martes, 29 de abril de 2025

EL GRAN PREMIO DE WESTPEX 2025 PARA MARC GONZALES. ORO GRANDE PARA ALFREDO FROHLICH, DAVID BRAUN, HENRY MÁRQUEZ Y AKTHEM AL-MANASEER

Marc Gonzales,
Gran Premio en WESTPEX 2025

Terminó en San Francisco una de las exposiciones más importantes del calendario estadounidense: WETSPEX 2025, que entre el 25 y el 27 de abril presentó más de 250 marcos expositivos, con colecciones de altísimo nivel.

El jurado, integrado por Mark Banchik (presidente), Raymond Pietruszka, Mark M. Loomis, Kathryn Johnson y Stephen McGill, resolvió adjudicar el gran premio de la exposición, medalla de oro grande y 95 puntos, a Marc Gonzales por su colección del período provisional de México (1867-1868). La colección de Mark fue distinguida también con la medalla de oro, como mejor colección de MEPSI (Mexico-Elmhurst Philatelic Society).

Alfredo Frohlich, miembro del Grupo de Estudio Ecuador, participó con su colección sobre la última serie clásica colombiana (1866), y recibió medalla de oro grande, 95 puntos, el Premio de la Presidencia y el Premio Donald Dretzke.

También se destacaron en WESTPEX algunos activos participantes del espacio de Mi Oficina.

David Braun, de México, presentó su colección de historia postal del período prefilatélico mexicano (1749-1856) y recibió 93 puntos y medalla de oro grande, además de la medalla de plata MEPSI Y el premios a la mejor colección de historia postal, otorgado por la Postal History Society.

La familia Braun, festejando el oro grande: Andrea, Perla y David
(foto cortesía de Carlos Vergara)

Henry Márquez obtuvo 91 puntos y medalla de oro grande con su trabajo sobre la emisión peruana Llamas, primera serie perforada de su país (1866-1875). Fue distinguido, además, con el premio por el mejor estudio sobre filatelia Centro y Sudamericana, otorgado por COLOMPHIL.

Mi Oficina en San Francisco. Arriba, izquierda, Yamil Kouri y José Arnulfo Cosío. Abajo, sentados, Yamil Kouri, Enrique Trigueros y
Akthem Al-Manaseer y de pie, David Braun, José Arnulfo Cosío y Henry Márquez. A la derecha, Henry Márquez,
José Arnulfo Cosío, Enrique Trigueros, Marc Gonzales y David Braun con su esposa Perla y su hija Andrea
(fotos cortesía de Henry Márquez y Yamil Kouri)

Akthem Al-Manaseer continúa obteniendo premios importantes, esta vez con su colección de fiscales de Irak (1915-1932), por la que recibió 90 puntos, medalla de oro grande y el Premio al Mérito otorgado por San Diego Stamp Show.

James Mazepa, izquierda, y Yamil Kouri (foto cortesía de Carlos Vergara)

Fueron premiados también los mexicanos Enrique Trigueros (89 puntos y medalla de oro con su colección de la emisión Maximiliano), Arturo de la Garza (81 puntos y medalla de oro grande con México Revolucionario) y Jorge Wise (79 puntos, medalla de vermeil y premio a la mejor colección de un marco de enteros postales, con Papelería Postal Mexicana con Porte Adicional).

Adelante, Jorge Wise, izquierda y Henry Márquez; detrás, Enrique Trigueros, José Arnulfo Cosío y David Braun
(foto, cortesía de Carlos Vergara)

Destacamos la participación, fuera de las clases competitivas, de Ross Towle, integrante del Grupo Ecuador, con su multipremiada colección sobre la serie dedicada a los presidentes de Chile.

Felicitaciones a todos.

lunes, 28 de abril de 2025

LAS CONFERENCIAS DE ESTA SEMANA EN MI OFICINA

Continúa, esta semana, el programa de conferencias de Mi Oficina, los días habituales y a la hora de siempre, jueves y viernes a las 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El lunes 28 de abril, el mexicano Carlos Campos nos presenta una nueva entrega de su estudio Del tintero al pixel. Será la conferencia 757, con la que concluyen las conferencias del mes de abril.

Carlos Campos, izquierda, y Santiago Cruz, los conferencistas de esta semana en Mi Oficina

Las conferencias de mayo se inician el jueves 1, con la conferencia 758, a cargo del colombiano Santiago Cruz Arboleda, quien disertará sobre los dibujos de Mosdóssy en la filatelia de Colombia (1953-1978).

Dos interesantes conferencias que no deben perderse. Si no pueden asistir, no olviden que podrán verlas en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

jueves, 24 de abril de 2025

ESTE JUEVES 24 DE ABRIL, OMAR CARRILLO DICTARÁ UNA CONFERENCIA EN LA SOCIEDAD FILATÉLICA DE MADRID

El destacado filatelista peruano, Omar Carrillo, participará este jueves 24 de abril de 2025 en el ciclo de conferencias de la Sociedad Filatélica de Madrid, con una charla sobre su colección temática Una Celebración Transformadora. Obsequios del Centenario de la Independencia del Perú.

La conferencia se dictará a las 20 horas de Madrid (GMT +2), 1 de la tarde de Quito (GMT -5), y será transmitida por la plataforma Zoom, a la que podrá conectarse pulsando AQUÍ. También pueden acceder utilizando el anuncio publicado en la página web de la Sociedad Filatélica de Madrid, pulsando AQUÍ.

Para quienes no puedan asistir, la conferencia estará disponible en el repositorio digital de conferencias de SOFIMA, pulsando AQUÍ.

La celebración por el centenario de la independencia del Perú, entre 1921 y 1924, fue un acontecimiento que convocó mucha atención por parte de la ciudadanía, en especial del presidente Leguía que bajo su proyecto político Patria Nueva empezó una transformación profunda del espacio urbano en Lima.

Algunas colonias de residentes extranjeros, como la española; tomaron la decisión de regalarle a la ciudad un presente que perennizarse su presencia en el centenario en la forma de un monumento u obra arquitectónica que adorna la muy progresista y afrancesada Lima.

Omar Carrillo es un ingeniero peruano de 46 años, filatelista y miembro del Círculo Amigos de la Filatelia desde los 15 años. Apasionado de los temas relacionados con el mar y con la historia de su país. Ha escrito diversos artículos filatélicos para medios físicos y virtuales de Perú y Ecuador. Actualmente es vicepresidente de su club y Webmaster de la Federación interamericana de Filatelia (FIAF).

miércoles, 23 de abril de 2025

ROBERTO CRAVERO, NUEVO JURADO FIP

Después de realizar su aprendizaje en la URUGUAY 2025, la exposición mundial realizada en Montevideo, Roberto Néstor Cravero ha sido incorporado al cuadro de jurados de la Federación Internacional de Filatelia (FIP).

Roberto es un destacado filatelista argentino, participa activamente en la filatelia organizada y ha recibido importantes premios por las colecciones que ha expuesto nacional e internacionalmente. Ha sido aprobado como jurado en la clase temática.

Felicitaciones a Roberto por este importante paso, que da testimonio de su dedicación y conocimientos.

martes, 22 de abril de 2025

LA SOCIEDAD FILATÉLICA DE CHILE ELIGE UNA NUEVA DIRECTIVA, PRESIDIDA POR SEBASTIÁN FERRER

En la asamblea realizada el 28 de marzo de 2025, la Sociedad Filatélica de Chile eligió como su nuevo presidente a Sebastián Ferrer Schmidt y designó a los nuevos integrantes de su Directorio.

Heinz Junge Wenzel será el vicepresidente y representante ante la Federación Interamericana de Filatelia, mientras que la secretaría del interior estará a cargo de Gabriel Unzueta Döll y Ricardo Estay actuará como tesorero.

El nuevo Directorio de la Sociedad Filatélica de Chile. Sentados, desde la izquierda, Rosa Castillo, Directora; Heinz Junge,
Vicepresidente, Sebastián Ferrer, Presidente; y, Marisol Hernández, Directora. De pie, desde la izquierda, Ricardo Estay, Tesorero;
Gabriel Unzueta, Secretario del Interior; Jaime Espina, Director; Andrés Schueftan, Director; y Cristian Mouat, Director de Chile Filatélico

Marisol Hernández Dos Santos, Rosa Castillo, Andrés Schueftan Schwed y Jaime Espina serán los nuevos directores de la entidad.

Cristian Mouat Croxato continúa en la dirección de Chile Filatélico, revista que mantiene con inmejorables niveles de calidad, tanto en su presentación como en su contenido.

La nueva Directiva estará en funciones hasta marzo de 2027.

Felicitaciones y éxitos a los nuevos directivos.

lunes, 21 de abril de 2025

UN PASEO POR EL MUFI

José Cosío

Es un dato conocido por muchos oaxaqueños, e incluso por los turistas asiduos de Oaxaca, que en el cruce de las calles de Reforma y Constitución, en el centro de la ciudad, se ubica el Museo de la Filatelia de Oaxaca, un espacio cultural, creativo, diverso y amable para quien lo visita. Al igual que las otras instancias de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, una de sus motivaciones es ser un lugar para compartir y crear comunidad, en este caso alrededor del coleccionismo postal.

Desde su fachada, el Mufi nos invita a adentrarnos para descubrir lo que cobija. Su arquitectura bellamente cuidada en sus detalles originales— evoca una riqueza en todos los sentidos: sus paredes albergan diversas salas con un gran saber, sus patios son una bocanada de frescura y descanso en el que los encuentros no resultan casuales.

El Museo de Filatelia de Oaxaca

Imaginemos a un paseante (1) que quiere conocer el Museo; su recorrido iniciaría, indiscutiblemente, en la Sala de Exploración, donde se exhibe un gran mapa que muestra timbres postales de todos los países pertenecientes a la Unión Postal Universal, así como abanicos de estampillas que ilustran, en primera instancia, su elaboración en diversos materiales como porcelana, metales, hologramas, entre otros. Al lado, se toparía con la Sala de Historia y Filatelia, la cual presenta exposiciones temporales acompañadas de información técnica sobre las estampillas y sus usos postales, la razón de ser del Mufi. Podría admirar la actual muestra sobre las antiguas formas de transporte del correo en nuestro país.

Si continúa con el recorrido nuestro paseante llegaría al Salón Constitución, que conecta a una segunda sala de historia postal y filatelia —la cual da continuidad a la exposición en curso—, en donde podrá apreciar una de las primeras formas de transporte del correo, los painani, que surgió durante el Imperio mexica. Esta sala reproduce, además, con elementos originales, las instalaciones de una ventanilla de correos de principios del siglo XX en México.

El paseante se adentra ahora a la Sala Arte Correo con piezas intervenidas en temas postales que develan un enriquecimiento cultural muy variado. Luego lo recibe una de las colecciones favoritas del Mufi, la Sala Beisbol, con timbres, sobres de primer día y folletos informativos de las principales emisiones del Rey de los Deportes, acompañado por bates, pelotas y grabados de un alto valor artístico.

Sala Béisbol

Camina un poco más y llega a la Galería y la Sala Penny Black, que hoy en día albergan una gran exposición sobre el box, con estampillas, historias, narraciones y objetos de gran valor apreciativo que deleitan la estancia.

