Tres publicaciones nos llegan de Costa Rica. Fred O'Neill continúa con su trabajo al frente del Repertorio Filatélico Costarricense y nos presenta, en esta ocasión, el número 418, dedicado al uso telegráfico de los sellos de correos de 1925-1927. Los interesados pueden comunicarse con el editor escribiendo al correo frederickoneill379@gmail.com.
Tampoco se detiene el trabajo de César Alonso Sancho al frente del boletín de la Asociación Filatélica de Costa Rica. Está disponible ya el número 150, conmemorativo del décimo segundo aniversario de la Asociación, con artículos sobre la imagen de José Manuel Quirós Blanco en la filatelia costarricense, el sello oficial de 10 rupias emitido por la India en 1948con el retrato de Gandhi y la reciente venta del Ball Cover de Mauricio, además de una reseña de las últimas publicaciones filatélicas de Costa Rica. Los últimos números del boletín se pueden conseguir en la página de Facebook de la Asociación Filatélica de Costa Rica, pulsando AQUÍ.
La tercera publicación costarricense proviene del Centro Filatélico de Moravia. Es la revista El Filatelista, editada por Jorge Beeche Pozuelo, que en este número, a propósito del bicentenario de la independencia de Costa Rica, nos presenta un detallado estudio sobre el café costarricense, su expresión en productos filatélicos y postales; el desarrollo del sistema de correos y de las redes de comunicación en el país centroamericano. Un estudio monográfico que recomendamos a todos los interesados en la filatelia y la historia postal.
En Brasil, el Grupo de Estudios de Censura Postal acaba de publicar, editado por Rubem Porto Jr., el primer número de su revista Crivo, que anuncian será semestral y contiene con una extensa y variada selección de artículos dedicados al estudio de temas relacionados con las censuras postales.
La revista se abre con un estudio de James Rezende Piton sobre la oficina de censura en Londres, durante la Primera Guerra Mundial. Rubem Porto Jr. analiza la censura en un sobre de valor declarado y Roberto Eissler presenta la marca del inspector de censura de Alagoas. Wilson de Oliveira Netto analiza la censura en Austria luego de la Segunda Guerra Mundial y Amaury Possidente escribe una nota sobre uan curiosa marca de censura. La Misión Médica brasileña durante la Primera Guerra Mundial es analizada por Rubem Porto Jr., mientras que Sergio Luis Mota Miranda estudia varias marcas de censura alemana de la Segunda Guerra Mundial. Cezar A.S. Paulo presenta una marca de servicio postal interrumpido durante la Primera Guerra Mundial, Rubem Porto Jr. estudia la censura postal brasileña a partir de varios sobre del archivo de la empresa Luchsinger y el mismo autor, en colaboración con Heitor Fernandes se pregunta sin los censores postales pueden ser considerados como ex-combatientes. Esta primera entrega se cierra con una nota de Reinaldo Macedo sobre el correo militar MMDC.
Los interesados en esta revista pueden recibir más información pulsando AQUÍ.
También en Brasil, continúa la publicación del boletín gratuito Filacap On Line, que llega ya al número 221, como siempre con información de actualidad sobre nuevas emisiones filatélicas, numismáticas, notafílicas y de otras áreas del coleccionismo, así como noticias sobre la actividad del coleccionismo, fundamentalmente en el área brasileña. Los interesados en este boletín pueden contactarse al correo ac.filacap@gmail.com.
La última publicación nos llega desde el Perú, donde el Museo Postal y Filatélico acaba de publicar el noveno número de su boletín. Además de notas de actualidad sobre las actividades del Museo, se incluye un artículo de Mireya Arenas Vásquez sobre la escultura que adorna el patio principal de la Casa de Correos y Telégrafos de Lima (Una belleza escondida); un estudio de Sergio Recuenco sobre el escudo de armas del Perú y el camino hacia su versión definitiva; el artículo Recuperar y reimaginar los museos, de Rosario Remigio Gaspar, y otro de Teresa Salazar Dávila sobre mujeres y filatelia en el bicentenario del Perú; Henry Barrera Camarena escribe sobre la inauguración del antiguo Correo y Telégrafo de Lima y Roxana Domínguez Jiménez se refiere al patrimonio cultural peruano en Nuestra historia en común. Se incluyen también artículos de Alejandro Rojas Portilla (Inspección de daños en la infraestructura del museo), Guadalupe Huicochea Henríquez (El árbol-buzón de México), Sofía Pfennig Mendo (El dragón de la Casa de Correos y Telégrafos de Lima) y Ángela Anchante Bautista (Percepciones arquitectónicas. Pueden acceder a este boletín pulsando AQUÍ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario