sábado, 30 de enero de 2016

FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL 4 REALES DE 1866

Entre los clásicos ecuatorianos, el 4 reales de 1866 es el que más atención ha despertado en los especialistas. Ya desde el siglo XIX se publicaron en la prensa filatélica varias noticias relacionadas con la estampilla y con sus "pruebas" y reimpresiones, y en mayo de 1893 apareció en el número 365 de Le Timbre-Poste una reconstrucción de la plancha y un estudio a partir de la misma, trabajo al que siguen recurriendo los que se ocupan de este sello.

Encabezado del estudio sobre el 4 reales,
publicado en el número 365 de Le Timbre-Poste (1893)
Cinco años antes, las llamadas "pruebas" habían sido analizadas por C.H.Mekeel, en varios números de The Philatelic Journal of America (39 y 43 al 46 de 1888).

Ya en el siglo XX, el Manual de Kohl incluyó un capítulo sobre el 4 reales. La traducción de este Manual, en la parte correspondiente al Ecuador, realizada por Guillermo Meyer, fue publicada por la Asociación Filatélica Ecuatoriana en 1985.

En 1944, Juan Salinas de Lozada publicó en Buenos Aires un folleto con un detallado estudio de la estampilla: El 4 reales de 1866 del Ecuador.

También estudiaron al cuatro reales Justa Campaña, John W. Funkhouser y Jorge Ayora, en sus escritos sobre la primera serie de estampillas del Ecuador. 

El trabajo de Campaña se publicó como folleto en Guayaquil, en 1936: Estudio acerca de la primera emisión de estampillas del Ecuador. Funkhouser publicó sus Studies on the first issue of ecuadorian postage stamps en el volumen I de Pan American Philatelist, en 1954. El libro de Ayora (La primera emisión de sellos postales del Ecuador 1865-1872) fue publicado por el Banco Central del Ecuador en 1982.

En 1959 y 1960, W. B. Haworth publicó Ecuador: The 4 reales, 1866, en los números correspondientes al último trimestre del primer año y al primero del segundo, de The Philatelic Journal.


Un estudio completo y actualizado sobre la estampilla se debe a Robert A. D'Elia. Ecuador - The Four Reales of 1866, y apareció en los números 21 (diciembre de 1980) y 40 (noviembre de 1985) de The Mainsheet. Una traducción de la primera parte de este trabajo se publicó en la Memoria del Primer Congreso Ecuatoriano de Filatelia (noviembre de 1985).

Dos nuevos trabajos sobre el cuatro reales vieron la luz en 1982 y 1988. El primero lo publicó Carlos Matamoros Trujillo en Guayaquil (Ecuador 1866-1872 la estampilla de cuatro reales y sus falsificaciones); el segundo (El príncipe de los sellos ecuatorianos), lo preparó Guillermo Peña Andrade.

En 2011, Italo Bongiovanni y Teddy Suárez publicaron una completa Guía ilustrada para detectar sellos falsos de cuatro reales. Reeditado en 2015, este trabajo puede obtenerse comunicándose con  los autores a los correos bongitalo@yahoo.it (Italo Bongiovanni) o aquacorp@hotmail.com (Teddy Suárez).

Las características del sello auténtico de cuatro reales se detallan en el trabajo de Tom Hoke, sobre la primera serie ecuatoriana, que hemos incluido en nuestra biblioteca (How to easily identify the early stamps of Ecuador 1865 to 1872).

Otros trabajos sobre el cuatro reales, los de Francisco José Meneses, Holley y Roberto Leví Castillo, en opinión de Robert D'Elia, "contienen muchas inexactitudes y por lo mismo, pueden ser ignorados".

El sello de cuatro reales, precisamente por su rareza e interés, ha sido objeto de múltiples falsificaciones, y no son pocos los coleccionistas que tienen como auténticas piezas que no lo son. Por eso, una de las preocupaciones fundamentales en los textos que se han reseñado es, precisamente, la de identificar esas piezas forjadas.

Como puede verse, el cuatro reales es uno de los sellos más estudiados de la filatelia ecuatoriana. Sin embargo, como veremos a lo largo de estas entregas, hay muchos interrogantes que siguen aún sin respuesta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario