lunes, 7 de abril de 2025

FILATELIA FISCAL ARGENTINA, EN LA CONFERENCIA DE ESTE LUNES EN MI OFICINA

Este lunes 7 de abril de 2025 tendremos la conferencias habitual en el espacio virtual de Mi Oficina, a la hora de siempre, lunes y jueves, a las 8 de la noche de Quito (GMT -5).

Será la conferencia 753 y estará a cargo del argentino Miguel Ravignani, que continuará ilustrándonos sobre los detalles de la filatelia fiscal argentina, esta vez con el impuesto de patentes de la provincia de Buenos Aires.

Todos quienes han asistido a las conferencias de Miguel saben que se trata de estudios y trabajos de mucha profundidad, que nos enseñan mucho sobre un campo extenso de conocimientos filatélicos.

Así que les invitamos a estar presentes y, si no pueden asistir, a ver la conferencia en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

viernes, 4 de abril de 2025

ESTE SÁBADO 5 DE ABRIL TENDREMOS CONFERENCIA EN MI OFICINA

La primera semana de abril se completará, en el espacio virtual de Mi Oficina, con una nueva conferencia que se dictará desde Europa, a las 2 de la tarde de Quito (GMT -5).

El conferencista será el destacado investigador de los Países Bajos, Peter Moorer, a quien debemos importantes investigaciones y que, en esta oportunidad, presentará Paraguay Handbook.

No se pierdan esta conferencia, que será la 752, desde que se estableció el espacio hace cinco años.

Pero, si no pueden acompañarnos, no olviden que la charla estará disponible en el repositorio digital de Mi Oificna, pulsando AQUÍ.

jueves, 3 de abril de 2025

LAS PRIMERA CONFERENCIA DE ABRIL EN MI OFICINA

El argentino Jorge Alcañiz será el primer conferencista del mes de abril en Mi Oficina, este jueves 3, a las 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El tema de esta charla, la número 751, será el Museo de Comunicación de Berlín: lo visitaremos de la mano de Jorge.

Se trata, como puede verse de una conferencia de mucho interés y de una gran oportunidad para conocer a la distancia este espacio dedicado a la historia postal.

Les esperamos y, si no pueden asistir, no olviden que la conferencia estará a su disposición en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

lunes, 31 de marzo de 2025

CON LA CONFERENCIA 750, SE CIERRA EL MES DE MARZO EN MI OFICINA

Este lunes 31 de marzo de 2025, termina el mes de marzo y Mi Oficina presenta su conferencia 750, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El hondureño Yuri Montes será en encargado de dictar esta charla, que estará dedicada a la República Popular de Donestk (2015-2022).

Excelente oportunidad para conocer diversos aspectos de la filatelia moderna y del efecto que producen en la historia postal, los conflictos contemporáneos.

Si no pueden asistir, no olviden que la conferencia estará disponible en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

martes, 25 de marzo de 2025

ESTE DOMINGO 30 DE MARZO, MANUEL ARANGO DICTARÁ UNA CONFERENCIA DESDE LA SOCIEDAD FILATÉLICA DE MADRID

El domingo 30 de marzo de 2025 estará en Madrid el colombiano Manuel Arango, destacado estudioso de la historia postal, académico de número de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal y miembro del Grupo de Estudio Ecuador.

Manuel se encuentra en España para asistir a la Asamblea de la Real Academia Hispánica de Filatelia y, con ese motivo, ha sido invitado a dictar una conferencia dentro del ciclo organizado por la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA). La conferencia se realizará a las 11:30 horas de Madrid (GMT +1), 5 horas con treinta minutos de Quito (GMT -5), en la sede de SOFIMA, calle Felipe III, número 6, 1º B.

En esta oportunidad hablará sobre correspondencia adulterada en los virreinatos del Perú y la Nueva Granada y sus consecuencias en la filatelia internacional.

Durante las últimas décadas del siglo XX, se produjeron tres importantes eventos que desafiaron los límites de la Historia Postal. Innumerables adulteraciones fueron descubiertas en cartas y documentos circulados, la mayoría de ellos confeccionadas en papel antiguo del Virreinato de la Nueva Granada, en los períodos del Correo Mayor, Colonial, Republicano, y una tercera en el Virreinato del Perú, en tiempos del Correo Mayor. Esta charla mostrará en detalle los acontecimientos ocurridos.

Manuel Arango Echeverri, es un Investigador colombiano de Historia Postal y Fiscal. Ha dictado conferencias en varias Exposiciones Filatélicas sobre temas fiscales y de Historia Postal. Autor de varios libros: “El papel sellado en Colombia 1640-1981” en tres tomos, “Recuperando nuestra pre filatelia a la luz de los archivos históricos colombianos” en dos tomos y posteriormente un suplemento a esta publicación, “SCADTA por SCADTA” (coautor conjuntamente con Carlos Valenzuela) en dos tomos. “Historia Pre-Filatélica y Catalogo de Marcas Postales de Colombia 1771-1859” en 2018, y “Correspondencia Colonial Española Interceptada por Corsarios Ingleses en Altamar durante el Siglo XVIII y principios del XIX” en 2020. Ha escrito numerosos artículos en diversas revistas nacionales e internacionales. Ha participado en muchas exposiciones filatélicas internacionales. Miembro del Club Filatélico de Bogotá y Medellín y de la American Philatelist Society (APS). Realizó la lectura de su Discurso de Ingreso como Académico de Número, “Correspondencia colonial española interceptada por corsarios ingleses” el 6 de marzo de 2020 en Madrid.

Para quienes no se encuentren en Madrid, la conferencia se transmitirá por zoom, y podrán acceder a ella  pulsando AQUÍEl número de la transmisión es 832 7801 5080 y el código de acceso 780645.

También pueden acceder pulsando en el anuncio de la conferencia en la primera página de la web de SOFIMA, pulsando AQUÍ

Para quienes no puedan asistir, unos días después la conferencia estará disponible en el canal de YouTube de SOFIMA.

lunes, 24 de marzo de 2025

ESTE LUNES 24 DE MARZO, LA CONFERENCIA 748 EN MI OFICINA

Este lunes 24 de marzo de 2025, Mi Oficina presenta la conferencia 748, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El experto guatemalteco Carlos Rivera, será el encargado de presentar una charla sobre marcas departamentales de buzones de Guatemala.

Una gran oportunidad para conocer la filatelia de un país que ofrece múltiples oportunidades para el coleccionismo.

Esperamos contar con su presencia.

Pero si no pueden asistir, no olviden que la conferencia estará disponible en el repositorio digital de MIOficina, pulsando AQUÍ.

viernes, 21 de marzo de 2025

YA DISPONIBLE EL NÚMERO 197 DE AMEXFIL, CON UNA IMPORTANTE NOTICIA

AMEXFIL continúa con la publicación, siempre puntual, de la revista que es el órgano oficial de la Asociación Mexicana de Filatelia. Acaba de salir el número 197, correspondiente al trimestre de abril a junio de 2025.

Esta vez, la revista trae una importante noticia. Se ha concretado un proyecto en el que se venía trabajando: La traducción del trabajo de Walter Widmaier (Fayolle, Joyas de la Filatelia y la Historia de la Revolución), publicado originalmente en alemán en 1989. El texto traducido se publicará en alrededor de nueve fascículos, como parte de la revista, incluyéndose la primera entrega precisamente en este número.

El libro que se pone a disposición de los interesados es una introducción a las emisiones clásicas de México. Wildmaier fue un destacado filatelista alemán, miembro de AMEXFIL. Carlos Federico Campos, coeditor de la revista, es el responsable de la traducción, así como de algunas adecuaciones e imágenes adicionales que enriquecen la publicación.

Además de este importante aporte, la revista incluye artículos y estudios de gran calidad e interés. José Antonio Herráiz a dos ejemplos de tasaciones por insuficiencia de franqueo en la correspondencia entre México y España en La tarjeta que era una carta y el impreso que fue tarjeta; Rafael Aguilar Rico presenta la cuarta parte de su estudio sobre territorialidad y distritos postales en el II Imperio; Carlos Federico Campos publica un trabajo sobre marcas postales inéditas de México (1842-1854); y Juan Pablo Aguilar presenta una nota sobre estampillas impresas con leyendas equivocadas.

Se incluyen las habituales secciones El Timbre en la Historia, de Alejandro Grossmann y la reseña de nuevas emisiones mexicanas de Octavio Chapa. A esta última se agrega una nota de Alejandro sobre los diez puntos sobresalientes de las emisiones conmemorativas mexicanas de 2024.

Gracias a Alejandro Grossmann y Carlos Federico Campos por continuar con este imprescindible trabajo de difusión.

Los interesados pueden comunicarse con los editores de la revista, al correo amexfil@


jueves, 20 de marzo de 2025

LA CONFERENCIA DE ESTE JUEVES 20 DE MARZO EN MI OFICINA

Como todos los jueves, este 20 de marzo tendremos una conferencia en el espacio virtual de Mi Oficina, a la hora habitual, 8 de la noche de quito (GMT -5).

El argentino Alejandro Redondo será el encargado de esta charla, que será la 747 desde que empezaron a grabarse las conferencias, inicialmente diarias, en el marco de la pandemia, hace pronto cinco años.

El tema será la serie argentina República con Escudo (1899-1908), de la cual Alejandro es un experto que, además, ha montado una excelente colección que ha recibido ya importantes premiso.

Les invitamos a acompañarnos en esta conferencia.

Si no pueden asistir, no olviden que pueden ver la charla en diferido, accediendo al repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

lunes, 17 de marzo de 2025

ALFONSO MOLINA HABLA SOBRE URUGUAY 2025, ESTE LUNES 17 DE MARZO, EN MI OFICINA

Este lunes 17 de marzo de 2025 se realizará la conferencia 746, en el espacio virtual de Mi Oficina, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito.

En esta oportunidad, el costarricense Alfonso Molina presentará una crónica sobre lo ocurrido en la última exposición mundial, realizada en Punta del Este: URUGUAY 2025.

Una excelente oportunidad para rememorar y evaluar un certamen que ha sido favorablemente comentado por todos quienes asistieron a él, y que contó con una impecable organización por parte de los anfitriones.

Les esperamos y, si no pueden asistir, no olviden que la conferencia estará disponible en el respositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ

domingo, 16 de marzo de 2025

SE PUBLICÓ EL NÚMERO 24 DE MEDIO REAL

El Grupo de Estudio Filatélico Ecuador acaba de poner en circulación el número 24 de su órgano oficial, Medio Real. Se trata del número 4 del volumen VI, correspondiente al trimestre de octubre a diciembre de 2024.

Aparte de las secciones habituales, y un índice de los artículos publicados en el volumen VI, esta nueva entrega se abre con un artículo acerca de la sobretasa postal Fomento Aerocomuncaciones, creada en 1945, escrito por Juan Pablo Aguilar Andrade. Del mismo autor se publica un texto sobre el fotógrafo Gottfried Hirtz, y su vinculación con los sellos postales ecuatorianos, fundamentalmente con la conocida estampilla con la imagen del Chimborazo, de mediados del siglo pasado, que se grabó a partir de una de sus fotografías.

Gracias a la autorización concedida por la Fundación Bose, de Argentina, y su presidente Andrés Schlichter, este número incluye una reproducción de un trabajo de Walter B.L. Bose, publicado en 1943, sobre el correo colonial en el actual Ecuador, texto de gran interés y, hoy por hoy, de difícil obtención. Gracias a la gentileza de los colegas argentinos, hoy está a disposición de todos quienes quieran leerlo.

Georg Maier hace algunos comentarios sobre la valoración de los enteros postales ecuatorianos, de gran interés para todos quienes se preocupan de este capítulo de la filatelia y la historia postal ecuatorianas.

La sección documentos reproduce las noticias sobre la primera emisión ecuatoriana, aparecidas en 1865 en The Stamp-Collector's Magazine.

Ángel Oleas Gallo nos entrega nuevos hallazgos en relación con variedades encontradas en la estampilla por el Año Mundial de los Refugiados.

Se reseñan también dos piezas, libranzas postales, que son los únicos ejemplares conocidos con el sello de sobretasa Loja-Zamora (la Cucalón), utilizado adecuadamente, y que han sido recientemente reportados por Pablo Pérez y Francisco Cucalón.

Les invitamos a leer este nuevo número de Medio Real, pulsando AQUÍ.

lunes, 10 de marzo de 2025

DOS CONFERENCIAS ESTA SEMANA EN MI OFICINA

Una vez más, Mi Oficina presenta dos conferencias esta semana, como parte de un programa que lleva ya cinco años ininterrumpidos. Las conferencias de este lunes y jueves, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5), serán la 744 y la 745.

El lunes 10 de marzo, la chilena Marisol Hernández nos presentará un tema del que es una indiscutible especialista y que la ha valido ya importantes premios internacionales: Los cupones de respuesta internacional. En esta oportunidad, ahondará en detalles sobre esta materia, luego de la introducción que ha hecho a la misma en el espacio de Mi Oficina.

Los conferencistas de esta semana en Mi Oficina, Marisol Hernández, izquierda, y Miguel Casielles

El jueves 13 de marzo, el presidente de la Federación Interamericana de Filatelia, el argentino Miguel Casielles, disertará sobre historia postal Eva Perón, un interesante capítulo de la filatelia y la historia postal de la Argentina.

Así que conviene no perderse estas charlas, ya asistiendo personalmente, ya viéndolas en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

lunes, 3 de marzo de 2025

LAS CONFERENCIAS DE ESTA SEMANA EN MI OFICINA

Mi Oficina empieza el mes de marzo con dos conferencias, la 742 y la 743, que se dictarán el lunes 3 y el jueves 6, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito.

El lunes 3 de marzo, la charla estará a cargo del mexicano Marco Alejandre, quien disertará sobre las estampillas de Maximiliano de Habsburgo, durante el Segundo Imperio Mexicano.

Marco Alejandre, izquierda, y Yuri Montes, conferencistas de esta semana en Mi Oficina

El jueves 6 de marzo, el hondureño Yuri Montes hablará sobre filatelia contemporánea: Transnistria de 1992 a 2000.

No se pierdan estas dos conferencias de gran interés y, si no pueden asistir, no dejen de verlas en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

jueves, 27 de febrero de 2025

MÁQUINAS FRANQUEADORAS EN LA ÚLTIMA CONFERENCIA DE FEBRERO, EN MI OFICINA

Mi Oficina cierra el mes de febrero este jueves 27, con la conferencia 741, que se dictará a la hora habitual, 8 de la noche, de Quito (GMT -5).

El tema son los franqueos mecánicos, en concreto, el uso de las máquinas de Pitney Bowes en México.

El conferencista será el experto mexicano Mario Ramírez.

Una excelente oportunidad para aprender más de un espacio poco frecuentado pro los filatelistas, pero que tiene una gran riqueza para el coleccionismo.

No se pierdan esta conferencia y, si no pueden asistir, véanla en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

lunes, 24 de febrero de 2025

LUNES 24 DE FEBRERO: CONFERENCIA 740 EN MI OFICINA

Este lunes 24 de febrero de 2025, en el espacio virtual de Mi Oficina, se presentará la conferencia 740, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

La protagonista será la filatelia salvadoreña. El encargado de la charla será Roberto Mendoza, quien disertará sobre la filatelia cuscatleca.

Invitamos a aprovechar esta oportunidad de conocer más sobre la filatelia centroamericana, participando en vivo en la conferencia.

Pero, si por algún motivo no pueden conectarse, la charla estará disponible en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

domingo, 23 de febrero de 2025

PABLO REIM Y WALTER BRITZ RECIBEN LOS GRANDES PREMIOS EN URUGUAY 2025

En la cena de palmarés realizada la noche del 21 de febrero de 2025, se anunciaron los grandes premios de la exposición internacional de Punta del Este, URUGUAY 2025. El argentino Pablo Reim y el uruguayo Walter Britz obtuvieron los grandes premios internacional y nacional, respectivamente.

Pablo Reim es uno de los más destacados filatelistas argentinos y ha reunido colecciones de gran importancia, que le han valido no pocos premios internacionales y publicaciones especializadas. Ganó ya el Gran Premio en Brasilia, en 2017, con su colección de clásicos de ese país, y esta vez obtiene el galardón por las emisiones clásicas argentinas, Escuditos y Rivadavias.

A la izquierda, la lectura del verdicto y, a la derecha, Pablo Reim recibiendo el Gran Premio Internacional
(fotos, cortesía de Héctor di Lalla)

Walter Britz recibió el Gran Premio Nacional por su historia postal del Uruguay(1779-1880), Tampoco es el primer gran premio que recibe Walter, quien lo recibió también en Brasilia, con la misma colección, en 2017, después de haber recibido el Gran Premio en Río de Janeiro, en 2013, por su colección de primeras emisiones uruguayas.

Pablo Reim, izquierda, y Walter Britz, ganadores de los grandes premios internacional y nacional, respectivamente, en URUGUAY 2023
(fotos, cortesía de Carlos Vergara)

Junto con Pablo Rei, fueron candidatas al Gran Premio Internacional las colecciones presentadas por el finlandés Kai Nieminen (Grand Duchy of Finland 1856-1875)) y el belga Lars Jørgensen (Zuid Afrikaansche republiek - Transvaal 1869-1885)).

El palmarés completo puede verse pulsando AQUÍ, y da muestra de la importancia y calidad de las colecciones exhibidas.

Eivind Lund, izquierda, y Leon Hong Li, miembros del Grupo Ecuador: medallas de oro por sus colecciones de las primeras emisiones ecuatorianas
(fotos, cortesía de Carlos Vergara)

Haremos en su momento un análisis de los resultados. Por lo pronto, es del caso destacar la destacada participación, con senda medallas de oro, de dos miembros del Grupo Ecuador, que presentaron colecciones dedicadas a nuestro país. El noruego Eivind Lund recibió 93 puntos por su colección de la primera emisión dentada de 1873, mientras que Leon Hong Li, representando a China, obtuvo 91 puntos con su colección de las primeras estampillas ecuatorianas.

Felicitaciones a los ganadores por estos premios que, sin duda alguna, merecen y, sin duda, les impulsará a continuar con un trabajo que ha rendido ya importantes frutos para la filatelia y la historia postal.

viernes, 21 de febrero de 2025

PRESENTACIÓN DE LIBROS EN URUGUAY 2025

El acto central de la exposición internacional URUGUAY 2025, este jueves 20 de febrero de 2025, fue el acto organizado por Corinphila & Köhler, que incluyo la presentación de dos libros de la serie Edition D'Or.

Un momento de la presentación organizada por Corinphila & Köhler

La libros que se presentaron reúnen las colecciones de dos destacados filatelistas, el argentino Pablo Reim y el uruguayo Eduardo Boido.

Pablo Reim en la presentación de su libro en la serie Edition D'Or, de Corinphila

Eduardo Boido en la presentación de su libro en la serie Edition D'Or, de Corinphila

Para concluir la reunión, los organizadores ofrecieron una recepción para los asistentes. Aquí algunas imágenes.

Imágenes de la recepción

Fotos cortesía de Carlos Vergara

jueves, 20 de febrero de 2025

CONFERENCIAS EN EL TERCER DÍA DE URUGUAY 2025

Con la exposición abierta al público, el tercer día del certamen incluyó varias conferencias, entre ellas las de los seminarios especializados de la Federación Internacional de Filatelia.

Seminarios especializados FIP. Desde arriba, Peter Suhadolc, Ian McMahon y Ross Towle

Se realizó también en el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo, una jornada académica de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, que incluyó tres conferencias dictadas por los académicos Reinaldo Macedo, Walter Britz y Yamil Kouri.

Conferencias de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal en URUGUAY 2025. Desde arriba a la izquierda,
Yamil Kouri hacienda la presentación de la jornada y las conferencias de Reinaldo Macedo, Walter Britz y Yamil Kouri

La jornada de conferencias se cerró con la presentación de la exposición mundial que se realizará en Boston en 2026, a cargo de Yamil Kouri. Esta presentación contó con la presencia de la embajadora de los Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton.

Durante la presentación de Boston 2026. Desde la izquierda, Walter Britz, presidente de la Federación Uruguaya de Filatelia
y del Comité Organizador de URUGUAY 2025; Heide Fulto, embajadora de los Estados Unidos en Uruguay; y
Yamil Kouri, presidente del Comité Organizador de la exposición de Boston

Fotos cortesía de Carlos Vergara

miércoles, 19 de febrero de 2025

SEGUNDO DÍA DE URUGUAY 2025: VUELO POSTAL Y ASADO

El martes 18 de febrero de 2025 fue el segundo día de la exposición mundial URUGUAY 2025, en Punta del Este. Las hermosas instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry están siendo visitadas por numeroso público interesado en conocer las colecciones que exhiben filatelistas de todos los continentes.

Visitando la Exposición. Desde la izquierda, Juan Herrera, Guillermo Jalil y Ronny Vogt

En la exposición

Mirando colecciones

Conforme estaba anunciado en el programa de la exposición, se realizó también un vuelo postal conmemorativo del que hace cien años no pudo culminar por la avería del avión, con el que se rendía homenaje a los cien años de la independencia de Uruguay. Un siglo después, se completó el vuelo, transportando correo, entre Florida y Punta del Este, con un enlace vía helicóptero hasta el Museo de Arte Contemporáneo.

El vuelo postal: la etapa en avioneta

Enrique Lewowicz en pleno vuelo, y Carlos Vergara con la saca de correspondencia

El tramo final: hasta el Museo de Arte Contemporáneo, en helicóptero

El Correo uruguayo hizo una emisión conmemorativa y se cancelaron sobres que conmemoran este acontecimiento.

La emisión conmemorativa y el matasellado de los sobre transportados

El día terminó con la inevitable reunión de Mi Oficina, que en esta oportunidad se convirtió en un asado que los asistentes no solo degustaron, sino que ayudaron a preparar.

El asado en Mi Oficina

El brindis de Sebastián

Fotos cortesía de Carlos Vergara

martes, 18 de febrero de 2025

SE INAUGURÓ URUGUAY 2025

Con una ceremonia especial en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, en Punta del Este, este lunes 17 de febrero de 2025 se inauguró la exposición mundial URUGUAY 2025, que permanecerá abierta durante toda esta semana.

Arriba, la mesa directiva de la ceremonia inaugural, durante la intervención de Julio Martínez.
Abajo, las intervenciones de Walter Britz y Prakob Chirakiti, presidentes de las federaciones Uruguaya e Internacional de Filatelia

A la ceremonia concurrió una gran cantidad de filatelistas de todos los continentes, autoridades e invitados especiales y, como es usual, se tomaron las fotos oficiales de los grupos de jurados y comisionados.

Asistentes a la ceremonia inaugural, y corte de cinta

Comisionados en URUGUAY 2025 (foto, cortesía de Carlos Vergara)

Jurados en URUGUAY 2025

Durante el acto inaugural se procedió también a la cancelación de una emisión conmemorativa.

La cancelación de la emisión conmemorativa

Tanto el jurado como los comisionados tuvieron sus reuniones preparatorias y el trabajo del primero, divido en grupos especializados, empezó inmediatamente.

Reunión inicial de jurado

Arranca el trabajo de jurado. Un equipo de lujo, desde la izquierda, Andrés Schlichter, Yamil Kouri y Santiago Cruz

Reunión de los comisionados

La Exposición cuenta con espacios para comerciantes, que están ya activos. El Correo uruguayo está también presente en un espacio especial, como siempre, eficientemente atendido.

Uno de los puestos de venta en el espacio para comerciantes

El espacio del Correo uruguayo
(foto tomada del Facebook de Hada Karina Caraballo)

Y como en todas las exposiciones en nuestro continente, el primer día del certamen se cerró con la reunión de Mi Oficina, esta vez con representantes de todos los continentes.

Mi Oficina, en plena actividad

Salvo indicación en contrario,
las imágenes son cortesía de Carlos Vergara

lunes, 17 de febrero de 2025

URUGUAY 2025: TODO LISTO PARA LA INAUGURACIÓN

La exposición mundial que esta semana se realiza en Punta del Este arrancó ya con todo el trabajo de recepción y montaje de colecciones, que se realizó el sábado y el domingo.

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, listo para la inauguración de Uruguay 2025

Varios meses de organización culminan con la puesta en marcha de la exposición, una semana en la que el trabajo de los organizadores de multiplica para atender todas las necesidades de filatelistas venidos de más de medio centenar de países, de todos los continentes.

Julio Martínez, izquierda, y Walter Britz, vicepresidente y presidente del Comité Organizados, en plena tarea

Organizadores, comisionados nacionales, expositores y varios voluntarios, pusieron el hombro este fin de semana para organizar adecuadamente los marcos expositivos y montar las colecciones. Este lunes 17 de febrero, todo está listo para el acto inaugural, el trabajo del jurado y la visita de los interesados.

Imágenes del montaje de colecciones

Y, claro, mientras se montan las colecciones ha que darse también una vuelta por los marcos ya listos para ver, admirar y comentar la muestra más representativa de la filatelia mundial, que se presenta en Sudamérica.

Mirando colecciones. A la derecha, Leon Hong Li, de Hong Kong, miembro del Grupo Ecuador, presente en Punta del Este 


Imágenes cortesía de Carlos Vergara

LAS CONFERENCIAS DE ESTA SEMANA EN MI OFICINA

Mi Oficina presenta, esta semana, las conferencias 738 y 739, en los días y horario habituales, lunes y jueves, a las 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El lunes 17 de febrero de 2025, Henry Márquez disertará sobre los sobres Crosby: los sobres de barcos en el Perú, maniobras militares conjuntas y filatelia.

Henry Márquez, izquierda, y Miguel Ravignani, los conferencistas de esta semana en Mi Oficina

Para el jueves 20 de febrero, Miguel Ravignani nos presenta un nuevo capítulo de la filatelia fiscal argentina, con su estudio sobre impuestos internos en la República Argentina, entre 1891 y 1900.

Dos temas de gran interés con dos conferencistas de lujo. Les invitamos a participar en estas dos jornadas y, si no pueden hacerlo, a ver las conferencias en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

domingo, 16 de febrero de 2025

ESTA SEMANA, PUNTA DEL ESTE SERÁ LA CAPITAL FILATÉLICA DEL MUNDO

Este lunes 17 de febrero de 2025 empieza en Punta del Este (Uruguay), la Exposición Filatélica Mundial URUGUAY 2025, que conmemora el bicentenario de la independencia de ese país y reunirá, en el Museo Atchugarry de Arte Contemporáneo, colecciones provenientes de 49 países de todos los continentes. La lista completa de participantes puede verse pulsando AQUÍ

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) se inauguró en 2022 y se destaca por su arquitectura y sus amplios espacios expositivos, que serán un marco ideal para el certamen filatélico.

La exposición la organiza la Federación Uruguaya de Filatelia y cuenta con el patrocinio de las federaciones Internacional e Interamericana de Filatelia. Patrocinan el certamen el Correo uruguayo y el Círculo Filatélico de Montevideo. El ministerio de Turismo del Uruguay declaró a la exposición como de interés turístico, mientras que los ministerios de Industria, Energía y Minería y de Educación y Cultura la consideran como de interés ministerial, y la municipalidad de Maldonado la ha declarado como de interés departamental. 

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry

En URUGUAY 2025 se presentará también, y por primera vez en Latinoamérica, la competencia para colecciones de la Clase Un Marco, que patrocina la Unión Postal Universal y llega a su vigésima edición. 

La Unión Postal Universal ha destacado también la importancia de esta exposición al emitir un cupón de respuesta internacional que la conmemora, pero nos referiremos a esto en una nota especial dedicada a esta importante emisión.

Walter Britz, presidente de la Federación Uruguaya de Filatelia, y del Comité Organizador, acaba de publicar un mensaje de bienvenida a los participantes en el certamen, que creemos importante reproducir a continuación:

Desde la izquierda, Reinaldo Macedo, consultor de la Federación Internacional de Filatelia Eduardo Boido, comisionado general;
Walter Britz y Julio Martínez, presidente y vicepresidente del Comité Organizador, toman la bandera de la
Federación Internacional para organizar el certamen más importante de la filatelia americana, en 2025

Es un honor para nosotros darles la bienvenida a la Exposición Mundial del Sello URUGUAY 2025, que se realizará para conmemorar el 200 aniversario de la Declaración de Independencia de nuestro país. Este evento único, que tendrá lugar del 17 al 22 de febrero en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) de Punta del Este, un lugar fantástico y espectacular que elevará toda la experiencia, reunirá a coleccionistas de sellos y aficionados de todo el mundo. Esta será una ocasión histórica, ya que marca la primera vez que se celebra en nuestro país una Exposición Mundial de Sello, y la segunda vez en América Latina, junto a Brasil, que se ha producido un evento tan importante en los últimos 40 años. Con la participación de más de 50 países de los cinco continentes, esta exposición será una verdadera reunión mundial de coleccionistas de sellos. Además, será la primera vez en América Latina que se llevará a cabo la Clase de Competencia de la Unión Postal Universal (UPU), añadiendo aún más prestigio e importancia al evento. Agradecemos profundamente el apoyo de todos los organizadores, patrocinadores y colaboradores que han hecho posible este evento, incluyendo la Fédération Internationale de Philatélie (FIP), Correo Uruguayo, la Intendencia de Maldonado y el Círculo Filatélico de Montevideo, entre otros. La exposición ofrece no sólo la oportunidad de disfrutar de algunas de las colecciones de sellos más notables, sino también de descubrir los encantos turísticos de Punta del Este, uno de los resorts más bonitos de la región. En ese momento, Punta del Este estará en temporada alta, brindando un ambiente único y vibrante para todos los visitantes. Esperamos que URUGUAY 2025 sea una experiencia inolvidable para todos, tanto culturalmente como destino turístico, y que este evento fortalezca los vínculos entre los coleccionistas de sellos, contribuyendo al crecimiento y promoción de nuestra pasión por los sellos. Le damos nuestra más cálida bienvenida a Uruguay y le deseamos una agradable y enriquecedora estancia en esta celebración del sello mundial.

El vicepresidente del Comité Organizador es Julio Martínez y Eduardo Boido es el comisionado general de la exposición, con la asistencia de Carlos Hernández y Enrique Lewowicz; Reinaldo Macedo, vicepresidente de la Federación Internacional de Filatelia, es el consultor FIP.

El cuerpo directivo del Comité Organizador. Desde arriba, a la izquierda, Walter Britz, presidente; Julio Martínez, vicepresidente;
Reinaldo Macedo, consultor de la Federación Internacional de Filatelia; Eduardo Boido, comisionado general;
Carlos Hernández y Enrique Lewowicz, asistentes del comisionado general 

También forman parte del comité organizador Jorge Brito, Agustín Suárez, Daniel Ubillos, Carlos Verissimo, Karina Bianchi, Enzo Bellini, Fernando Lorenzo y Dardo Posada. 

Un jurado internacional, que incluye a los presidentes de las federaciones Internacional e Interamericana de Filatelia, evaluará las colecciones exhibidas.

El lunes 17 de febrero, al medio día, se inaugurará la exposición, que permanecerá abierta hasta el sábado 22, cuando se clausurará con la tradicional cena de palmarés.  

El programa del certamen incluye conferencias, seminarios, presentaciones y visitas turísticas, conforme el detalle completo de actividades que puede verse pulsando AQUÍ.

Integrantes del Comité Organizador. Desde arriba, a la izquierda, Carlos Verissimo, secretario, Daniel Ubillos, tesorero;
Fernando Lorenzo, gerente financiero; Agustín Suárez, responsable de comunicaciones; Jorge Brito, a cargo de la logística;
y los miembros del Comité Karina Bianchi, Enzo Bellini y Dardo Posada

Vale la pena destacar el vuelo conmemorativo que se realizará el martes 18 de febrero, con una ceremonia de aplicación de matasellos conmemorativos.

Habrá, también, dos actividades académicas, una de entrega de diplomas organizada por la Academia Brasileña de Filatelia, y otra con conferencias dictadas por académicos de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal.

Hoy domingo, 16 de febrero, se realiza ya el trabajo de montaje de las colecciones, y los comisionados de los diversos países están ya, o llegarán en breve, a Punta del Este.

Después del éxito de la exposición continental de Montevideo, en 2023, estamos seguros que la que se realizará esta semana será memorable y los colegas uruguayos  superarán con creces las expectativas generadas.

Mucha suerte a todos. Les mantendremos informados sobre el desarrollo del certamen.