Se toma un momento y, aunque deambula solo por cada sala, encuentra el patio central y el patio de cactus, que le ofrecen una perspectiva extraordinaria de árboles, mesas al aire libre y la posibilidad de meditar sobre lo que acaba de presenciar. Se pregunta si acaso el resto de los visitantes de este museo, o de cualquier otro, se sienten afortunados de tener ante sus ojos pedacitos de historia. De repente alza la vista y se encuentra con dos puentes que llevan al jardín sonoro, otro espacio arbolado y acogedor en el que las personas se sientan a conversar, y trata de adivinar sobre qué estarán hablando.

Se dirige ahora a la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío, y se impresiona al enterarse de que esta biblioteca cuenta con un acervo especializado en temas filatélicos y postales, que incluye una gran diversidad de información para cualquier estudioso especializado en filatelia, o un novato en busca de joyas, como él. Las cosas de las que nos perdemos —se dice a sí mismo— cuando no somos observadores, cuando dejamos que la rutina nos consuma y nos oculte estos rincones tan preciosos que resguardan tesoros. Y como si de una evocación se tratara, llega a la Bóveda Filatélica, que alberga colecciones especializadas tan interesantes como las cartas de Frida Kahlo al doctor Leo Eloesser, o de países como México y Líbano; de temáticas sobre beisbol, aves y muchas más. Piezas originales que guardan diversas historias.

Camina un poco más hasta llegar al fondo del Museo, donde se topa con buzones de diferentes formas y tamaños, épocas y contextos, todos ellos enmarcando al Vocho Mufi, un Volkswagen sedán original y funcional tapizado por 50000 estampillas de diversos países, que constituyen una decoración multicolor evocando las grecas de la zona arqueológica de Mitla, Oaxaca.

Uno de los patios del Mufi y la bóveda filatélica. Fotografías: Acervo del Mufi

Sin esperarlo se entera de que hay una sala dedicada a la numismática, donde se expone la historia de las monedas fabricadas en México y de las casas que realizaron este trabajo (Cecas), desde la época virreinal hasta nuestros días. No lo duda y se detiene a observar los ejemplares de diversas épocas, valores y materiales, en cuya acuñación individual cuentan parte de la historia de este país al ser usadas como medio de cambio.

Sin duda ha sido un recorrido lleno de aprendizajes, y aunque él no se considera un filatelista, agradece la posibilidad de conocer un poco de ese mundo. Antes de retirarse, una pequeña puerta lo invita a ingresar a la Miscelánea Filatélica, donde encuentra a su disposición estampillas nacionales y extranjeras, sobres, hojillas filatélicas; material para cuidar colecciones, para escritura y caligrafía, gomas de sellos, maletas; ediciones de libros especializados en temas postales, beisbol, historia, grabados y, en especial, ediciones de las familias Harp Helú y Grañén Porrúa.

Ya sea por primera vez o algo recurrente; ya sea que por casualidad o predeterminación te encuentres caminando por las calles del centro de Oaxaca, visitar el Mufi es una oportunidad imposible de desaprovechar.

(1) Un paseante muy al estilo flâneur literario, un caminante que es un observador apasionado por recorrer las calles sin aparente rumbo fijo; pero justo su pasión por observar es lo que le descubre escenarios maravillosos que escapan de la cotidianidad y rutina de cualquier ciudad.

Tomado, con autorización, del Boletín

EL CEVICHE, EN LA CONFERENCIA DE ESTE LUNES 21 DE ABRIL, EN MI OFICINA

Con la conferencia 755 continúa, este lunes 21 de abril de 2025, el ciclo de charlas de Mi Oficina, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El peruano Sergio Recuenco será el encargado de presentar un clásico de la gastronomía peruana, con variantes en la costa del Pacífico: el ceviche. Una muestra más de la variedad de temas que pueden ser abordados desde la filatelia y que permitirá, sin duda, profundizar más en relación con el montaje de colecciones temáticas.

No se pierdan esta conferencia y, si no pueden asistir, no olviden que estará disponible en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUI