A propósito de la exposición "La carta en el camino", que se realizará a partir del 17 de mayo de 2019 en el Archivo General de Indias (AGI), a la que nos referimos en nuestra anterior entrega, publicamos ahora un artículo de Eugenio de Quesada que se incluye en el catálogo de la muestra.
Eugenio de Quesada |
Director del Catálogo de la Exposición ‘La carta en el camino’
Director de ‘EL ECO Filatélico y Numismático’
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
El
Archivo General de Indias es, sin duda, el gran ‘sancta sanctorum’ laico de los
investigadores de la Historia Postal de la América española. La importancia del
AGI (siglas del gran archivo americano del Estado) es tan incuestionable como
obligada su consulta por parte de los investigadores y académicos de España e
Iberoamérica. Especialmente para quienes estudiamos (y coleccionamos) la
correspondencia en América después de la Conquista (o de la Invasión, vista
desde Perú), de América, y la creación de una nueva organización postal por
parte de los Correos Mayores de Indias.
Quienes
amamos la Historia Postal nos felicitamos por esta excelente iniciativa del
Archivo General de Indias —y de su archivero, Manuel Álvarez Casado, comisario
de esta muestra— de organizar la exposición La
carta en el camino, cuyo título rememora el bellísimo poema de Pablo
Neruda, que concluye: “…mi mano escribe
esta carta en el camino y en medio de la vida estaré siempre junto al amigo,
frente al enemigo, con tu nombre en la boca y un beso que jamás se apartó de la
tuya”. Un hito en el que colabora gustosamente EL ECO, revista decana de la
Filatelia de España e Iberoamérica editada por el Grupo NEXO (que me honro en
dirigir y presidir, respectivamente), coincidiendo con su 75º aniversario de publicación
ininterrumpida.
Los
grandes Archivos, con el AGI en cabeza, nos aportan un caudal casi inagotable,
que nutre las numerosas y diversas investigaciones de nuestra común Historia
Postal Hispánica. Aunque, sin que ello suponga poner en duda la incuestionable
importancia del primer archivo americanista del mundo, no debiéramos concluir,
al referirnos a la Historia Postal de América, que “lo que no está en el
Archivo de Indias, no existe”. La notable relevancia de los fondos de Archivos
Generales de la Nación, como los de Perú o Colombia, radicados en Lima y Bogotá
(por citar dos de los más emblemáticos), son buen ejemplo de complementariedad
a la hora de investigar y documentar el americanismo en sus aspectos postales y
de comunicación.
Valga como muestra de tan enriquecedora complementariedad, la imposibilidad de hallar en el AGI de Sevilla —al menos hasta la fecha— cartas conducidas por Chasquis, a diferencia de en el Archivo General de la Nación, en cuya sede central de Bogotá el académico Manuel Arango ha localizado varias cartas del siglo XVIII con la inscripción manuscrita “con Chasqui” o que aluden a la presencia y actividad de estos correos indígenas en el Virreinato de Nueva Granada. Una carencia que el comisario de la exposición ha decidido soslayar, exhibiendo parte de las cartas “con Chasqui” de mi colección, cuyo estudio detallado ha sido publicado en ‘Academvs’, la prestigiada revista de la Real Academia Hispánica de Filatelia Historia Postal.
Habida
cuenta de que la conducción particular de cartas con Chasqui al margen del Correo
Mayor de Indias fue duramente perseguida por la Corona española, parece lógico
que estas cartas conducidas por tierra fuera de la valija postal hasta el
puerto de Cartagena de Indias, por los mensajeros del Incanato incorporados por
los Correos Mayores al servicio postal establecido por los españoles, no
llegasen a La Coruña y a Sevilla (y, por tanto, no se conserven en el Archivo
de Indias) en la valija de la Empresa de Correo Marítimo, procedente de La
Habana.
De hecho,
los Chasquis fueron puestos a su servicio por los Correos Mayores de Indias,
que los sometieron a una suerte de forzado vasallaje (o de ilegal mita) al
obligarles a trabajar retrasando su pago e, incluso, sin remunerar sus
servicios, por lo que fueron convertidos de
facto en empleados del Correo al servicio de la Corona. Tanto en los
grandes Virreinatos de Perú y de Nueva Granada como en los del Río de la Plata
y Chiloe, existe constancia de la actividad de los mensajeros indígenas,
denominados Chasquis o Chasques. Si
bien sólo se conocen cartas con mención expresa de su conducción “con Chasqui”
en la cubierta en territorios neogranadinos (en territorios de lo que hoy es
Colombia), siendo estas piezas de extraordinaria rareza.
La antigua Casa Lonja de Mercaderes, sede del Archivo General de Indias en Sevilla, alberga la Exposición ‘La carta en el camino’, desde el 17 de mayo de 2019 |
Ha sido
un verdadero privilegio colaborar con el Archivo General de Indias y con su
archivero, Manuel Álvarez Casado, artífice y comisario de esta exposición, en
algunos aspectos de la organización de la muestra, aceptando el grato encargo
de la dirección del catálogo de ‘La carta en el camino’, cuyo patrocinio ha
sido asumido por Correos, gracias a la sensibilidad de su director de
Filatelia, Modesto Fraguas, en estrecha colaboración con ‘EL ECO Filatélico’ y
su empresa editora, el Grupo NEXO.
Galerías del Archivo General de Indias, que albergan la exposición ‘La carta en el camino’ |
Este excelente catálogo posibilita que la exposición pueda trascender del tiempo y el espacio en que se celebró, poniendo al alcance de los investigadores de la Historia Postal Hispánica y de interesados y curiosos, una publicación única que recopila una excepcional selección de las cartas más importantes que han sido testigos (y notarios) del devenir de la América española.
Texto: ‘EL ECO Filatélico’ nº
1.284 (mayo de 2019) | © Archivo General de Indias (Sevilla)
No hay comentarios:
Publicar un comentario