domingo, 27 de enero de 2019

UNA EMISIÓN POSTAL DESTACA EL APORTE DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO A LA CIENCIA

El 11 de diciembre de 2018, Correos del Ecuador emitió una hoja recuerdo que conmemora los treinta años de la Universidad San Francisco de Quito y, con ese motivo, destaca los aportes que esa institución de educación superior ha hecho a la ciencia, con las imágenes de especies animales y vegetales que son estudiadas o han sido descubiertas por investigadores de la Universidad.

La hoja recuerdo conmemorativa de los treinta años de la Universidad San Francisco de Quito

El pasado 23 de enero, se presentó la nueva emisión en un acto desarrollado en la Universidad San Francisco, presidido por Santiago Gangotena, Canciller de la San Francisco; Carlos Montúfar, Rector de la Universidad; Javier Martínez, Gerente General de Correos del Ecuador; y Paúl Novoa, Presidente de la Asociación Filatélica Ecuatoriana. Participaron también el responsable de las emisiones filatélicas, Andrés Cadena, directivos, profesores y alumnos del centro de estudios, funcionarios de la Empresa de Correos del Ecuador e integrantes de la Asociación Filatélica Ecuatoriana.

Imágenes del campus de la Universidad San Francisco de Quito, la primera Universidad del Ecuador

La Universidad San Francisco de Quito es la primera Universidad ecuatoriana que basa su enseñanza en la filosofía de las Artes Liberales. Ocupa el puesto 51 en América Latina y es la primera en el Ecuador, de acuerdo con QS University Rankings. Tiene el mayor programa de intercambio de la región y recibe 1.000 estudiantes extranjeros de 43 países. Maneja una extensión en la isla de San Cristóbal (Galápagos) con The University of North Carolina at Chapel Hill y la Estación de Biodiversidad Tiputini, en el parque Nacional Yasuní (Amazonia ecuatoriana) con Boston University. Es la primer Universidad de investigación en el Ecuador y tiene el mayor número de profesores con doctorado, la mayor cantidad de publicaciones científicas y una biblioteca con más de un millón doscientos mil títulos.

Miembros de la Asociación Filatélica Ecuatoriana, con las autoridades asistentes al acto de presentación de la
emisión conmemorativa de la Universidad San Francisco de Quito. De izquierda a derecha,
Javier Martínez (Gerente General de Correos del Ecuador), Pablo Pérez, Alonso Llanos, Janira Mármol,
Freddy Moreno, Santiago Gangotena (Canciller de la Universidad), Paúl Novoa (Presidente de la Asociación
Filatélica Ecuatoriana), Carlos Montúfar (Rector de la Universidad), Juan Pablo Aguilar,
Carlos Benítez, Teddy Suárez y Santiago Villagómez

La hoja recuerdo incluye nueve estampillas, una de ellas con el escudo de la Universidad y las otras con la imagen de las siguientes especies, que sin duda llamarán la atención de los filatelistas interesados en las temáticas relacionadas con la naturaleza.

Matasellos de primer día
Tiburón Ballena (Rhincodon typus), cuyos movimientos y estado de gestación son objeto de estudio por la llegada anual a Galápagos una procesión de hembras adultas de la especie; Pinzón de tierra grande (Geospiza magnirostris), otra especie de las Galápagos a la que se estudia para entender su proceso de adaptación y el origen de especies en este grupo de aves; Estrella de Garganta Azul  (Oreotrochilus cyanolaemus), nueva especie de colibrí descrita en septiembre de 2018, gracias a un estudio colaborativo entre la Universidad San Francisco; Duende del Yasuní (Tiputinia foetida), flor conocida como prima de las orquídeas, fue descubierta en Tiputini, en la selva amazónica ecuatoriana, es tan extraña que hubo que establecer un nuevo género para ella sola; Mono Leoncillo (Cebuella pygmaea), el mono más pequeño del mundo que ha sido objeto de estudios por los científicos de la San Francisco durante ya veinte años, permitiendo reportar por primera vez la existencia de dialectos en un primate neotropical y conocer mejor su comportamiento; Mortiño (Vaccinium floribundum), planta de la sierra ecuatoriana sobre la cual se ha realizado un primer estudio de diversidad genética; Lagartija de lava de San Cristóbal (Microlophus bivittatus), otra especie endémica de las Galápagos en la que se han realizado investigaciones sobre la evolución de las diferencias en el tamaño y patrón de coloración entre machos y hembras; Rana de Cristal de María Elena (Chimerella mariaelenae), otra especie descubierta por los investigadores de la San Francisco, es una ranita que tiene el vientre totalmente transparente, lo cual permite ver su corazón latiente.

Las nueve estampillas tienen diferentes valores faciales: 0,25, 0,50, 0,75, 1, 1,25, 1,50, 2, 2,50 y 5 dólares de los Estados Unidos, lo que da un precio total de US$ 14,75 para la hoja.  Se imprimieron un total de dos mil hojas recuerdo, en el Instituto Geográfico Militar, en Quito. 

El diseño lo hicieron Santiago Gangotena y Ricardo Vásquez y cada estampilla incluye el nombre de los investigadores: Alex Hearm, Kiyoko Gotanda, Francisco Sornoza, Kelly Swing, Pablo Yépez, Pamela Vega, María de Lourdes Torres, Carlos A. Valle, Jesse Delia y Diefo F. Cisneros-Heredia.

No se hicieron sobres, pero sí un matasellos de primer día de emisión y 1.000 ejemplares de un boletín informativo de distribución gratuita.

LAS PRIMERAS ESTAMPILLAS ECUATORIANAS PARA EL CORREO EXPRESO

Juan Pablo Aguilar Andrade
actualidadfilatelica@gmail.com

El correo ecuatoriano no prestó siempre el servicio de correo expreso. En el Reglamento de Tarifas del 12 de febrero de 1920 se lo estableció exclusivamente para la correspondencia nacional y se lo definió como el que se prestaba para que la correspondencia se entregue al destinatario "inmediatamente de llegada a la localidad de destino". Se fijó como tarifa por el servicio veinte centavos, que debían pagarse adicionalmente al franqueo o, cuando era del caso, al derecho de certificación. Las cartas, decía el reglamento, debían contener la leyenda "Por Expreso", escrita en la parte superior izquierda del sobre.

Las tarifas de 1922 solo se refirieron a un servicio de expreso certificado y nada se dijo sobre el tema en los reglamentos posteriores. El servicio expreso se restablece en el país en 1928 y, ese mismo año, se resuelve emitir las primeras estampillas para el funcionamiento del mismo.

La primera emisión ecuatoriana para el correo expreso

El 2 de enero de 1928, el Presidente Isidro Ayora aprobó mediante Decreto Ejecutivo la creación del servicio de correo expreso. Esta creación había sido una propuesta del Correo de los Estados Unidos, y el Decreto presidencial lo estableció para la correspondencia entre Quito y Guayaquil y para aquella que se cursara entre esas ciudades y los Estados Unidos.

Como se había previsto en 1920, quien deseare enviar una carta urgente debía escribir las palabras "POR EXPRESO" en la esquina izquierda del sobre. En este caso, sin embargo, la carta debía entregarse obligatoriamente en las oficinas centrales de Quito o Guayaquil.

Para la buena marcha del servicio, el Presidente dispuso que se creara un grupo especial de carteros, que debía trabajar todos los días desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde, los lunes, miércoles y viernes; hasta las nueve de la noche los martes, jueves y sábado; y hasta las doce del día los domingos. 

El Correo ecuatoriano organizó el cuerpo de carteros responsables de la entrega de la correspondencia urgente, al que dotó de bicicletas para que realicen su trabajo con rapidez en Quito y Guayaquil. Se preveía la posibilidad de que, de incrementarse el servicio por el aumento de la correspondencia y la incorporación de otros países, se dote a los carteros de motocicletas con caja lateral.

Carteros en bicicleta, responsables de la entrega de la correspondencia urgente
El Ecuador Comercial, número 62, agosto de 1928

Aunque el servicio debía iniciarse el 1 de enero de 1928, el cuerpo de carteros en bicicleta empezó su trabajo recién el 5 de junio de 1929, según se informó en el número 62, de agosto de 1928, de la revista El Ecuador Comercial, en la que se incluyó una foto de dos carteros del correo urgente.

El servicio se amplió, efectivamente, hacia otros países. El 9 de julio de 1929, diario El Comercio informaba que para ese entonces los países a los que se enviaba y de los que se recibía correspondencia urgente eran, a más de los Estados Unidos, Alemania, Argentina, Austria, Chile, Colombia, Dantzing, República Dominicana, Polonia y Uruguay.

Las tarifas, que debían pagarse como adicionales a las de franqueo y a las de otros servicios, como el de correo certificado, se fijaron en 20 centavos para el servicio local o entre Quito y Guayaquil y 50 centavos para la correspondencia hacia los Estados Unidos. La tarifa de las tarjetas postales, y muestras de mercadería era de 10 centavos en todos los casos y de 5 para los impresos y papeles de negocio.

A partir de agosto de 1928, se introdujo otra novedad. El 4 de ese mes, el Presidente Ayora dispuso que se emitan estampillas destinadas para el pago del sobreporte por el servicio expreso. Para ello, ordenó que se resellaran los timbres azules de impuesto al tabaco manufacturado, de dos centavos, con las palabras "- CORREOS EXPRESO -" y nuevos valores: 2, 5, 10, 20 y 50 centavos. De los cuatro primeros debían hacerse 50.000 de cada uno y del último 20.000. Scott clasifica estos sellos con los números E1-E5.

Si tomamos en cuenta que las tarifas para correo expreso eran tres: 10, 20 y 40 centavos, llama la atención que se haya incluido sellos de 2 y 5 centavos.

Como es usual cuando se trata de emisiones reselladas, existen resellos invertidos y desplazados, y parejas con y sin resello o con uno de los resellos invertido. Se han reportado resellos invertidos en las estampillas de 2 y 10 centavos, desplazados en la de 20 centavos y, en la de 10 centavos, resellos en las que la leyenda "- CORREOS EXPRESO -" está bien colocada pero el valor facial aparece invertido.

Las estampillas tienen dentado 12, pero hay que anotar, también, que los bordes izquierdo y derecho de las planas carecían de perforación, por lo que hay ejemplares con un lado sin dentar, ya el derecho, ya el izquierdo.

Bloque de seis estampillas de diez centavos. Las de la segunda fila tienen el resello invertido.

Las estampillas no estuvieron en uso mucho tiempo. Desconocemos las razones para ello, pero en el informe que en junio de 1930 presentó el Director General de Correos, indicó que lo sellos "fueron a poco retirados de la circulación por disposición de la Dirección del Tesoro".

No se han reportado ejemplares en sobre.

Al parecer, conforme se ampliaba el servicio de correo urgente a otros países, se fijaban nuevas tarifas. El 29 de marzo de 1929, por ejemplo, diario El Comercio informó que se brindaría el servicio de correo expreso para varias ciudades de Colombia con la misma tarifa del servicio interno, esto es, 20 centavos.

A partir del 1 de enero de 1930, se fijaron nuevas tarifas para el correo expreso: 32 centavos para países no americanos y 15 centavos para los americanos; la correspondencia urgente entre Quito y Guayaquil pagaría 10 centavos.

EL ECO FILATÉLICO PUBLICA UNA ENTREVISTA A RODRIGO PÁEZ TERÁN

El Eco Filatélico y Numismático, revista oficial de la filatelia española y órgano informativo mensual de la Federación Española de Sociedades Filatélicas, publicó en su número 1278, del mes de noviembre de 2018, una extensa entrevista a nuestro colega Rodrigo Páez Terán.

Figura destacada de la filatelia ecuatoriana, Rodrigo Páez ha actuado tanto en las organizaciones filatélicas (fue Presidente de la Asociación Filatélica Ecuatoriana y miembro del Consejo Ejecutivo de la Federación Interamericana de Filatelia), como en la administración postal, en la que actuó como Presidente de Correos del Ecuador.

Rodrigo participó en importantes trabajos que se han constituido en referentes de la filatelia ecuatoriana como, en colaboración con Giovanni Cataldi, el Álbum Didáctico de Sellos Postales editado por el Banco Central del Ecuador, y el estudio sobre la prefilatelia ecuatoriana que preparó con Leo John Harris y Percy Bargholtz. Es reconocida su labor como impulsor de importantes exposiciones filatélicas ecuatorianas y del Primer Congreso de Filatelia del Ecuador, que se realizó en Quito en 1985.

Rodrigo Páez Terán y la portada de la e El Eco Filatélico en el que se publica la entrevista a la que se refiere esta nota


Rodrigo Páez es, además, Juez de la Federación Interamericana de Filatelia y miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Hasta hoy continúa participando como jurado del Premio Álvaro Bonilla Lara, de Literatura Filatélica, que otorga la Federación Interamericana, y del Premio Internaciona NEXOFIL, a las mejores estampillas emitidas en el mundo.

La entrevista a Rodrigo Páez hace un recorrido por toda su actividad filatélica y contiene interesante información sobre el desarrollo de la filatelia ecuatoriana, sobre todo durante los últimos cuarenta años. Les invitamos a leer este valioso trabajo en El Eco Filatélico.

ECUADOR 1884: INFORME DEL EMPRESARIO DE LA CARRERA DEL SUR (II)


AMBATO

Si la Administracion de Latacunga ha dado tanto motivo de queja, no así la de Ambato pues se distingue por la exactitud, actividad, previsión y buen desempeño de todos los empleados, mereciendo particular mención el Jefe de ella.

A mi llegada, tanto en la ida como en la vuelta, todo habia estado preparado: bagajes de muy buena calidad, y provistos de todos los útiles consiguientes: los escoltas necesarios para custodiar al correo; en fin, todos los auxilios del caso, y un pronto y activo despacho en la oficina, pusieron de manifiesto el magnífico desempeño de todos los empleados que la componen, haciéndose dignos de toda recomendación.

MOCHA

Como la posta de ese lugar es uno de los relevos de primera necesidad para los conductores, me fué necesario hablar con el Señor Aparicio Valles, maestro de postas, quien merece especial recomendación por su cumplido desempeño.

Todos los correistas encuentran siempre listo el relevo de bagajes, y cuanto es necesario para proseguir su marcha; todo con puntualidad y exactitud.

GUARANDA

Bien servida se encuentra esa oficina de correos, y es notorio el afán y empeño del Señor Administrador en cumplir su cometido, solamente llamaré la atención de U. sobre dos particulares: 1° se refiere al justo reclamo que hacen los postillones de ese lugar, acerca de que no se les abonaba por el regreso de Babahoyo.

El camino entre Quito y Guayaquil (Jorge Juan y Antonio de Ulloa)

La Administración de Guaranda les paga tres pesos por la escoltada al correo hasta Bodegas, de donde regresan unas veces escoltando gratuitamente, otras por su cuenta, á causa de no tener remuneración ninguna; motivo por el que las más veces tiene el conductor que buscar por sí y pagar de su bolsillo la escolta hasta Guaranda, con grave perjuicio de su pequeño lucro, y en contra de la disposición del art. 8° de la contrata. Esos infelices postillones hacen un penosísimo viaje de ocho y aún diez días en invierno, por caminos los más fragosos y difíciles de toda la vía del Sur, y por lo mismo, pido a U. se sirva ordenar se les abone la muy justa remuneración que merecen, por su regreso, en el que prestan importantes servicios á los correos.

El 2° es el inconveniente que encuentran los conductores al recibir y entregar las encomiendas de dinero, porque el local que sirve de despacho al Señor Administrador, carece hasta del mobiliario más común de una oficina. Una silla y una mesa que ocupa el Señor Administrador son los únicos útiles que se encuentran en la Administración, y los correistas tienen que contar el dinero en el patio de la casa, ó pagan una habitación donde poder recibirlo y entregarlo, para no exponerse á una pérdida, por la porción de curiosos que rodean al conductor en el referido patio.

CHIMBO Y SAN MIGUEL

Como por esta vez no me fue necesario solicitar auxilio ninguno, me limito, solamente, á decir á U. que el desempeño de los Señores Administradores de Chimbo y San Miguel, en el despacho de sus respectivas oficinas, se hizo regularmente. Más tarde tendré ocasión de conocerlos, y hacerme cargo de su comportamiento en prestar sus servicios en los auxilio que están obligados á prestar.

EL SOBRE QUE SALVÓ A UNA IGLESIA

En la Pascua de 1896, la Iglesia de Cristo en Demarara, la Guayana Británica, recibió una ofrenda de 75 libras que sus feligreses, pese a lo escaso de sus recursos, habían logrado reunir para que la congregación pudiera hacer frente, de algún modo, a la difícil situación por la pasaba; para entonces se habían acumulado sobregiros por 100 libras, vencían 175 de la hipoteca de la escuela y era necesario honrar otras deudas menores.

Para el pastor Luigi Josa, no solo el dinero era bienvenido para solucionar la crisis. Las estampillas usadas podían ser también una fuente de recursos, dado el interés que los coleccionistas tenían por los sellos de la colonia británica, así que cuando la anciana señorita Preston se acercó a la iglesia para entregar dos estampillas de cuatro céntimos, la donación fue bienvenida.

El sobre que la señorita Rosa donó a la Iglesia de Cristo de Demarara

El pastor Josa vendió los dos sellos por un valor equivalente a seis libras y pensó en la posibilidad de que la señorita Preston tuviera más estampillas iguales o, tal vez, otras de aquellas por las que los filatelistas ofrecían precios más elevados. Fue, pues, a verla, y con el pretexto de informarle sobre lo obtenido gracias a su colaboración y agradecerle el aporte, le preguntó si tenía más ejemplares de los mismos sellos, u otros que pudieran ser de utilidad.

Que no, dijo la señorita Preston; todas las estampillas que tenía las había ya regalado, aunque era probable que hubiera algo en una canasta vieja llena de papeles, que sacó y empezó a hurgar junto con el pastor. Y entre el montó de recibos y papeles sin valor, apareció un sobre que tenía como destinataria a miss Rose, en Blankenburg, y tenía en su esquina superior izquierda una pareja de sellos circulares de dos céntimos, impresos en papel de color rosa.

Los dos sellos pertenecían a la primera emisión de la Guayana Británica, impresa localmente, en 1850, con tinta negra sobre papeles de diferentes colores, con un diseño simple y hasta burdo: el valor en centavos, rodeado de un círculo en cuyo interior aparece la leyenda BRITISH GUIANA. Como Cottonreels (carretes de algodón), fueron bautizadas estas estampillas, por su parecido con las etiquetas circulares que se colocaban en los carretes de algodón. De los cinco valores de la serie, todos rarezas de la filatelia de la Guayana Británica, el más raro es el de 2 céntimos en papel rosa pálido que, a diferencia de sus compañeros, se imprimió en 1851.

El sobre dirigido a Job Collier, actualmente en la Colección Real Británica

Ese era el sello del que un pareja aparecía en el sobre dirigido a la señorita Rosa, quien vivía con la señorita Preston y había sido testigo del hallazgo. Cuando el pastor Josa se volvió hacia ella y le explicó que las estampillas pegadas en su sobre eran muy buscadas por los filatelistas, vio que el rostro de la la anciana se iluminaba antes de decir, jubilosa, que por fin tenía algo de valor que se podía donar a la iglesia.

Josa vendió el sobre por un precio que, si bien fue el más alto que pudo obtener, unas doscientas diez libras, era inferior al que se hubiera podido conseguir si, libre de urgencias económicas, hubiera tenido más tiempo para hacer el negocio.

Lo obtenido fue suficiente, sin embargo, para sacar a la iglesia de su crisis financiera e, incluso, sobró algo de dinero que el pastor ofreció a las ancianas Rosa y Preston, que seguramente lo necesitaban dada su precaria situación económica. Se negaron a recibir valor alguno, porque para ellas el sobre, y lo obtenido gracias a él, estaba reservado para su vieja y querida iglesia.

El sobre Gordon

Solo tres sobres se conocen con el 2 céntimos rosa de la Guayana Británica, en todos los casos con parejas del sello. Uno de esos sobres, dirigido a Job Collier, en Victoria Village, estuvo en la colección Ferrari y hoy se encuentra en la Colección Real Británica y otro, cuyo destinatario era Edward Gordon, perteneció a la colección Burrus y se vendió en Zurich el 22 de noviembre de 1989, en la subasta de la casa Christie's Robson Lowe, en 585.000 francos suizos (cerca de 589.000 dólares de los Estados Unidos, al cambio actual).

El sobre de la señorita Rosa alcanzó las 161.000 libras cuando fue vendido en mayo de 1990.

PRIMERA JORNADA TÉCNICA NUMISMÁTICA EN QUITO

"Colecciones" es el tema de la Primera Jornada Técnica Numismática, que organiza el Museo Numismático del Banco Central del Ecuador, en Quito.

Esta Primera Jornada se realizará los días sábados 9, 16 y 23 de febrero de 2019, entre las diez de la mañana y la una de la tarde.

Todos los interesados en la numismática están invitados a participar en esta actividad, que les permitirá profundizar sus conocimientos sobre esta especialidad del coleccionismo y desarrollar habilidades que les permitan manejar de manera más adecuada sus colecciones.

El Museo Numismático está ubicado en el viejo edificio del Banco Central del Ecuador, en la esquina de las calles García Moreno y Mejía, junto a la iglesia de La Compañía.

LAS PRIMERAS MONEDAS CONMEMORATIVAS DE DOS EUROS DEL 2019

Tres monedas conmemorativas de dos euros, del total de 27 que serán acuñadas este año por 17 países de la Unión Europea, estarán a disposición de los interesados en este mes de enero.

La primera moneda conmemorativa en ser puesta a la venta ha sido la que Irlanda emitió el 16 de enero, por el centenario de la primera sesión de su Parlamento, el Dáil Éireann. El diseño de la moneda fue hecho por Emmett Mullins, y se hicieron un total de 1'000.000 de piezas.

Las monedas de dos euros conmemorativas de enero de 2019. De izquierda a derecha, Bélgica, Alemania e Irlanda

Para el 29 de enero, Alemania ha previsto la emisión de la moneda que conmemora los setenta años del Bundesrat (Consejo Federal) alemán; se ha previsto acuñar 30'000.000 de piezas, con la fachada del edificio del Bundesrat: la antigua Sala de Señores de Prusia, en Berlín.

También está ya a la venta, aunque se había anunciado que se lo haría en marzo, la moneda que Bélgica emite por los 450 años de la muerte de Pieter Brueghel El Viejo. Luc Luycx es el grabador de esta pieza, de la que se han acuñado 155.000 ejemplares.

lunes, 21 de enero de 2019

LOS ESTADOS UNIDOS ANUNCIAN SU RETIRO LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL

Monumento a la Unión Postal Universal,
en la sede de Berna
El 17 de octubre de 2018, el presidente de los Estados Unidos anunció que ese país abandonaría la Unión Postal Universal, y que se había dispuesto iniciar el procedimiento de un año que se requiere para lograrlo.

La Unión Postal Universal (UPU) es la segunda organización internacional más antigua. Tiene su sede en Berna (Suiza) y fue creada con el tratado que celebraron veintidós países el 9 de octubre de 1874; en la actualidad, ciento noventa y dos países conforman la Unión que, desde el 1 de julio de 1948, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. 

Antes del Tratado de Berna, los acuerdos para el envío de correspondencia se celebraban directamente entre los diversos países, lo que a la larga generó una red de tratados bilaterales o multilaterales que impedía un flujo rápido de la correspondencia. Fue precisamente el general Montgomery Blair, de la administración postal de los Estados Unidos, quien solicitó una conferencia internacional que se reuniría en París, en 1863, sin más resultado que algunos acuerdos entre varios países.

La Unión Postal Universal parte de considerar a todos los países que la integran como un único territorio postal, permitiendo que la correspondencia fluya normalmente.

Los Estados Unidos están en desacuerdo con las políticas tarifarias de la Unión que afectan, según dicen, a su servicio postal. La razón son los subsidios que el correo estadounidense aplica en las tarifas de pequeños paquetes dirigidos a países en desarrollo; entre estos últimos se encuentra, curiosamente, China, la segunda economía del mundo, que mueve alrededor del cincuenta por ciento del comercio en internet.

Los responsables de la Unión Postal han expresado su voluntad de negociar con los Estados Unidos y generar una solución aceptable para las partes involucradas, a fin de impedir este anunciado abandono.

La Unión Postal Universal sería una más de las organizaciones internacionales que los Estados Unidos abandona durante la administración Trump, que decidió ya retirarse de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

FANATISMO EN ESTAMPILLAS

Alguien decía que si las verdades elementales de las matemáticas afectaran una determinada concepción política, no faltaría quien se encargue de cuestionarlas. 

Son muchos los casos que pueden probar esa afirmación, que adquiere niveles inusitados cuando se hacen presentes el fanatismo, la intolerancia y el autoritarismo; aquí presentamos un ejemplo filatélico, que llega al extremo de negar la historia.

En 1986 el Campeonato Mundial de Fútbol se realizó en México; para la fase inicial se conformaron seis grupos con cuatro equipos cada uno, siendo los integrantes del grupo A Italia, Bulgaria, Argentina (que finalmente se coronaría como campeón) y Corea del Sur.

Esa es la verdad histórica, pero no fue lo que quiso recordar el servicio postal de Corea del Norte, que el 21 de marzo de 1986 emitió  una serie de seis estampillas y una hoja recuerdo, para conmemorar el Campeonato (Scott 2557-2563).

Las seis estampillas estaban dedicadas a los seis grupos de la fase inicial del torneo, todos conformados por cuatro equipos, salvo el grupo A, en el que habrían jugado solo tres, si hemos de creer a la Corea entonces gobernada por Kim Il Sung (1912-1994), llamado Presidente Eterno de la República y abuelo del actual dictador, Kim Jong-un.

En efecto, en la primera estampilla de la serie aparecen las banderas del grupo A: Italia, Bulgaria y Argentina, y donde debió colocarse el emblema de Corea del Sur, aparece el sombrero de Pique, la mascota del Campeonato, que en lo demás sellos de la emisión es pequeña pero en este crece lo suficiente como para impedir que se coloque una nueva bandera.

También en esta emisión se comete un desliz común en las emisiones dedicadas a los mundiales de fútbol. En el sexto grupo estaba Inglaterra, pero la bandera que se colocó en la estampilla correspondiente fue, no la inglesa, sino la de Gran Bretaña.

LOS PRIMEROS VAPORES DEL PACÍFICO (V)

Camilo Destruge


El señor Wheelwright, primer Superintendente de la Compañía, salió de Inglaterra para el Istmo, por la vía de Nueva York, el día 21 de abril, para venir a establecer la principal agencia en Lima.

El Perú fue puesto bajo las órdenes del capitán Peacock, Maestro que había sido de la Marina Real inglesa, y quien vino al Ecuador con el carácter de Superintendente de la Compañía; y el Chile fue entregado al mando del capitán Glover.

Ambos vapores salieron de Inglaterra, con destino al pacífico, el 1 de junio de 1840.

Fue el primer Agente de la Pacific Steam Ship Navigation Company en Guayaquil, don Manuel Antonio de Luzárraga; y el 11 de mayo de 1841, anunciaba oficialmente a la Gobernación de la Provincia, que para el 7 de junio siguiente debía esperarse la llegada del vapor Perú a este puerto, de 3 a 5 de la tarde, con procedencia del Callao, agregando que saldría de Guayaquil dos días después, llevando carga y pasajeros para los puertos del Perú, Bolivia y Chile.

El Chile y el Perú en el puerto de Callao

Publicó también el señor Luzárraga un aviso por la prensa, y decía en él:

"Debe ser muy plausible que al fin se haya realizado un proyecto tan deseado, y tan ventajoso para todos, especialmente para el comercio. Todos debemos interesarnos en que prospere y se establezca sólidamente. Los pueblos de América, que viven casi como extraños, por la dificultad de comunicarse, puestos ya en contacto por este medio, estrecharán más y más sus relaciones, formando otras nuevas, excitados por la facilidad, seguridad y prontitud de sus negocios y comunicaciones.

Manuel Antonio Luzárraga
"Si el Gobierno, como es de esperar, protegiere en cuanto pueda esta importantísima empresa, hará un beneficio inestimable a este país; despertando el espíritu de comercio, y estimulando al trabajo y a la acción; sin lo cual nuestras ricas producciones serán, como hasta ahora, máquinas sin movimiento, enmohecidas y roídas por la inercia y el tiempo."

El día señalado entró, efectivamente, a nuestro puerto el primer vapor de la Compañía Inglesa, y se puede suponer el júbilo con que sería recibido por la población.

En cuanto a concesiones, el Gobierno ecuatoriano las hizo liberalmente, y fueron aumentando con el transcurso del tiempo, como debía ser, ya que así se propendía al desarrollo de la navegación con beneficio para el país.

El Chile entró por vez primera a Guayaquil el 8 de octubre de 1841, a las seis de la tarde, en circunstancias de que la ciudad estaba animada por las fiestas patrias.

Al día siguiente, el vapor inglés en unión del vapor nacional Guayas, ambos llenos de gallardetes y banderas, recorrieron la ría, haciendo evoluciones, para solaz de la muchedumbre congregada en el Malecón para presenciar un espectáculo nuevo para ella.

El Perú y el Chile fueron, pues, los primeros vapores de la Compañía del Pacífico, y luego vinieron sucesivamente el Ecuador, el Nueva Granada, el Bolivia y el Anne, que fue el primer "caletero"; es decir, el primero en hacer el comercio de cabotaje en las costas ecuatorianas.

Tal fue el origen de la navegación por vapor en el pacífico, y de la Commpañía Inglesa que todavía presta importantes servicios con sus magníficas naves, muy superiores, por ciento, a aquellas con que inició la navegación.

Guayaquil, marzo de 1919

ECUADOR 1884: INFORME DEL EMPRESARIO DE LA CARRERA DEL SUR (I)

El 23 de diciembre de 1884 se publicó, en el número 146 del periódico oficial El Nacional, un informe presentado a la Administración de Correos por Rafael Escalante, quien había sido contratado por el gobierno para transportar el correo en la carrera del sur, que unía Quito con Guayaquil. En esta y las siguientes entregas, reproducimos, respetando la ortografía del original, el referido informe, que el Administrador General de Correos puso en conocimiento del Ministro de Hacienda el 10 de noviembre de 1884.

Señor Administrador General de Correos.

En cumplimiento de la disposición consignada en el inciso 2° de la cláusula 5° de mi contrata con el Supremo Gobierno, y con el objeto de conocer personalmente el servicio de las Administraciones del tránsito en el despacho de los correistas, emprendí mi viaje el 25 de Setiembre, en compañía del correo de encomiendas que salió de esta Capital en esa fecha.

Arrieros andinos en el siglo XIX (tomado de Joseph Kolberg, Hacia el Ecuador)

Del resultado de dicha inspección, voy á dar cuenta á U. en el siguiente informe:

MACHACHE.

Como esa oficina es de reciente creación y el poco ó ningún trabajo de la Administración está al alcance de las más medianas aptitudes, nada ofrece de particular. En cuanto al servicio como posta para los relevos de los correos se hizo con la regularidad de siempre.

LATACUNGA.

Sensible me es manifestar á U. que la Administración de esa ciudad se halla completamente mal servida, tanto en el despacho de oficina, como en el de los conductores, de lo que no dudo yá tiene U. conocimiento; pues son por demás notables , en dicho Administrador, la falta absoluta de actividad, la incuria é indolencia en el cumplimiento de sus deberes, y la negligencia en proporcionar los auxilios que se le pide.

Nada hay más razonable y obvio que preparar con anticipación los relevos de bagajes para la llegada de los correos como lo hacen en las otras Administraciones, y aun los maestros de postas; pero en Latacunga los conductores tienen que demorarse hasta el día siguiente, consiguiendo los bagajes á esfuerzos propios; y si alguna vez proporciona el Señor Administrador son de mala calidad, y sin ninguno de los atavíos necesarios, dejando al cuidado de los conductores el comprarlos ó alquilarlos, como si el tiempo que se pierde en tales diligencias, no fuera por demás valioso para quien desea desempeñar con honor sus compromisos.

para colmo de los obstáculos que tanto retardan á los correistas en Latacunga, el Señor Administrador se ha propuesto imponer un nuevo precio al flete de los bagajes, exigiendo el doble del acostumbrado desde tiempo inmemorial.

Un peso por cada jornada ó tambo es muy justo precio de los bagajes, tanto más, cuanto que, el Supremo Gobierno, teniendo en consideración la usanza establecida, como muy equitativa ha fijado ese valor para los fletes que abona á los "excedentes" pagados por las Administraciones; pero el Señor Adminsitrador de Latacunga, sin comprender que el Erario abona los gastos de dichos "excedentes" y que para éstos se ocupa el mayor número de bagajes, se ha supuesto que el aumento debe pagar la Empresa.

El mercado de Latacunga en el siglo XIX (tomado de Joseph Kolberg, Hacia el Ecuador)

A mi regreso de Guayaquil tuve ocasión de hacer patente al Señor Administrador lo fútil é infundado de dicho pretexto; porque, habiendo traido "sobresalientes", la Administración de Latacunga me abonó los fletes al precio de costumbre; mas el Señor Administrador me cobró el doble por los bagajes que ocupé para los mismos sobresalientes; á pesar de haberle manifestado la inconsecuencia que resultara de tan inconsulta disposición.

Espero, pues, que U. remediará tanto inconvenientes y obstáculos que resultan de la negligencia é incuria del indicado Señor Administrador, puesto que el mal desempeño de esa oficina causa no pequeños daños á los intereses del Supremo Gobierno y al buen éxito de la Empresa en el servicio de tan importante ramo.

Cuando hice presente al Señor Administrador que debía cumplir con el deber de prestar todos los auxilios ordenados en los pasaportes, y cartacuentas, me contestó, (como dice á todos los conductores que le reconvienen por su mal comportamiento): "Nada me importa que el correo siga adelante, ó se quede hasta cuando quiera": respuesta que por sí sola dirá á U. cuanto yo omita en este informe; y manifestará el estado de la Administración de que me ocupo. 


CONFERENCIA DE ANDRÉS SCHLICHTER EN LA ASOCIACIÓN FILATÉLICA PORTEÑA

En Argentina, la Asociación Filatélica Porteña dio inicio a su ciclo de conferencias del año 2019, con una charla de Andrés Schilchter sobre la historia postal alrededor de la batalla del 14 de septiembre de 1914 entre los barcos de pasajeros Carmania (Gran Bretaña) y Cap Trafalgar (Alemania), armados para intervenir en la Primera Guerra Mundial.



La Asociación ha tenido la excelente iniciativa de transmitir la conferencia por internet, y mantenerla a disposición de todos los interesados, que pueden verla pulsando AQUÍ.

TALLERES DE FILATELIA EN COSTA RICA

Verano en Costa Rica, y el Museo Filatélico de los Correos de ese país aprovecha la ocasión para difundir la filatelia; Mi Primer Álbum de Estampillas se denominan los talleres de filatelia que organiza la institución y que se realizarán a partir del 22 de enero de 2019.

