lunes, 21 de julio de 2025

CONFERENCIA DE MANUEL ARANGO, ESTE LUNES 21 DE JULIO, EN MI OFICINA

Este lunes 21 de julio de 2025, la conferencia 787 en el espacio virtual de Mi Oficina estará a cargo del colombiano Manuel Arango. Se dictará a la hora habitual, 8 de la noche de Quito.

Correspondencia adulterada en los virreinatos de Nueva Granada y Perú, es el tema de esta charla, que permite adentrarse en algunos casos de lotes de piezas prefilatélicas que han sido alteradas o falsificadas, para aprovecharse de los coleccionistas.

Se trata, sin duda, de un tema de gran interés que merece ser discutido y entendido a cabalidad. Qué mejor que hacerlo de la mano de quien es, sin duda, uno de los mayores expertos en la prefilatelia de nuestro continente, a quien debemos profundos estudios y no pocos descubrimientos que han sacado a luz aspectos ignorados de nuestra historia postal, y han permitido responder varias de las dudas que se han planteado investigadores de la misma.

Así que vale la pena asistir y, si no pueden hacerlo, no olviden que la conferencia estará a disposición de todos en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

domingo, 20 de julio de 2025

TEDDY SUÁREZ ES EL NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN FILATÉLICA ECUATORIANA

Este sábado 19 de julio de 2025 se realizó, en el local de la Asociación Filatélica Ecuatoriana, en Quito, el proceso electoral para designar a la nueva Directiva de la entidad.

Teddy Suárez Montenegro fue escogido, con el voto mayoritario de los socios, como nuevo Presidente de la AFE. Le acompañarán en el Directorio, como Vicepresidente, Ernesto Sarabia, y Janira Mármol y Fernando Liut como Secretaria y Tesorero, respectivamente.

La nueva Directiva de la Asociación Filatélica Ecuatoriana. Desde la izquierda, Ernesto Sarabia, Vicepresidente:
Teddy Suárez, Presidente: Janira Mármol, Secretaria; y, Fernando Liut, Tesorero

Teddy Suárez es de sobra conocido en el mundo de la filatelia. Fue ya Presidente de la AFE y consiguió importantes logros que proyectaron a la entidad hacia el exterior, entre los cuales se destacan varias exposiciones internacionales. Sin duda, se vienen buenos tiempos para la Asociación Filatélica Ecuatoriana.

Felicitaciones a los nuevos directivos.

lunes, 14 de julio de 2025

SEMANA CON TRES CONFERENCIAS EN MI OFICINA

Una vez más, el espacio virtual de Mi Oficina presenta tres conferencias, las invariables de lunes y jueves, y la que se organiza siempre que tenemos expositores desde Europa, el día domingo. Esta última conferencia se dictará a la 1 de la tarde de Quito (GMT -5) y las otras a las 8 de la noche, también de Quito (GMT -5).

El lunes 14 de julio de 2025, el conferencista vienes desde Honduras. Se trata de Yuri Montes, quien hablará sobre los sellos provisionales del sur de Ucrania (1992-1995); se trata de la conferencia 784.

Los conferencistas de esta semana en Mi Oficina, desde la izquierda, Yuri Montes, Gene Visbal y Omar Pérez

La conferencia 785 la dictará, el jueves 17 de julio, el panameño Gene Visbal, quien hablará sobre las primeras emisiones del Estado Soberano de Panamá (1878).

Finalmente, el domingo 20 de julio, el argentino residente en España, Omar Pérez, nos presentará, en la conferencia 786, las marcas fechadoras usadas en la Argentina entre 1858 y 1874.

Tres temas de gran interés que les invitamos a ver. Recuerden que si no pueden asistir a las conferencias en directo, éstas se podrán ver en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

sábado, 12 de julio de 2025

CHILE EN MENDOZA, MUESTRA PATRIMONIAL DE AFINUMEN EN EL CONSULADO CHILENO EN MENDOZA

María Luisa Jara
Coordinadora de la muestra

En el marco de la celebración del Día de los Patrimonios de Chile, en su edición 26, que el consulado General de Chile celebró en Mendoza por segunda vez,  abriendo para visitar la residencia consular y el consulado de Chile, contando además con un grupo de baile que bailó cueca chilena, otro grupo musical que cantó, más un pintor chileno, Marcelo Andrade, que realizó una obra en vivo.

Un aspecto de la muestra y las filatelistas juveniles Luana y Onella Reccardi

El acto oficial se desarrolló el 31 de mayo, mañana en la que se realizaron 3 visitas realizadas por guías turísticos de la Municipalidad de Mendoza, que acompañó con su secretario de Cultura, Sr. Felipe Rinaldo con guías, seguridad en el traslado a pie entre la residencia y el consulado, (5 cuadras), además de hacer entrega del certificado del Honorable Concejo Deliberante, en la cual se declara la festividad del Día de los Patrimonios de Chile, de interés para el municipio, la cual entregaron los concejales Centorbi y Rafael Bazán. Esa mañana recorrieron la casa y la muestra 80 personas.

Parte de las actividades realizadas en el Consulado chileno en Mendoza

En este contexto, y como muestra patrimonial, la Asociación Filatélica y Nunismática de Mendoza (AFINUMEN) presentó parte de colecciones de sus socios, filatélica y numismática, a la que se denominó primera muestra de Chile en Mendoza, se expuso en la residencia del cónsul de Chile, siendo la primera muestra filatélica y numismática de adultos y juveniles, en un espacio consular en Mendoza.

Para esta muestra, el numismático Roberto Wojcik creó y construyo en metalurgia dos vitrinas de marcos dobles, con innovadora iluminación LED, de 1.70 cm. por 70 cm., facilitando la observación y estética visual de la misma, lo que por su voluminoso tamaño precisó toda una logística para su armado, traslado, que requirió de varios voluntarios por las medidas de las vitrinas y montaje, todo realizado el día anterior a la inauguración.

Roberto Wojcik enseñó en lo que fue su primera muestra, parte de su amplia colección de billetes, que comparte con su esposa, mostrando 20 billetes de Chile, que abarcaron desde billetes con denominación de moneda cóndor, hasta llegar al peso chileno, con la evolución de los distintos papeles en que se fueron imprimiendo, especialmente el del famoso billete de 1000 pesos, la famosa “Luca”, siempre en color verde y completó la ordenada muestra con 35 monedas Chilenas de distintas épocas.

En filatelia, expusieron 4 coleccionistas, 2 adultos y 2 juveniles, en 12 hojas A4. Con una muestra de 6 hojas de valiosas piezas de los primeros sellos de Chile, expuso Sergio Martini, quién también realizaba la primera muestra de parte de su colección de Chile; en 4 hojas mostró de su colección, los diferentes tipos de matasellos empleados en los sellos clásicos de Chile y los primeros enteros postales de Diego Riccardi, completaron las hojas las juveniles que realizaban su segunda muestra, con 1 hoja de Flora de Chile, Luana Riccardi Maza de 7 años, y con 1 hoja de Fauna de Chile, Ornella Riccardi Maza de 9 años, mostrando una vez más que este hobby es para todas las edades.

La muestra en su jornada inicial fue visitada por 80 personas,  entre los cuales se encontraban por la Provincia de Mendoza el Secretario de Cultura; el Secretario de Cultura de la Municipalidad de Mendoza, dos concejales del Honorable Concejo Deliberante del Municipio de Mendoza, la cónsul honoraria de México en Mendoza, Concejales del Municipio de Mendoza, el Presidente de AFINUMEN, filatelistas, y público en general. Dichas vitrinas con las colecciones  filatélicas y numismáticas tuvieron múltiples visualizaciones en redes sociales, tanto del Consulado, del Gobierno de Mendoza, del Municipio, AFINUMEN y de particulares, ayudando a divulgar la filatelia y numismática juvenil y adulta de Mendoza y  cómo es posible propagarla en nuevos espacios, como el consular. También expusieron con una completa muestra de elementos de scout de Chile, los representantes del museo scout de Mendoza, “Hermano Cayetano Ponso”, todos explicaron y respondieron las consultas de los presentes, previamente esta muestra conjunta fue divulgada y se invitó a visitarla tanto por programas de radio, televisión y redes sociales.

Terminada la jornada del 31 de mayo, y dada la excelente acogida y repercusión que esta provocó en todos los visitantes, que consultaban, sacaban fotos y referían amenamente su experiencia familiar con estampillas, monedas y billetes, las autoridades consulares invitaron a dejar la muestra filatélica, numismática y del Museo Scout hasta el sábado 14 de junio, ya que ese día se abrirían las puertas de esta casa, conocida como Casa Arenas, para otra visita guiada, esta vez por el profesor Carlos Sala, docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, pues esta casa, es una de las 170 obras realizadas en Mendoza por el Arquitecto chileno Daniel Ramos Correa,  tiene 95 años de antigüedad, es patrimonio histórico de Mendoza y de Chile, y estas fueron las primeras visitas guiadas que se han realizado en la casa. Ese día visitaron la muestra 30 personas más.

María Luisa Jara, coordinadora de la muestra, con el numismático Roberto Wojcij y su muestra de monedas y billetes de Chile

Se agradece especialmente la confianza e interés ante la propuesta de parte del Sr. Cónsul General de Chile en Mendoza, don David Quiroga, así como todo el apoyo y gestiones realizadas por el Cónsul Adjunto, Don Sergio Marinkovic, al equipo consular, al apoyo de AFINUMEN y de los coleccionistas que expusieron, especialmente las juveniles, al talento y generosidad de Roberto Wojcik, y a todos los que colaboraron para el éxito de este evento.

jueves, 10 de julio de 2025

LA CONFERENCIA 783, ESTE JUEVES 10 DE JULIO, EN MI OFICINA

Este jueves 10 de julio de 2025 se realizará la conferencia 783 en el espacio virtual de Mi Oficina, a la hora de siempre, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El encargado de la charla será el mexicano Gerardo González, quien hablará sobre la relación de México con las dos organizaciones postales fundamentales para el continente americano, la Unión Postal Universal y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal.

Les invitamos a sumarse a esta reunión, que se ocupará de un tema no siempre tomado en cuenta, pero de una importancia decisiva, tanto para el servicio postal como para el mejor conocimiento de diversos aspectos del coleccionismo filatélico.

Si no pueden asistir, no olviden que podrán ver la conferencia en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

lunes, 7 de julio de 2025

LA CONFERENCIA DE ESTE LUNES 7 DE JULIO EN MI OFICINA

Este lunes 7 de julio de 2025 continúa el programa de conferencias de Mi Oficina, con la conferencia 782, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El argentino Javier Morillas será el encargado de esta charla, en la que presentará un estudio acerca de la sobrecarga 18 centavos Basílica de Luján y se referirá a la que denomina una falsa historia.

Javier es un experto en las emisiones argentinas de la segunda mitad del siglo XX, y su trabajo es una muestra acabada de los niveles de sofisticación a los que se puede llegar en el estudio filatélico de materiales modernos.

Así que no se pierdan esta conferencia y, si no pueden asistir, no dejen de verla en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

domingo, 6 de julio de 2025

LA CONFERENCIA 781, ESTE DOMINGO 6 DE JULIO EN MI OFICINA

Una vez más Mi Oficina ofrece una conferencia dominical, a la hora habitual del fin de semana, 1 de la tarde de Quito (GMT -5).

Se trata de la conferencia 781, que estará a cargo del argentino Fernando Prato, quien disertará sobre cruceros marítimos y fluviales de la Kraft durch Freude.

Nueva oportunidad de conocer sobre temas generalmente poco difundidos en nuestro medio, de la mano de un experto.

Si no pueden asistir, no olviden que la conferencia estará disponible en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

domingo, 29 de junio de 2025

ESTE DOMINGO ARRANCA UNA NUEVA ETAPA EN MI OFICINA, CON LA CONFERENCIA 778

Con la conferencia 778, arranca este domingo 29 de junio de 2025 una nueva etapa para Mi Oficina. Diseños renovados en las presentaciones, que pueden verse en los anuncios de la columna derecha de este blog, y una nueva meta, llegar a la conferencia 888, son las propuestas con las que se presenta el que, sin duda, es el más importante proyecto filatélico de nuestro continente.

Este domingo 29 de junio, desde España, el argentino Fernando Prato nos presentará un tema que constituye un desafío y abre posibilidades a los coleccionistas: los temas inéditos y cómo buscar material para lo que no existe. La conferencia se dictará a partir de la 1 de la tarde de Quito (GMT -5).

El lunes y el jueves tendremos las conferencias habituales, a la hora de siempre, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

Desde la izquierda, Fernando Prato, Miguel Ravignani y Juan Pablo Aguilar, quienes presentarán las próximas tres conferencia en Mi Oficina

Para el lunes está prevista la conferencia 779, a cargo del argentino Miguel Ravignani, quien hará un estudio sobre el sello de 5 centavos rojo de San Martín, utilizado entre 1945 y 1956.

El jueves 3 de julio, el ecuatoriano Juan Pablo Aguilar presentará, en la conferencia 780, un tema de la historia postal de su país, la ruta de Carondelet, que unía la capital de la República con las costas de la provincia de Esmeraldas.

No se pierdan estas tres conferencia y sean parte de este nuevo desafío de Mi Oficina. Y, si no pueden asistir, recuerden que las conferencias estarán disponibles en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

jueves, 26 de junio de 2025

MI OFICINA: LLEGÓ LA 777

Este jueves 26 de junio de 2028, Mi Oficina cumple otra de sus metas: llegamos a la conferencia 777, desde que este espacio de encuentro y difusión filatélicos se inició en abril de 2020.

Como siempre, la conferencia se dictará a las 8 de la noche de Quito (GMT -5), y el encargado de alcanzar este nuevo hito es el hondureño Mauricio Mejía, quien acompañó al proyecto desde un principio y, probablemente, no se haya perdido ninguna de las conferencias, y se ha integrado al equipo de apoyo que permite mantenerlo hasta la actualidad.

Las emisiones hondureñas de 2025 y la Federación Filatélica de la República de Honduras, es el tema que será tratado y que, sin duda, despertará gran interés entre los filatelistas.

No dejen de asistir a esta, que además de una conferencia, será una celebración y el inicio de un nuevo período en Mi Oficina, con renovados diseños y nuevas metas a ser alcanzadas.

Les esperamos y, si no pueden asistir, no dejen de ver la conferencia en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

martes, 24 de junio de 2025

SE PUBLICA UN NUEVO NÚMERO DE HONDURAS FILATÉLICA

La Federación Filatélica de la República de Honduras continúa con la publicación puntual de su órgano oficial, la revista Honduras Filatélica, de la que acaba de ponerse en circulación la edición correspondiente al primer semestre de 2025, el volumen 3 de la serie 8.

Como siempre, incluye trabajos de gran interés, no solo para los filatelistas hondureños, sino para todos los que se interesan en el coleccionismo. 

En esta oportunidad se publica un estudio sobre las variedades en la emisión Celeo Arias; una nota sobre una tarjeta postal de 1897, enviada por un hijo del general Morazán; y, otras dos que se refieren a un personaje controvertido, Raúl Durón Membreño, la primera, y a un músico que sí merecía una emisión postal, la segunda.

Finalmente, se incluye un trabajo sobre el surgimiento de los enteros telegráficos de 15 y 20 centavos y se reseña el ingreso de un nuevo socio a la entidad.

La revista mantiene sus secciones tradicionales: El sobresaliente de hoy, Un sello con historia y Buzón de Novedades.

Felicitaciones a los colegas de Honduras que mantienen este medio de difusión y le siguen apostando a la cada vez más dificultosa publicación de revistas filatélicas en papel.

Los interesados pueden comunicarse con los editores, escribiendo al correo ffrh@hotmail.com o al apartado postal 1465, Tegucigalpa, M.D.C.

lunes, 23 de junio de 2025

ESTE LUNES 23 DE JUNIO, LA CONFERENCIA 776 EN MI OFICINA

Continúa el programa de conferencias de Mi Oficina, este 23 de junio de 2025, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

En esta oportunidad, el disertante será el experto colombiano Juan Manuel Moreno, quien presentará la conferencia Unificados para Volar.

Juan Manuel es uno de los impulsores de la filatelia organizada colombiana, permanente organizador de actividades y entusiasta filatelistas temático, con destacadas participaciones en exposiciones internacionales.

Les invitamos a no perderse esta conferencia y, si no pueden asistir, no olviden que podrán verla en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

Con esta conferencia estamos a un paso de la meta que se fijó Mi Oficina para este año: ya viene la conferencia 777.

martes, 17 de junio de 2025

YA DISPONIBLE EL NÚMERO 37 DE LA REVISTA FIAF

Está ya disponible el número 37 de la revista de la Federación Interamericana de Filatelia, correspondiente al primer semestre del año 2025.

Esta entrega se abre con un mensaje del presidente de la Federación, Miguel Casielles, y con un estudio de Roberto Menchaca García sobre cancelaciones postales en billetes cubanos.

Sergio Recuenco estudia los aerogramas fórmula de "Cooreos del Perú" y Peter Suhadolc escribe un artículo sobre la Academia de Jurados FIP.

La revista se cierra con un completo reportaje gráfico de la exposición mundial URUGUAY 2025, preparado por Carlos Vergara.

Se publican, también, como en todos los números, los registros de países, miembro, jurados FIAF e integrantes de comisiones especializadas, tanto en la FIAF como en la FIP.

Debemos agradecer a la junta editorial de la revista, integrada por César Sancho, Heinz Junge, José Raúl Lorenzo y Yamil Kouri, que nos entregan, una vez más, una publicación de gran calidad y con un excelente contenido.

Los interesados pueden obtener la revista accediendo a la página oficial de la FIAF, o pulsando AQUÍ.

lunes, 16 de junio de 2025

MARCAS FECHADORAS ARGENTINAS. UN TRABAJO EN ELABORACIÓN, DE OMAR PÉREZ

Marcas Postales Argentinas - Fechadores (1858-1874), es el trabajo que se encuentra elaborando Omar Pérez, y del cual acaba de adelantar un difundir una primera parte, dedicada a la ciudad de Buenos Aires.

La investigación sigue con las marcas de la provincia de Buenos Aires, que son el objeto de la investigación actual de Omar, quien busca completar el estudio de las marcas fechadoras utilizadas en toda la República mientras la dirección del correo argentino estuvo a cargo de Gervasio Antonio de Posadas.


Se trata de un trabajo de gran factura, tanto por el contenido y el alcance de la investigación, como por la calidad de la presentación.

Gracias a la generosidad de Omar, esta primera parte del trabajo está al alcance de todos los interesados, que podrán obtenerla pulsando AQUÍ.

Se trata, como se dijo, de un trabajo en elaboración, así que todos los aportes que puedan dar nuestros lectores serán bien recibidos en el correo stamp@omarperez.org

HENRY MÁRQUEZ DICTARÁ LA CONFERENCIA 774, ESTE LUNES 17 DE JUNIO, EN MI OFICINA

Este lunes 17 de junio llegamos a la conferencia 774, en Mi Oficina. Como siempre, podrán asistir a ella a las 8 de la noche de Quito (GMT -5).

En esta oportunidad, Henry Márquez, de Perú, nos presentará un estudio sobre el ingreso de su país a la Unión Postal Universal, en 1879. Importante tema de la historia postal que muestra las transformaciones que el servicio postal fue sufriendo como consecuencia de la necesidad de contar con un espacio unificado para el transporte de correo.

No se pierdan esta conferencia y, si no pueden asistir, no olviden que podrán vera en el repertorio virtual de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

Y prepárense, que ya llega la conferencia 777.

sábado, 14 de junio de 2025

HEMOS PERDIDO A CÉSAR DOMÍNGUEZ

Con profunda pena hemos recibido la noticia de que, hace ya algunos días, ha fallecido en Quito, poco antes de cumplir sus 97 años, César Domínguez, el "Capi". 

Fue siempre un queridísimo amigo de inolvidables tertulias en la Asociación Filatélica Ecuatoriana y en el Grupo de Estudio Ecuador, del que era el socio 24, en las que la filatelia era un pretexto para hablar de todo lo imaginable, aprender, reflexionar y divertirse.

Oficial del Ejército ecuatoriano, recorrió el país y lo conocía como pocos. Nunca le faltaban historias que contar sobre la vida en los repartos militares, la historia vivida y las enseñanzas de casi un siglo de existencia.

Apasionado coleccionista, cuando algo se le metía entre ceja y ceja iniciaba una intensa cacería, para la que todos éramos requeridos, hasta conseguir lo que andaba buscando. Doblados en su billetera llevaba siempre pequeños papeles con las listas de lo que buscaba y con mini catálogos de sus colecciones, que le permitían saber al instante si eso que tenía al frente, era lo que estaba necesitando.

A regañadientes logramos que aceptara montar unas pocas colecciones siguiendo las reglas de la filatelia competitiva. A él le gustaba simplemente coleccionar y ordenar sus piezas conforme a su gusto, armando álbumes en los que mostraba lo que quería y usaba el material para investigar, aprender y enseñar historia, ciencias naturales, navegación y esa otra pasión que tenía, la tauromaquia.

Como esta última, la filatelia y la numismática eran para él goces estéticos y era eso lo que buscaba, más que presentarse en competencias o acumular premios. 

Con gran habilidad manual, fabricaba sus propios álbumes y llegaba, incluso, a confeccionar, por el mero gusto de hacerlo, protectores, hojas clasificadoras y esquineros, que no pocas veces obsequiaba a sus amigos.

La pandemia limitó muchas de sus actividades, pero hasta que eso ocurrió seguía usando el transporte público con una agilidad que nadie espera a la edad que él tenía. Nunca olvidaré su expresión, entre colérica y divertida, cuando se dio cuenta que esa moneda que había buscado y conseguido con no poca alegría, había servido inadvertidamente para pagar el pasaje del bus.

Ya lo veníamos extrañando este último tiempo, en el que casi no pudimos verlo, pero saber que ha partido nos abre un espacio imposible de llenar. Creo que llegamos a pensar que siempre lo tendríamos con nosotros, y eso hace que esta pérdida sea doblemente dolorosa. 

Descanse Capi y reciba un abrazo agradecido. Siempre estará presente entre nosotros.

miércoles, 11 de junio de 2025

SE PUBLICA EL NÚMERO 25 DE MEDIO REAL

El Grupo de Estudio Ecuador acaba de publicar el número 25 de su órgano oficial, Medio Real, correspondiente al primer trimestre del año 2025.

En esta ocasión se publica un artículo sobre una pieza de nuestra prefiltelia, hasta hace poco desconocida. Se trata de un sobre, confeccionado como tal, remitido de Guayaquil a Manila durante la etapa final del funcionamiento de la Real Renta de Correos en el puerto ecuatoriano, a más tardar en 1820.

Se publica también un estudio de Juan Pablo Aguilar sobre los timbres fiscales para el pago del impuesto Casa de Correos, en vigencia entre 1920 y 1925.

Medio Real continúa con la publicación de textos clásicos sobre la filatelia y la historia postal ecuatorianas, de difícil acceso en la actualidad. El que aparece en este número es el que se publicó en mayo de 1893, en Le Timbre Poste, con el primer estudio detallado sobre la identificación de las variedades óvalo y círculo en el 4 reales de la primera serie ecuatoriana.

Se publican también una nota de Georg Maier sobre un reciente trabajo de Manuel Arango, publicado en el número 28 de Academus, revista de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, así como las secciones de documentos y esquina del lector, que traen, la primera, una publicación de prensa sobre el inicio de los vuelos regulares de la SEDTA en 1938 y, la segunda, una nota sobre el papel de multas de 1905.

Esta entrega se completa con la sección de noticias, en la que se recogen las actividades del Grupo y de sus integrantes. Se destaca, en esta ocasión, el nombramiento del coordinador del Grupo, Georg Maier, como académico correspondiente, y de Jesús Sitjà como presidente honorario,  de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, y la incorporación al Grupo de Ángel Oleas.

Los interesados podrán obtener este número pulsando AQUÍ.

lunes, 9 de junio de 2025

OTRA SEMANA CON TRES CONFERENCIAS EN MI OFICINA

Por tercera semana consecutiva, Mi Oficina ofrece tres conferencias, dos en los días habituales, lunes y jueves a las 8 de la noche de Quito (GMT -5) y otra el domingo, como siempre que se tiene conferencistas desde Europa, a la 1 de la tarde de Quito (GMT -5).

La conferencia del lunes 9 de junio será la 771, y estará a cargo del hondureño Yuri Montes, quien hablará sobre los sellos provisionales de Ucrania Occidental (1992-1995).

El jueves 12 de junio nos visita, desde Cuba, Marcos A. Fraga, para hablarnos, en la conferencia 772, de la emisión habilitada de orquídeas cubanas de 2021.

Los conferencistas de esta semana en Mi Oficina. Desde la izquierda, Yuri Montes, Marcos Fraga y Fernando Prato

La semana se cierra el domingo 15 de junio, con la conferencia 773, a cargo del argentino Fernando Prato, quien se referirá a un campo de la filatelia competitiva poco conocido, escasamente explorado y que presenta un amplio mundo de posibilidades, los estudios especiales, históricos y sociales en la historia postal.

Ya nos acercamos a la conferencia 777, programada para el jueves 26 de junio.

No se pierdan estas charlas y, si no pueden asistir, no olviden que podrán verlas en repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

viernes, 6 de junio de 2025

CHILE FILATÉLICO PUBLICA SU NÚMERO 307

Está ya en circulación el número 307 de la revista Chile Filatélico, una de las más prestigiosas publicaciones de nuestro continente, una vez más con una gran factura editorial y un excelente contenido, gracias a la dedicación y trabajo de su editor, Cristián Mouat.

Esta entrega, que corresponde a los meses de noviembre de 2024 a abril de 2025 se abre con la quinta y última parte del estudio que viene publicando Cristián Mouat sobre los centros invertidos de Chile, dedicado en esta oportunidad al sello azul con centro negro, de 10 centavos, con el retrato de O'Higgins, emitido en 1918.

Jorge Rojas Cáceres estudia la historia postal de la Isla de Pascua y Marisol Hernández presenta un importante trabajo sobre un tema poco conocido, sobre el que ella se ha encargado de ilustrar a los filatelistas americanos: Los cupones de respuesta internacional, enteros postales poco conocidos, como ella indica.

Rodrigo Bravo estudia el sello chileno de 50 centavos, color chocolate, de la serie conocida como Cabezones, y presenta variedades no catalogadas, con su posición en el pliego.

Un tema muchas veces dejado de lado, es asumido por Carlos Vergara, quien muestra las posibilidades que tiene el estudio de piezas relegadas al cajón de sastre de los catálogos. Se trata de la etiqueta aérea roja de Chile, de la que se presentan variedades tipográficas y el caso de la llamada Ñ caída.

Jaime Espina dedica un artículo a una marca fiscal utilizada para recaudar fondos para enfrentar el éxodo bengalí en la India, con motivo de la guerra de este país con Pakistán, en 1971, mientras que Gerhard Lang-Valchs continúa su investigación sobre el trabajo de Plácido Ramón de Torres, con un análisis de los falsos de Chile.

No podemos dejar de recomendar una hermosa nota sobre la emisión conmemorativa del centenario de la seguridad social chilena, iniciativa de Josefa Adelmann, socia de la Sociedad Filatélica de Chile, que muestra el retrato de los padres de otro socio, nuestro querido amigo Carlos Vergara.

La revista incluye las secciones tradicionales de noticias de la Sociedad y nuevas emisiones chilenas, así como dos crónicas detalladas sobre las últimas exposiciones internacionales realizadas en Buenos Aires y en Punta del Este.

Los interesados en Chile Filatélico, pueden contactarse al correo filatelicachile@gmail.com.

jueves, 5 de junio de 2025

DOS CONFERENCIAS MÁS, ESTA SEMANA EN MI OFICINA

Después de la conferencia del lunes 2 de junio de 2025, Mi Oficina ha programados dos charlas más para esta semana, una el jueves a las 8 de la noche de Quito (GMT -5) y otra que, por encontrarse el conferencista en Europa, se hará el domingo a las 1 de la tarde de Quito (GMT -5).

La conferencia del jueves 5 de junio, la 769, estará a cargo del experto mexicano Mario Ramírez y se ocupará de la marca postal mexicana transportes vs. transbordos.

Mario Ramírez, izquierda, y Fernando Prato, quienes dictarán conferencias el jueves 5 y domingo 8 de junio, en Mi Oficina

El domingo 8 de junio, el argentino Fernando Prato presentará un nuevo estudio sobre la censura postal durante la Segunda Guerra Mundial, esta vez dedicado a los casos de Honduras y Nicaragua. Será la conferencia 770.

Les invitamos a no perderse estas dos conferencias de gran interés y, si no pueden asistir, no dejen de verlas en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

martes, 3 de junio de 2025

SE PUBLICÓ UN NUEVO NÚMERO DE AMEXFIL

Con su clásica untualidad, Alejandro Grossmann y Carlos Campos, editor y co-editor de la revista, nos entregan un nuevo número, el 198, de Amexfil, órgano oficial de la Asociación Mexicana de Filatelia. Esta entrega, corresponde al trimestre de julio a septiembre de 2025 y, con ella, se da inicio al cuadragésimo tercer año de publicación ininterrumpida de la revista, un verdadero hito entre las publicaciones clásicas de la filatelia americana. Cuarenta y tres años son todo un éxito, pero hacerlo ininterrumpidamente es algo de lo que pocos pueden preciarse.

Se acompaña a este número el segundo fascículo de la introducción a la filatelia mexicana, de Walter Widmaier, traducida por Carlos Campos. La primera entrega tuvo gran éxito y, sin duda, esta segunda correrá la misma suerte.

La revista se abre con la acostumbrada crónica de Octavio Chapa sobre las nuevas emisiones mexicanas, que en esta oportunidad completa la presentación de los últimos matasellos de primer día que han sido utilizados por el correo mexicano.

Rafael Aguilar Rico continúa con su estudio sobre territorialidad y distritos postales durante el Segundo Imperio, presentando la segunda parte del mismo. Se publica también la cuarta parte del trabajo de Jaime Benavides sobre las huellas de las oficinas postales mexicana, en esta ocasión dedicado a Morelos, Nayarit y Nuevo León.

De Carlos Campos se publica un estudio sobre la tarifa de la carta sencilla en México ente 1766 y 1856 y, de Luis Malanco, un artículo sobre la serie México: Arte Textil.

Se incluyen también una nota de Luis Rodríguez Olvera acerca de dos singulares sobres circulados en Carbó (Sonora) y otra de Juan Pablo Aguilar sobre la serie vaticana que conmemora la Sede Vacante.

La participación mexicana en URUGUAY 2025, es reseñada por Carlos Campos y, claro, se incluye también la tradicional sección El Timbre en la Historia, de Alejandro Gorssmann.

En la Carta del Editor, que presenta la revista, se rinde homenaje a tres filatelistas mexicanos recientemente fallecidos: José Levy Vásquez, María Cristina Castellanos Ramírez y Juan Mauricio Caudillo Salinas.

Los interesados en esta revista pueden comunicarse con su editor, al correo amexfil@gmail.com.

lunes, 2 de junio de 2025

MIGUEL RAVIGNANI, ESTE LUNES 2 DE JUNIO EN MI OFICINA

Como todos los lunes, este 2 de junio de 2025 se dictará una conferencia en el espacio virtual de Mi Oficina, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5). Será la conferencia 768.

En esta oportunidad, Miguel Ravignani hablará sobre Filatelia Abierta, una clase competitiva poco explorada, al menos en nuestro medio, y que presente muy ricas posibilidades de desarrollo. Para ello, se referirá a un tema en el que está trabajando: Mi abuelo Emilio, una historia familiar.

Los amplios conocimientos de Miguel y sus no pocos aportes a la filatelia y la historia postal y, fundamentalmente, a la filatelia fiscal argentina, le han permitido incursionar con mucho éxito en el mundo de la filatelia abierta, en el que ha presentado ya muy interesantes trabajos.

El que será motivo de la charla de este lunes es un tema que, a no dudarlo, tendrá gran interés y amenidad. Sin duda se refiere a Emilio Ravignani (1886-1954), abuelo de Miguel, uno de los fundadores de la Nueva Escuela Histórica Argentina, destacado político, diputado en tres ocasiones y reconocido abogado. El Instituto de Historia Argentina y Americana de la Universidad de Buenos Aires lleva su nombre, y sigue en funcionamiento el estudio jurídico que fundó hace un siglo.

Razones más que suficientes para no perderse la conferencia de Miguel pero, si por algún motivo no pueden asistir, no olviden que pueden verla en diferido, en el repositorio virtual de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

domingo, 1 de junio de 2025

MI OFICINA EMPIEZA JUNIO CON UNA CONFERENCIA, ESTE DOMINGO

Como ocurre cuando el conferencista nos visita desde Europa, el espacio virtual de Mi Oficina presenta una nueva conferencia, la 767, este domingo 1 de junio, a la 1 de la tarde de Quito (GMT -5).

El conferencista será el experto argentino Fernando Prato, quien presentará una charla sobre la censura rioplatense durante la Segunda Guerra Mundial.

Fernando, uno de los mayores expertos en este campo, permitirá conocer un espacio de estudio y coleccionismo de indudable interés y riqueza.

Así que no se pierdan esta oportunidad de profundizar sus conocimientos sobre el tema, o abrirse a un nuevo campo de la historia postal.

Y si no pueden asistir, no dejen de ver la conferencia en diferido, en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ

lunes, 26 de mayo de 2025

LAS CONFERENCIAS DE ESTA SEMANA EN MI OFICINA

Dos conferencias se preparan, para esta semana, en el espacio virtual de Mi Oficina, los días y horas habituales, lunes y jueves a las 8 de la noche de Quito (GMT .5).

El mexicano Jaime Benavides será el encargado de la conferencia 765, el lunes 26 de mayo, en la que se referirá a la intervención norteamericana en Veracruz, en 1914.

Jaime Benavides, izquierda, y César Sancho, conferencistas de esta semana en Mi Oficina

El costarricense César Sancho se ocupará, el jueves 29 de mayo, en la conferencia 766, de un tema de gran interés para los filatelistas temáticos: El uso de la marcofilia en sus colecciones. Hará el análisis a partir del caso de Costa Rica.

Nuevamente tenemos dos temas de indudable importancia e interés, que les invitamos a no perderse. Y si no pueden asistir, no se olviden que podrán ver las conferencias en diferido, pulsando AQUÍ.

sábado, 24 de mayo de 2025

GEORG MAIER Y JORGE MOSCATELLI, NUEVOS ACADÉMICOS

Georg Maier
La Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal acaba de incorporar, a su cuerpo de académicos, en calidad de miembros correspondientes, a dos destacada figuras de la filatelia de nuestro continente, el ecuatoriano Georg Maier y el argentino Josrge Moscatelli, cuyo largo y profundo trabajo sobre diversos temas de la filatelia y de la historia postal, hacía necesaria esta distinción desde hace ya bastante tiempo.

Georg Maier, nacido en Bulgaria, pasó su niñez en Austria y emigró con su familia a los Estados Unidos, donde realizó sus estudios universitarios y obtuvo un PhD en Ciencias Políticas, con especialización en política latinoamericana. Profesor de la Universidad de Southern Illinois, el Ecuador fue el tema de su tesis doctoral y en nuestro país se radicó definitivamente en 1974. 

Su padre y su abuelo le iniciaron en la filatelia. En el Ecuador se ha convertido en referente fundamental de los estudios de la filatelia y de la historia postal, a la que ha aportado con múltiples estudios e investigaciones, publicados en revistas nacionales y extranjeras, destacándose sus libros sobre la historia postal de la Real Audiencia de Quito, y tres volúmenes sobre enteros postales, incluido el catálogo más completo que se ha publicado hasta la fecha sobre el tema.

Fue precisamente Georg Maier quien abrió la filatelia ecuatoriana hacia espacios antes de él poco o nada explorados, como la prefilatelia, los enteros postales y la filatelia fiscal y telegráfica.

Coordinador del Grupo de Estudio Ecuador y miembro honorario de la Asociación Filatélica Ecuatoriana, ha participado también con sus colecciones en diversas exposiciones internacionales, en las que ha obtenido importantes galardones, incluida, recientemente, una medalla de oro grande FIP. En 2024, la Federación Interamericana de Filatelia reconoció sus méritos otorgándole su máxima distinción: La medalla FIAF (puede verse pulsando AQUÍ).

Jorge Moscatelli

Maestro y amigo inmejorable, el Ecuador le debe, de una u otra manera, buena parte de lo que hoy sabemos sobre nuestra filatelia y nuestra historia postal. Como dijimos alguna vez, sin duda no ha habido estudioso de los temas postales ecuatorianos, en el país o fuera de él, que no haya solicitado y obtenido el consejo, el apoyo y la generosa ayuda de Georg Maier.

Jorge Moscatelli es, sin duda, uno de los más profundos y destacados investigadores de la filatelia argentina, y estamos hablando de un país que se ha destacado por habernos entregado un nutrido grupo de investigadores de primer nivel. 

Nacido en Buenos Aires, y arquitecto de profesión, Jorge ha participado en diversos aspectos de la filatelia organizada y competitiva, Fellow Philatelic Socierty London, jurado nacional, interamericano e internacional, panelista en seminarios nacionales e internacionales y premiado en gran cantidad de certámenes dentro y fuera de su país, la lista de sus trabajos e investigaciones es extensa y se ha desarrollado en los campos de la aerofilatelia, la filatelia tradicional y la historia postal.

Le debemos estudios sobre diversos aspectos de la historia postal aérea, importantes investigaciones sobre emisiones argentinas del siglo XX, como la denominada Próceres y Riquezas, así como trabajos dedicados a las tarifas postales. Su estudio, y este es un mérito digno de destacar, no que centra únicamente en los aspectos especializados de la filatelia y la historia postal, sino que los ubica en el contexto histórico, económico y político en el que sucedieron, lo que permite un mejor entendimiento de aquello que se estudia y aporta no pocas explicaciones a lo que, sin ese contexto, podría quedar en la penumbra.

Siete medallas de oro y cuatro de oro grande, en exposiciones internacionales, dan cuenta de la importancia de su trabajo filatélico. Pero, sobre todo, Jorge es una persona inmejorable, promotor de trabajos e investigaciones, curioso por desentrañar los misterios de nuestra afición; alguien en quien solo se puede confiar, por su rectitud y su sabiduría.

La Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal se honra, sin duda, con estas dos importantes incorporaciones.

ÁNGEL OLEAS, NUEVO INTEGRANTE DEL GRUPO ECUADOR

Ángel Oleas Gallo se incorpora como nuevo miembro del Grupo de Estudio Ecuador. 

Ángel es un apasionado del estudio filatélico. 

De él se han publicado ya, tanto en este blog como en Medio Real, la revista del Grupo de Estudio, algunos trabajos que han permitido identificar nuevas variedades y errores de impresión en los sellos ecuatorianos de diversas épocas. 

Son esos los aspectos que interesan fundamentalmente a Ángel, quien ha desarrollado una habilidad impresionante para identificar variedades y tiene la paciencia necesaria para trabajar en cantidades de ejemplares de estampillas hasta encontrar aquello que estuvo en el origen de la afición filatélica, la diferencia entre dos piezas aparentemente iguales, ese pequeño detalle que hace que una estampilla sea no sea igual a las demás. 

No dudamos que la participación de Ángel en este Grupo de Estudio será de fundamental importancia, tanto para su desarrollo, como para  ampliar y difundir la filatelia y la historia postal ecuatorianas.

POSTAL STATIONERY OF COSTA RICA. A COMMENTARY ON THE LATE USAGE OF THE 3 CENTAVOS INTERNATIONAL RATE POST CARD

Georg Maier
actualidadfilatelica@gmail.co

The 3 centavos post card (Mena, PC4), was issued on July 28, 1890 along with a 2 centavos card used for domestic proposes and for postage to the Central America nations. The card became almost exhausted and the remainder was overprinted to comply with the rate change decreed on January 22, 1903 (Decree No. 122).

For domestic postage the card was overprinted with two centavos and “INTERIOR” to replace the 1890 interior card and for international mail the card was overprinted with a “4 centavos” and “EXTERIOR” to comply with the new international rate. The overprinted cards were issued on April 13, 1903 (Decree No. 5) and saw immediate circulation.

Inspite of this the original card with added one centavo stamp can be found on extremely rare occasions used during the period between the issuance of the decree and the release of the overprinted card.

Below, I present three different usages of the original card.

Exhibit No. 1.- The original card with a un centavo stamp added used in the time between the issuance of the decree and the release of the overprinted cards.

Exhibit No. 2.- The original card with a one centavo added stamp used after the overprinted cards had already been issued.

Exhibit No. 3.- A very late usage of the original card where the printed nominal value was ignored and a four centavos stamp had been applied to cover the existing rate.

In my correspondence with William J. Lyons, former secretary of the Society of Costa Rica Collectors the copy presented here in Exhibit No. 1 is the only example he has ever seen. As for Exhibits Nos. 2 and 3 they are of lesser philatelic value although still uncommon.

I welcome any feedback from collectors of this material.

EL CORREO A BORDO DEL IMPERIO

Santiago Zubilet

Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, mientras el Imperio Alemán expandía sus rutas comerciales y coloniales, un sistema silencioso pero eficiente tejía la comunicación global desde el corazón de sus buques: el Deutsche Seepost.

Este sistema, cuyo nombre significa literalmente “Correo Marítimo Alemán”, fue mucho más que un simple matasello exótico. Se trataba de una red postal a bordo de barcos alemanes, que procesaba correspondencia durante travesías transoceánicas, asegurando que cartas y documentos llegaran a su destino con sorprendente eficiencia para la época.

Creación y expansión imperial

El Deutsche Seepost fue creado formalmente en 1891 como una iniciativa del Reichpost (Correo Imperial Alemán), en alianza con las grandes navieras del imperio como Norddeutscher Lloyd y Hamburg-Amerika Linie (HAPAG). Su objetivo: garantizar el correo continuo entre Alemania y sus colonias, enclaves comerciales y aliados estratégicos en África, Asia y América.

Un sistema postal flotante y organizado

Cada barco asignado al Deutsche Seepost incluía un salón postal a bordo, donde se procesaban cartas, paquetes y documentación en tiempo real durante la travesía.

Estos espacios eran operados por funcionarios postales certificados, empleados del Reichpost que clasificaban, sellaban y documentaban la correspondencia como si fuera una sucursal flotante.

Los matasellos incluían el nombre de la línea o destino (ej. DEUTSCHE SEEPOST / SHANGAI), la fecha y el número de recorrido.

Muchas piezas eran desembarcadas en puertos intermedios como Colombo, Río de Janeiro o Port Said.

Las rutas del Imperio

El Deutsche Seepost cubría las principales arterias marítimas del Imperio Alemán:
Lejano Oriente, vía Suez hacia Shanghai, Hong Kong, Tsingtao

África, desde Bremen hacia Duala, Swakopmund, Dar es Salaam

Sudamérica, Santos, Montevideo, Buenos Aires

Norteamérica, Nueva York y Baltimore

Transportaban correspondencia oficial, cartas personales, prensa y documentación comercial. El correo sostenía no solo la logística del imperio, sino la vida cotidiana colonial.


Una pieza postal, una historia global

La imagen que acompaña esta nota muestra un sello de 10 pfennig, con la leyenda “KIAUTSCHOU”, cancelado con el matasello DEUTSCHE SEEPOST / SHANGAI fechado el 23 de abril de 1904.
Es un testimonio tangible de la presencia alemana en China y de la infraestructura postal montada sobre el mar. Estas piezas son codiciadas por coleccionistas de filatelia naval e historia imperial.

El correo como herramienta geopolítica

No era solo correspondencia: el Deutsche Seepost afirmaba presencia soberana . Tener oficinas postales alemanas en Shanghái o Togo era mostrar el alcance del Imperio. El correo sostenía el aparato administrativo, militar y comercial de las colonias. Transportaba desde licitaciones hasta cartas personales.

Tensiones internacionales: Alemania competía con Reino Unido, Francia, Rusia y Japón. En Shanghái llegaron a operar hasta cinco oficinas postales extranjeras en simultáneo.

Consecuencias del Tratado de Versalles

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, el sistema Deutsche Seepost colapsó: Las colonias alemanas fueron ocupadas o repartidas. Las líneas marítimas quedaron suspendidas o transferidas como reparaciones de guerra. El servicio se disolvió definitivamente y los matasellos desaparecieron.
Lo que quedó fueron fragmentos postales que hoy relatan ese mundo perdido.

Tarifas del servicio
Carta simple dentro del sistema colonial, 10 pfennig
Envíos internacionales, 20-30 pfennig
Certificados, valor declarado, 50 pfennig a 1 marco
Estas tarifas incluían el procesamiento postal, la travesía marítima y la distribución en destino. Eran más costosas que el correo continental, pero mucho más confiables.

Un legado flotante de historia

Cada sobre, cada matasello del Deutsche Seepost, es un testimonio de cuando el correo navegaba mares imperiales, conectando Berlín con puertos remotos en el otro extremo del planeta.