Melvin Hoyos Galarza
A fines del siglo XVIII el tradicional sistema de valijas utilizado por tierra y mar para conducir la correspondencia comenzó a mostrar sus deficiencias debido a la confusión generada en el reparto de las encomiendas en el lugar de destino, sumado a los numerosos robos que de manera permanente se observaban, tanto de los bienes de valor conducidos por este medio, como del importe que se pagaba para cancelar el monto del servicio.
El problema no solo era visible en América, Europa lo experimentaba también en buena parte de su territorio, razón por la que fue necesario establecer nuevas regulaciones con el fin de resolver la caótica situación.
Por este motivo, la corona española ordenó la creación de la Real Renta de Correos el primero de julio de 1769, con el fin de que sus dependencias funcionen tanta en la península como en todas sus posesiones en ultramar, siendo don José Antonio Pando y Riba el encargado de organizar la administración postal en la ruta que unía Cartagena con Lima y que en consecuencia incluía la Audiencia de Quito.
Dentro de las funciones encargadas a Pando, estarían, además, la de fundar la Administración de Correos en Guayaquil, así como la de nombrar administradores de Correos en todas las ciudades que estuviesen bajo su dominio.
El doctor Georg Maier, ilustre historiador postal radicado en Quito, nos dice en su magnífico trabajo sobre prefilatelia ecuatoriana lo siguiente:
Guayaquil en 1741. Grabado de Paulus Minget |
"Entre sus tareas, Pando fundó la Administración de Correos en Guayaquil el 9 de enero de 1772. En esos años, desde la fundación del Virreinato de Santa Fé en 1739, la ciudad de Guayaquil era la capital de la provincia del mismo nombre. Esta, a su vez, formaba parte, junto con las provincias de Quito y Popayán, de la Audiencia de Quito. Aunque la Audiencia estaba administrada por el Virreinato de Santa Fé, en materia de correo respondía al Director General de Correos de Lima".
Al depender de Lima, todas las actividades de la Administración de Correos en Guayaquil podían ser resueltas con la mayor premura pues la agilidad del contacto marítimo con la Ciudad de los Reyes así lo garantizaba, beneficiando incluso a Quito pues, así como Guyaquil estaba subordinada en este ramo a la capital, ésta a su vez estaba subordinada a la Administración de Correos del Virreinato de Lima.
Es importante destacar que en enero de 1772 el señor Pando y Riba nombra como Administrador Principal de Correos en Guayaquil, a Joseph Antonio Cossio, activo y eficiente ciudadano español originario de Cataluña, quien había sido nombrado, en la misma fecha, alcalde ordinario de la ciudad. Cossio se mantendría como Alcalde hasta 1773 y en funciones como Administrador de Correos hasta 1778.
En mayo de 1776 y debido al incremento en las labores de correo, el Administrador General procedería a contratar como ayudante administrativo y Teniente de Despacho al señor don Clemente Coello, quien se mantendría algunos años en el cargo.
Pando establecería las primeras rutas de correo en la Audiencia, dividiéndolas en tres diferentes tipos: las vías terrestres, las marítimas y las fluviales.
Como es obvio, para Guayaquil las vías marítimas fueron las de mayor importancia pues la conectaban al sur con Lima, vía Tumbes y Paita y al norte con panamá y Guatemala.
Maier nos dice al respecto:
"De Guayaquil el correo partía, vía Naranjal y Cuenca, hacia la denominada 'Carrera de Vales', que unía Cartagena de Indias con Santa Fé, Quito y Lima. En 1779, la conexión se haría por Babahoyo y Ambato. Ambas rutas podrían ser consideradas parcialmente fluviales, en las rutas Guayaquil-Naranjal y Guayaquil-Babahoyo, y en gran parte terrestres, en las rutas Naranjal-Cuenca y Babahoyo-Ambato.
"Naranjal y Babahoyo servían como lugares de bodegaje no solo para el correo, sino para toda clase de mercancía que se enviaban al interior de la Audiencia; es por esta razón que los dos pueblos eran conocidos como Bodegas de Naranjal y Bodegas de Babahoyo (o simplemente Bodegas) en el tiempo colonial".
Otra ruta fluvial terrestre conectaba Guayaquil con Piura vía Naranjal. Una ruta puramente terrestre conectaba Guayaquil hacia el norte con Montecristi, Jipijapa y Portoviejo. Aunque estas rutas se establecieron en el siglo XVIII, se desconoce la fecha exacta en que empezaron a utilizarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario