de Comercio e Industria de Lomas de Zamora,
en cuyo Salón de las Américas se realizará CEFILOZA 2016
El Salón de las Américas de la Cámara Regional de Comercio e Industria de Lomas de Zamora (Acevedo 48) será el local en el que se realice CEFILOZA 2016. Los interesados pueden estar al tanto del desarrollo de este certamen en la página de Facebook que se ha abierto para el efecto (EXPOSICIÓN NACIONAL DE FILATELIA).

NUEVA PUBLICACIÓN: GUATEMALA, MARCAS POSTALES

Editado por David Reitsema, se ha puesto a la venta un libro que presenta la colección de Cécile Gruson, "Guatemala, Marcas Postales", y que complementa al publicado en 2007, "Marcas Postales de Guatemala".

El libro consta de tres partes. En la primera se incluyen las marcas prefilatélicas usadas entre 1768 y 1875, en los períodos colonial y republicano, incluidas las marcas de diligencias. Hay cerca de cien imágenes, incluyendo algunas rarezas excepcionales.

En la segunda parte constan las marcas postales de diversas poblaciones, usadas entre 1851 y 1900. Los sobres cuyas imágenes se presentan incluyen las series regulares de 1871 y 1873, Cabeza de la Libertad, Mujer India, quetzales, ferrocarril y las emisiones provisionales de 1886.

La tercera parte contiene una amplia variedad de marcas postales para usos específicos (correo certificado, ambulante, etc.), marcas de franco, multa y cancelaciones numerales, estrellas y corchos.

Hay un anexo con certificaciones de expertos y notas sobre el origen de algunas piezas. El libro se cierra con un índice de cuatro páginas.

Se imprimieron 30 copias, a todo color, en rústica y con un total de 148 páginas. Estará disponible hasta el 30 de julio, o hasta agotar la existencia. Luego de esta fecha, los ejemplares que no se hayan vendido se donarán a organizaciones filatélicas.

El precio del libro es de US$ 27 más el costo de envío (US$ 8 dentro de los Estados Unidos y US$ 25 a cualquier otro país). Se puede utilizar el correo certificado, con un costo adicional de US$ 11.

Los pedidos deberán dirigirse a David Reitsema y el pago puede hacerse en cheque contra bancos de los Estados Unidos enviados a 8085 S. Willow Ct., Centennial, CO 80112, Estados Unidos. Se aceptan también pagos con el sistema Pay Pal al correo DReitsema@comcast.net. A esta última dirección se puede enviar cualquier pedido de información.

FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL 4 REALES DE 1866

Entre los clásicos ecuatorianos, el 4 reales de 1866 es el que más atención ha despertado en los especialistas. Ya desde el siglo XIX se publicaron en la prensa filatélica varias noticias relacionadas con la estampilla y con sus "pruebas" y reimpresiones, y en mayo de 1893 apareció en el número 365 de Le Timbre-Poste una reconstrucción de la plancha y un estudio a partir de la misma, trabajo al que siguen recurriendo los que se ocupan de este sello.

Encabezado del estudio sobre el 4 reales,
publicado en el número 365 de Le Timbre-Poste (1893)
Cinco años antes, las llamadas "pruebas" habían sido analizadas por C.H.Mekeel, en varios números de The Philatelic Journal of America (39 y 43 al 46 de 1888).

Ya en el siglo XX, el Manual de Kohl incluyó un capítulo sobre el 4 reales. La traducción de este Manual, en la parte correspondiente al Ecuador, realizada por Guillermo Meyer, fue publicada por la Asociación Filatélica Ecuatoriana en 1985.

En 1944, Juan Salinas de Lozada publicó en Buenos Aires un folleto con un detallado estudio de la estampilla: El 4 reales de 1866 del Ecuador.

También estudiaron al cuatro reales Justa Campaña, John W. Funkhouser y Jorge Ayora, en sus escritos sobre la primera serie de estampillas del Ecuador. 

El trabajo de Campaña se publicó como folleto en Guayaquil, en 1936: Estudio acerca de la primera emisión de estampillas del Ecuador. Funkhouser publicó sus Studies on the first issue of ecuadorian postage stamps en el volumen I de Pan American Philatelist, en 1954. El libro de Ayora (La primera emisión de sellos postales del Ecuador 1865-1872) fue publicado por el Banco Central del Ecuador en 1982.

En 1959 y 1960, W. B. Haworth publicó Ecuador: The 4 reales, 1866, en los números correspondientes al último trimestre del primer año y al primero del segundo, de The Philatelic Journal.


Un estudio completo y actualizado sobre la estampilla se debe a Robert A. D'Elia. Ecuador - The Four Reales of 1866, y apareció en los números 21 (diciembre de 1980) y 40 (noviembre de 1985) de The Mainsheet. Una traducción de la primera parte de este trabajo se publicó en la Memoria del Primer Congreso Ecuatoriano de Filatelia (noviembre de 1985).

Dos nuevos trabajos sobre el cuatro reales vieron la luz en 1982 y 1988. El primero lo publicó Carlos Matamoros Trujillo en Guayaquil (Ecuador 1866-1872 la estampilla de cuatro reales y sus falsificaciones); el segundo (El príncipe de los sellos ecuatorianos), lo preparó Guillermo Peña Andrade.

En 2011, Italo Bongiovanni y Teddy Suárez publicaron una completa Guía ilustrada para detectar sellos falsos de cuatro reales. Reeditado en 2015, este trabajo puede obtenerse comunicándose con  los autores a los correos bongitalo@yahoo.it (Italo Bongiovanni) o aquacorp@hotmail.com (Teddy Suárez).

Las características del sello auténtico de cuatro reales se detallan en el trabajo de Tom Hoke, sobre la primera serie ecuatoriana, que hemos incluido en nuestra biblioteca (How to easily identify the early stamps of Ecuador 1865 to 1872).

Otros trabajos sobre el cuatro reales, los de Francisco José Meneses, Holley y Roberto Leví Castillo, en opinión de Robert D'Elia, "contienen muchas inexactitudes y por lo mismo, pueden ser ignorados".

El sello de cuatro reales, precisamente por su rareza e interés, ha sido objeto de múltiples falsificaciones, y no son pocos los coleccionistas que tienen como auténticas piezas que no lo son. Por eso, una de las preocupaciones fundamentales en los textos que se han reseñado es, precisamente, la de identificar esas piezas forjadas.

Como puede verse, el cuatro reales es uno de los sellos más estudiados de la filatelia ecuatoriana. Sin embargo, como veremos a lo largo de estas entregas, hay muchos interrogantes que siguen aún sin respuesta.


150 AÑOS DE LA PRIMERA EMISIÓN DOMINICANA

El 18 de diciembre de 2015, el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), emitió una muy bien lograda serie de cuatro sellos y una hoja recuerdo, para conmemorar los ciento cincuenta años de la primera emisión postal dominicana. Los sellos, que reproducen las cuatro primeras estampillas del país caribeño, tienen valores faciales de 30, 35, 45 y 50 pesos; la hoja, cuyo valor facial es de 150 pesos, incluye la reproducción de las primeras estampillas, junto a la cubierta con el uso más temprano conocido del sello de medio real, sobre la imagen de una imprenta. Se ordenó imprimir un total de 25.000 series y 5.000 hojas recuerdo.


Las estampillas cuyo sesquicentenario se conmemora son las primeras emitidas por la República Dominicana, pero no las primeras que se usaron en ese país. en efecto, en 1865 los dominicanos ya tenían cuatro años de utilizar el sistema de franqueo de correspondencia por medio de sellos postales.

El 18 de marzo de 1861, Pedro Santana (1801-1864), último presidente de la Primera República Dominicana, proclamó la anexión del país a España, en calidad de provincia de esta última. Como consecuencia de ésto, a partir de agosto de ese año se pusieron a la venta en la Administración General de las Reales Rentas Marítimas y Terrestres las estampillas emitidas por España para ser utilizadas en las Antillas Españolas; desde el 12 de septiembre, se estableció que el uso de esas estampillas sería obligatorio y que no se despacharía la correspondencia que no las tuviere adheridas (Óscar Ravelo, El correo en Santo Domingo, Ciudad Trujillo, Imprenta de la Opinión, 1944, tomo I, p. 116, edición facsimilar del Banco Central de la República Dominicana, Santo Domingo, 2000).

La primera parte de un estudio sobre la primera emisión de las Antillas Españolas acaba de ser publicada por el colega Yamil Kouri, en Filatelia Digital.

Estampillas de medio real, uno y dos reales de Antillas Españolas,
primeras usadas en la hoy República Dominicana
El gobierno español en la isla terminó el 12 de julio de 1865 con el retiro de las últimas tropas peninsulares, empujadas por una guerra de guerrillas que empezó en mayo de 1861, y mantuvo encendida la revuelta durante los cuatro años que duró la anexión a la península.

la República fue restaurada bajo la presidencia de Pedro Antonio Pimentel (1830-1874), quien fue derrocado en agosto de 1865 por José María Cabral (1816-1899); el 14 de noviembre, la Convención Nacional encargó la presidencia a Buenaventura Báez (1812-1884), quien había ejercido el cargo en dos ocasiones durante la Primera República.

En medio de esta inestabilidad se decidió mantener el sistema de franqueo por medio de sellos postales, pero para eso era necesario contar con nuevas estampillas, que reemplazaran a las españolas.

Los sellos se hicieron localmente, en tipografía, en la imprenta de los hermanos José Gabriel y Manuel de Jesús García. En realidad hubo dos emisiones, ambas con dos sellos, de medio y un real.

En la primera emisión, los sellos son de color rosa (medio real) y verde (un real). Ambas estampillas tienen el mismo diseño: el escudo dominicano al centro, flanqueado por las palabras "Medio real" a la izquierda y "CORREOS" a la derecha, todo dentro de un marco de líneas rectas.


La impresión se hizo en bloques de doce sellos (dos filas de seis) y, según afirma Kelvin J. Angulo ("Orden de impresión de los sellos 1-4 de la República Dominicana, El Filotélico, Órgano de la Sociedad Filatélica Dominicana, número 152, septiembre a octubre de 2002, p. 23), al parecer se utilizaron las mismas planchas para imprimir los dos valores, cambiando únicamente los tipos correspondiente al valor; esto porque cada estampilla tiene características de impresión propias, que son iguales tanto en el sello de medio real como en el de un real, en las mismas ubicaciones de la plancha.

Sin que se haya establecido la razón, porque sin duda no se habían agotado las estampillas, se hizo una nueva impresión, con las mismas características, pero esta vez en color verde pálido (medio real) y amarillo pálido (un real); el marco tiene líneas onduladas y no rectas.


Esta vez los bloques de impresión fueron de diez sellos pues, según se especula, dos de los clisés originales se habrían averiado, haciendo imposible utilizarlos. Según el estudio de Angulo, arriba citado, los clisés que desaparecieron eran los que estaban ubicados en las posiciones 9 y 11 en la plana de los dos primeros sellos. 

La cubierta más antigua que se conoce con un sello
de medio real de la primera emisión (27 de diciembre de 1865)
No se conoce la fecha exacta de emisión de los cuatro valores, pero en el caso de los dos primeros es probable que se los haya usado desde octubre de 1865; un anuncio en el periódico El Patriota, del 19 de ese mes, informa que las estampillas están a la venta en la Administración de Rentas.

Esto concuerda con el hecho de que el Decreto 878 que reguló el servicio postal y dispuso la emisión de sellos de medio y un real, se dictó el 20 de septiembre de 1865.

El uso más temprano que se ha reportado del sello de medio real de la primera emisión es, sin embargo, muy posterior: 27 de diciembre de 1865.

La prensa especializada de la época anunció la existencia de las nuevas estampillas recién en 1866. Le Timbre Posté reportó los dos primeros sellos en su número de febrero de ese año, y los dos restantes en el de abril.

The Stamps Collector's Magazine dio la noticia en su número de marzo de 1866 pero con un error importante, pues atribuyó las estampillas a Haití.

Los sellos de medio y un real permitían cubrir las tarifas establecidas en el ya citado Decreto de septiembre de 1865: medio real para las cartas sencillas (menos de una onza) y un real para las dobles (una onza), en la correspondencia doméstica, aumentando medio real por cada onza adicional. Las cartas para el extranjero debían pagar un real las sencillas, dos las dobles y un real más por cada onza adicional.

Las noticias sobre las emisiones dominicanas, en la prensa filatélica de la época
Es curioso el sistema de franqueo previsto por el Decreto que reguló el servicio postal, pues según él las estampillas no se utilizaban como medio de pago previo, sino que debían ser canceladas por el destinatario. Los sellos, entonces, no estaban en manos del público, sino de las oficinas postales, que los colocaban en la correspondencia una vez que quien las recibía pagaba la tarifa.

Dice el artículo 59 del Decreto 878: "No será obligatorio para nadie sacar del correo las cartas que tuviere, pero no podrán sacar una sola sino todas o ninguna. Si la persona a quien vinieren dirigidas, temiere que pueda ser un chasco que quiera dársele en una carta, la abrirá en presencia del administrador, y resultando que no es más que una burla, no pagará el porte; pero después de salir de la administración la carta, no se admitirá el reclamo".

LAS PESETAS DE EUZKADI

El 18 de julio de 1936, los militares se sublevaron contra el gobierno de la Segunda República  y España quedó partida en dos; tres años y un millón de muertos después, la derrota de los republicanos dio paso a la dictadura de Francisco Franco, que gobernaría el país hasta 1976.

España a fines de 1936, en color rosa, la zona controlada por la República
En los meses iniciales de la guerra, los sublevados tenían en su poder un territorio que corría entre dos zonas bajo control republicano: la del sureste, que incluía a Madrid y Barcelona; y una franja aislada en la costa cantábrica, en la que se constituyeron tres entes autónomos: el Consejo de Asturias y León; el Consejo de Santander, Palencia y Burgos; y el gobierno de Euzkadi.

Este último se se estableció el 7 de octubre de 1936, bajo la presidencia del lendakari José Antonio Aguirre (1904-1960), tras la aprobación por las Cortes españolas, el día anterior, del Estatuto de Autonomía del País Vasco.

Aislados del resto del territorio bajo control republicano, los gobiernos autónomos debieron enfrentar la falta de circulante. En el caso de Euzkadi, se recurrió inicialmente a la emisión de billetes, y el 23 de febrero de 1937 el lendakari Aguirre expidió un Decreto por medio del cual autorizó la emisión de diez millones de pesetas en monedas de níquel de una y dos pesetas.

Según el Decreto, esas monedas se equiparaban a las oficiales, serían de curso forzoso "en el territorio sobre el cual ejerce su autoridad el Gobierno de Euzkadi" y tendrían "fuerza liberatoria en toda clase de pagos".

El Decreto, sin embargo, no hacía sino oficializar una gestión que el gobierno vasco había iniciado tiempo antes, por medio de Rafael Picavea Leguía (1867-1946), su delegado  en París, quien encargó la acuñación de las monedas a la Real Casa de la Moneda de Bélgica. Los diseños fueron preparados por el escultor belga Armand Bonnetain (1883-1973) y los cuños se hicieron en el taller de Alexandre Everaerts, habiendo demorado el proceso de acuñación siete semanas, entre enero y febrero de 1937; el costo total del trabajo fue de 2'125.000 francos.
El lendkari José Antonio Aguirre

Para el transporte de las monedas se estableció una ruta terrestre hasta Bayona, y de ahí por barco hacia Bilbao. El primer embarque llegó en el vapor Mar Caspio el 20 de febrero de 1937, tres días antes de la firma del Decreto que autorizaba la acuñación.

El 5 de marzo de 1937 el mercante Galdames, que llevaba en sus bodegas una de las remesas de monedas acuñadas en Bruselas y era escoltado por el Guipúzcoa, el Navarra, el Donostia y el Vizcaya, de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, se topó con el crucero Canarias, del bando sublevado, y se vio envuelto en la que ha pasado a la historia como la batalla del cabo Machichaco.

El Vizcaya se había separado del convoy, pero los otros tres escoltas sucumbieron ante la superioridad bélica del Canarias; el Navarra fue hundido, mientras que el Guipúzcoa y el Donostia  quedaron fuera de combate y debieron retirarse. El Galdames izó bandera blanca luego de que los disparos del Canarias mataron a cuatro de sus pasajeros, una mujer y tres niños; apresado, tuvo que atracar en el puerto de Pasajes sin poder llegar a su destino con las tres toneladas de monedas que transportaba.

El 19 de junio de 1937 cayó Bilbao y en pocos días más las tropas nacionalistas se hicieron con el control del territorio republicano en la costa cantábrica. Muchas de las pesetas encargadas por el gobierno de Euzkadi no llegaron a su destino y quedaron almacenadas en el extranjero. Sesenta y cinco cajas de monedas fueron incautadas por el gobierno franquista, una vez terminada la guerra, junto con otros bienes de la República que se encontraban fuera de España.

Se acuñaron seis millones de monedas de una peseta y dos millones de dos pesetas. Ambas piezas tenían las mismas características y diferían solo en su peso y tamaño: 22 mm. y 4 gramos la de una peseta y 26 mm. y 8 gramos la de 2 pesetas.


En el anverso, ambas monedas tienen el busto de la Libertad con gorro frigio y la leyenda "GOBIERNO DE EUZKADI"; al pie de busto aparece la marca de la ceca de Bruselas. Al reverso, una corona de laurel rodea el valor, 1 o 2 pesetas, y el año de acuñación, 1937, debajo del cual hay una pequeña línea horizontal.

GUÍA PARA PRINCIPIANTES: LA ESTAMPILLA

Las estampillas no son otra cosa que instrumentos que permite demostrar que la tarifa por el servicio postal ha sido pagada; nacen, en principio, como pedazos de papel engomados, cuadrados o rectangulares, que pueden adherirse a la correspondencia.

Con el paso del tiempo, cuando se convierten en objeto de colección y medio para difundir imágenes e ideas, empiezan a utilizarse otras formas que las hacen más atractivas o novedosas; triangulares y romboidales primero, y luego todas aquellas que la técnica y la imaginación hace posible.


Sea cual sea su forma, toda estampilla tiene los mismos elementos, que vamos a identificar con la ayuda del sello de un sucre, de la serie ecuatoriana conmemorativa del centenario de la República (1930).

Primero, toda estampilla identifica el país del que procede y el hecho de estar destinada al servicio postal, en este caso "CORREOS DEL ECUADOR" (1); vamos a ver en su momento que ésto es importante a la hora de establecer si lo que tenemos en las manos es o no una estampilla de correos. 

Evidentemente, las estampillas utilizan los idiomas de sus respectivos países, y ello puede dificultar su identificación. Nos referiremos a ésto en otra ocasión, así como a los casos en que la identificación, al menos escrita, falta por completo.

Siendo instrumentos para el pago del servicio postal, el segundo elemento necesario en toda estampilla es el valor facial (2), que en algunos casos puede sustituirse por la indicación del servicio para el que están destinadas o por una denominación que provea esa información; éste es el caso de las estampillas norteamericanas con la inscripción "FOREVER", que indica la tarifa de primera clase.

Las estampillas tienen un motivo gráfico (3), que en determinados casos puede reducirse a un simple número o una letra.

Finalmente, hay estampillas que se emiten para conmemorar determinados acontecimientos o rendir homenaje a alguien; en estos casos, el sello incluye la explicación correspondiente (4).

Hay también casos en los que las estampillas, como ocurre con la que analizamos, incluyen un pie de imprenta que nos permite conocer en dónde fueron hechas.

Las estampillas no se imprimen individualmente, sino en pliegos de los que cada uno de los ejemplares debe ser separado. Inicialmente ésto se hacía con tijeras o estiletes, pero luego se desarrolló el sistema de dentado, que permite una más fácil separación de los sellos. Es a partir de ésto que se habla de estampillas perforadas e imperforadas.

En la actualidad, las estampillas autoadhesivas han hecho que regresemos a los sellos imperforados. Los sellos están previamente cortados y pegados en un papel, del que se desprenden con facilidad para colocarlos en la correspondencia. Estos cortes pueden ser rectos u ondulados, o semejar el dentado.

Otro método de separación es el ruleteado, que utiliza una hilera de pequeños cortes rectos, como en la pareja de sellos que vemos abajo.

Las estampillas vienen engomadas, para permitir que se adhieran a la correspondencia. Actualmente, muchas estampillas se fabrican como autoadhesivas.

Generalmente impresas sobre papel, la tecnología permite ahora utilizar variados soportes como corcho, plástico, tela, etc.

El papel puede tener marcas de agua o filigranas, esto es, dibujos que se forman por los diversos espesores del papel y que pueden verse al trasluz o utilizando detectores que veremos en su momento.

En la actualidad, se ha llegad a agregar a las estampillas toda clase de elementos, a más de la tinta: olores, texturas, sonidos, etc. Hay además, y casi desde siempre, elementos adicionales como bandeletas o impresiones al reverso.

Cada uno de los elementos que hemos visto tiene importancia, no solo para identificar las estampillas, sino también para distinguir unas de otras. Sellos aparentemente iguales pueden, en realidad, ser diferentes, porque se imprimieron sobre un papel distinto, por su filigrana, por las diferencias en el dentado, por la goma utilizada. 

domingo, 24 de enero de 2016

BIENVENIDOS A ESTE NUEVO ESPACIO FILATÉLICO

A partir de hoy, ponemos a disposición de los coleccionistas de habla castellana un nuevo espacio para la difusión y el conocimiento de la filatelia.

Actualidad Filatélica es un blog que se difunde desde Quito (Ecuador) y en esa medida dará especial atención a los temas ecuatorianos, que siempre estarán presentes en nuestras entregas; pero abordaremos las más diversas materias, tanto las de simple difusión como las que interesan a los coleccionistas avanzados, o puedan ser de utilidad para los principiantes.

El blog se actualizará semanalmente e incluirá trabajos sobre estampillas y emisiones postales de interés, historia postal e historia de la filatelia, y no dejará de lado especialidades tales como la filatelia fiscal o los enteros postales.


Noticias de actualidad y reseñas de publicaciones serán también parte de nuestras entregas, en las que incluiremos además materiales y guías que sirvan de apoyo al trabajo de los coleccionistas.

Si bien éste es un espacio fundamentalmente filatélico, no nos olvidaremos de la numismática y otras disciplinas vinculadas con ella, pues conocemos el interés que no pocos filatelistas tienen por este importante ámbito del coleccionismo.

Aparte de nuestras entregas semanales, ofrecemos a nuestros lectores, en la columna derecha del blog, una lista de enlaces que, a nuestro juicio y hasta donde conocemos, merecen ser tomados en cuenta por la calidad del material que publican.

Ponemos también a su disposición una biblioteca de filatelia y numismática, que pueden consultar en el espacio inferior del blog, y que esperamos e incremente con el aporte de nuestros lectores. La biblioteca se destina, fundamentalmente, a textos de interés general (primeras emisiones, rutas postales, tarifas, guías para coleccionistas, etc.).

Gracias a todos los que nos han expresado su apoyo e interés desde el momento en que anunciamos este proyecto. 

Actualidad Filatélica aspira a ser un espacio de encuentro, debate e intercambio de ideas y conocimientos; les invitamos a participar en este empeño con sus trabajos y comentarios, que recibiremos siempre con las puertas abiertas.

Juan Pablo Aguilar Andrade

EL AÑO DEL 4 REALES

2015 fue un año de conmemoraciones para la filatelia ecuatoriana: los ochenta años de la Asociación Filatélica Ecuatoriana y el sesquicentenario de la primera emisión postal, motivaron una serie de actividades entre las que se destacó EXPOAFE 150 AÑOS - IV EXPOSICIÓN FILATÉLICA DEL PACÍFICO SUR.

Pero las conmemoraciones relacionadas con la primera serie de sellos postales ecuatorianos continúan durante el 2016, pues éste es el año del sesquicentenario de la cuarta estampilla del grupo: el 4 reales rojo, que se emitió en 1866, una de las piezas más destacadas de la filatelia ecuatoriana.


La impresión de la estampilla se contrató a fines de 1865, tal como ha sido debidamente documentado por Jorge Ayora, y aunque no se sabe la fecha exacta de emisión, hay consenso en sostener que debió ser entre junio y julio de 1866, pues hasta lo que se sabe la primera referencia a la cuarta estampilla ecuatoriana apareció en el número de agosto de ese año de  Le Trimbre Poste.

El cuatro reales de 1866 es el sello ecuatoriano que más atención ha merecido entre los especialistas; pese a ello, hay todavía muchos vacíos que no sabemos si podrán llenarse recurriendo a los archivos, y no pocas preguntas siguen sin respuesta.

A propósito del sesquicentenario del que ha sido llamado "El Príncipe de los Sellos Ecuatorianos", a partir de nuestra próxima edición publicaremos semanalmente artículos que aborden los diversos temas relacionados con la estampilla de cuatro reales.

Pondremos al alcance de los interesados las principales fuentes para el estudio de la estampilla y reuniremos las más actualizada información de la que se dispone sobre la misma.

Esperamos, con ello, contribuir al mejor conocimiento de una de las piezas fundamentales de la filatelia ecuatoriana.

LO QUE EMITIÓ EL ECUADOR DURANTE EL 2015

Dieciséis emisiones hizo el Correo ecuatoriano durante el año 2015, emisiones que incluyeron un total de dos hojas recuerdo y ciento diez estampillas, cuarenta de estas últimas en cinco cartillas con ocho sellos autoadhesivos cada una. Cinco de estas emisiones no constaban en el programa originalmente aprobado por el Consejo Filatélico (Ecuador libre de aftosa, aves endémicas estampillas y aves endémicas cartillas, 120 años del Registro Oficial y "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer") y ocho de las aprobadas no llegaron a hacerse (parques y reservas ecológicas, Fundación Reinas de Quito, música ecuatoriana, flora del Azuay, 7 maravillas de Loja, UNASUR, Rumiñahui y santos Teresa de Jesús, Juan Bosco, Juan XXIII y Juan Pablo II).

En 2015 se cumplieron ciento cincuenta años de la emisión de las primeras estampillas ecuatorianas. Para conmemorarlo, la Asociación Filatélica Ecuatoriana, con el auspicio de la Federación Interamericana de Filatelia, realizó una exposición continental que reunió al mayor número de países del área FIAF que se haya dado cita en un certamen de esta clase; la exposición tuvo, como actividades paralelas, la Primera Exposición Continental de Filatelía Temática, el II Congreso FIAF de Filatelia Temática y la XLIX Asamblea de la FIAF.

Correos del Ecuador estuvo a la altura de las circunstancias y, en saludable coordinación con la AFE, hizo dos emisiones postales conmemorativas de la primera emisión y de las actividades filatélicas que se realizaron en Quito entre fines de septiembre y principios de octubre.

El 19 de marzo, en un acto solemne, se puso en circulación la hoja con cinco sellos y cuatro viñetas sin valor, que conmemora la primera emisión, con reproducciones de las tres estampillas que la componían y los retratos de la grabadora Emilia Rivadeneira y de su padre, el impresor Manuel Rivadeneira, que aparecen por primera vez en una estampilla.


La emisión conmemorativa de EXPOAFE 150 AÑOS fue también una hoja, esta vez con veinticinco estampillas, veinte de ellas dedicadas a cada uno de los países y asociaciones filatélicas participantes y cinco a las exposiciones y congresos que tuvieron lugar en Quito. En este caso, el diseño de la emisión se basó en una idea original de James Taylor, de la Real Sociedad Filatélica del Canadá, y en los bocetos preparados por la Asociación Filatélica Ecuatoriana.


Se hicieron las emisiones usuales para conmemorar a personajes ilustres (en esta oportunidad Antonio Bastidas, Raúl Clemente Huerta, Morayma Ofir Carvajal, José Modesto Espinosa y José Cuero y Caicedo); Navidad, dedicada al Niño Viajero de Cuenca; y América UPAEP, que este año escogió como tema la lucha contra la trata.



Hubo una emisión conjunta en la que participaron, a más del Ecuador, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Venezuela: la conmemorativa del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.


La actuación del presidente Sixto Durán-Ballén durante el conflicto con el Perú, en 1995, y los ciento veinte años del Registro Oficial, merecieron también sendas emisiones.


2015 fue un buen año para los temáticos, sobre todo los que se ocupan de la fauna. Dos emisiones, una de estampillas y otra de cartillas con sellos autoadhesivos, se dedicaron a las aves endémicas del Ecuador, y una serie de cinco estampillas y una cartilla con sellos autoadhesivos tuvieron como tema los membrácidos.




También son parte de esta temática la serie "Ecuador Libre de Aftosa" y la emisión de promoción turística "All you need is Ecuador"; en el primer caso tres estampillas reproducen cabezas de bovinos, mientras que en el segundo cinco estampillas, una hoja recuerdo y dos cartillas con sellos autoadhesivos contienen, fundamentalmente, imágenes de la fauna ecuatoriana. Una de estas últimas cartillas está dedicada a una difundida temática relacionada con el Ecuador: Galápagos.





También hubo emisiones de temática religiosa: una hoja recuerdo y una estampilla conmemorativas de la visita del Papa Francisco, una serie de cinco sellos con imágenes relacionadas al convento de San Francisco, en Quito, y la ya mencionada emisión de Navidad.




Una hermosa serie para los interesados en el arte o la literatura, es la de seis estampillas con imágenes de Don Quijote en el arte ecuatoriano.



Para los interesados en la emisiones ecuatorianas del 2015 hemos incluido, en nuestra biblioteca, un catálogo de las mismas, pero también pueden acceder pulsando el enlace ECUADOR: EMISIONES 2015.

EXPOSICIONES: LO QUE VIENE EN EL 2016

Dos exposiciones patrocinadas por la Federación Internacional de Filatelia se realizarán durante el año que empieza.

La primera, particularmente importante para el continente americano, y que cuenta también con el auspicio de la Federación Interamericana de Filatelia, será la que tendrá lugar en Nueva York, entre el 28 de mayo y el 4 de junio de 2016. El Jacob Javits Convention Center será la sede del certamen; está ubicado en Manhattan, en la avenida Once, entre las calles 34 y 40, y fue diseñado por el arquitecto James Ingo Freed; se inauguró en 1986 y recibió su nombre del senador Jacob K. Javits, que murió ese año.

El Jacob Javits Convention Center, que será sede de NY 2016

Las colecciones participantes, que han sido ya aceptadas y cuya lista se conocerá pronto, se exhibirán en cuatro mil marcos expositivos; participarán en la exposición 200 comerciantes, 60 administraciones postales y 70 asociaciones y grupos especializados.



Mantendremos a nuestros lectores al tanto del desarrollo de esta exposición. Para más información pueden pulsar el enlace que aparece en la columna derecha de este blog.

La segunda exposición FIP del año se realizará en Taipéi, capital de la República China (Taiwán), entre el 21 y el 26 de octubre. La sede será el Salón de Exposiciones 1 del Taipei World Trade Center, que se inauguró el 31 de diciembre de 1985.

La sala de exhibiciones del Taipei Eorld Trade Center

Dos mil marcos expositivos se prevé exhibir en PHILATAIPEI 2016. Las inscripciones para esta exposición están aún abiertas, y podrán hacerse hasta el 31 de marzo de 2016, por medio de los respectivos comisionados nacionales; la lista puede verse en el enlace COMISIONADOS NACIONALES PHILATAIPEI 2016.




El derecho que deberá satisfacerse por cada marco expositivo es de 80 dólares de los Estados Unidos de América. En la clase literatura, cada participación deberá abonar 90 dólares y, para las exhibiciones de un marco, 120 dólares. En la clase juvenil, la participación es libre.

Mayor información la pueden obtener en la página web de la exposición, a la que es posible acceder por medio del enlace que aparece en la columna derecha de este blog.

Durante la Exposición den Taipéi se realizará también la Asamblea de la Federación Internacional de Filatelia.

Durante el 2016 tendremos también una Exposición Continental, la que organizarán los colegas de Córdoba (Argentina), con el auspicio de la Federación Interamericana de Filatelia, entre el 23 y el 27 de agosto.

La exposición permitirá conmemorar el bicentenario de la independencia argentina y se realizará en el Centro Cultural Córdoba.

Centro Cultural Córdoba, sede de la Exposición continental por el bicentenario de la independencia argentina

Los colegas del Centro Filatélico Mediterráneo, con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades Filatélica, son los responsables de organizar la Exposición,  y vienen haciendo ya el trabajo de promoción de la misma.

Los colegas del Centro Filatélico Mediterráneo, de Córdoba, promocionan la exposición continental por el bicentenario de la independencia argentina durante la JUVENEX 2015, realizada en Buenos Aires entre el 2 y el 6 de diciembre pasados (foto tomada del Facebook de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas)

Dos actividades importantes se realizarán como parte del programa de la exposición en Córdoba: la L Asamblea Anual de la Federación Interamericana de Filatelia y el Primer Congreso FIAF de Filatelia Tradicional e Historia Postal, iniciativa este último de la Comisión de Filatelia Tradicional de la Federación, presidida por el colega uruguayo Walter Britz.


Les mantendremos informados sobre los preparativos de Córdoba 2016; mientras tanto, pueden mantenerse atentos a la información que proporcionarán los organizadores en la página web a la que pueden acceder por medio del enlace que aparece en la columna derecha de este blog.