El edificio de Correos de Costa Rica, en una postal antigua

Dos son los talleres, uno de nivel básico que responde a las preguntas ¿qué son y para qué sirven las estampillas? y ¿cómo cuidar mejor mi colección de estampillas?; y otro de nivel intermedio que profundiza en la enseñanza de la filatelia y en la organización de clubes filatélicos.

Tanto en uno como en otro nivel se han previsto dos grupos de edades: de 12 a 14 años y de 18 años en adelante. Los días de los talleres y las actividades previstas de acuerdo con los niveles y grupos de edad, constan en el siguiente cuadro:



Excelente iniciativa de un servicio postal que entiende la íntima vinculación entre los servicios que presta y la filatelia, y es consciente del beneficio que recibe al fomentar el coleccionismo.

EL MERCURY DIME: MONEDA TALISMÁN

Entre 1916 y 1945, la moneda de diez centavos de los Estados Unidos se acuñó conforme el diseño elaborado por Adolph Weinman (1870-1952) y llevaba, en el anverso, la cabeza de la Libertad con un gorro frigio al que se añadieron alas para representar la libertad de pensamiento; y, en el reverso, el haz de armas consulares con una rama de olivo. La modelo para la  imagen de la Libertad fue Elsie Stevens, esposa del abogado y poeta Wallace Stevens (1879-1955).



Las alas en el gorro frigio se prestaron a confusión y dieron su nombre a la moneda; la gente no vio en la imagen a la Libertad sino a Mercurio, el Hermes Griego, a quien se representaba con un casco alado y era el dios del comercio, la abundancia y el éxito comercial. Fue sin duda esto último lo que convirtió a la moneda, en la imaginación popular, en un amuleto de buena suerte usado en por los aficionados a los juegos de azar; la efectividad del amuleto era mayor, se pensaba, si el año de acuñación era bisiesto.

De izquierda a derecha, Elsie Stevens, el busto de Elsie esculpido por Adolph Weinman y la acuñación en oro de 2016

El Mercury Dime se acuñó en plata de 900 en las cecas de Filadelfia, San Francisco y Denver.

En 2016, para conmemorar el centenario del Mercury Dime, la Casa de Moneda de Estados Unidos acuñó una pieza en oro de 0,9999, en la ceca de West Point

sábado, 12 de enero de 2019

125.000 EUROS POR EL PRIMER FALSO POSTAL

El 15 de noviembre de 2018 se realizó la subasta de la casa Soler y Llach, dedicada a la primera emisión española. Entre los sellos ofrecidos en la subasta se encontraba el conocido como "Alicantino", un falso cuya historia le ha convertido en una de las piezas estrella de la filatelia española; de hecho, fue vendido en la subasta por un total de 125.000 euros.

Es que el "Alicantino" no es cualquier falso; se trata de la primera estampilla que se falsificó en el mundo, apenas una década después de la puesta en circulación de los primeros sellos postales en Inglaterra y menos de cuatro meses después de que las estampillas de correos empezaron a utilizarse en España.

El "Alicantino" es una burda falsificación del seis cuartos negro de 1850, impresa en Murcia por Vicente Pastor Trigo, quien utilizó una plaza de cobre con diez sellos que le proporcionó el grabador Francisco Javier Martínez y Amorós, nacido en Orihuela pero vecino de Alicante.

Los sellos falsos se pusieron en circulación por medio del cartero Francisco Gomis y Lladó y fueron  detectados inmediatamente, el 2 de abril. Seis días después, el grabador de la Fábrica Nacional del Sello, Bartolomé Coromina, informaba, luego de examinar la estampilla falsificada, que la misma pretendía imitar al sello original, pero tan groseramente, que aún los no entendidos podían distinguirlo fácilmente del legítimo, 

El 29 de abril se dictó la sentencia, que impuso pena de prisión a los culpables.

Solo se conserva un ejemplar de este falso, acompañado de documentación relacionada con el proceso seguido contra los falsificadores. La penúltima vez que salió a la venta fue el 4 de noviembre de 1997, en una subasta de la casa AFINSA, en Madrid, en la que se lo vendió por doce millones y medio de pesetas (unos 75.000 euros).

Mayores detalles sobre esta pieza los pueden encontrar en el artículo de Jesús Sitjà Prats, Presidente de la Real Academia Hispánica de Filatelia, publicado en el número de enero de El Eco Filatélico.

1794: EL ITINERARIO DE CORREOS EN EL NUEVO REINO DE GRANADA

En nuestra anterior entrega nos referimos  Estado General de todo el Virreynato de Santafe de Bogota, valores de las reales rentas, empleados, sueldos, exercito, y otras noticias curiosas que dan una idea de su poblacion y comercio, que Joaquín Durán y Díaz, capitán del batallón de infantería auxiliar de Bogotá, publicó en esa ciudad en 1794, en la imprenta de Antonio Espinosa de loa Monteros.

El referido documento contiene también un detalle del itinerario de correos desde Santafé de Bogotá, que reproducimos a continuación. En lo que tiene que ver con la toponimia, se ha respetado la ortografía original.

Vista de Santafé de Bogotá por José Aparicio Morato (1772).
El original se destruyó en el incendio del 9 de abril de 1948. Esta reproducción es obra de Daniel Ortega Ricaurte

ENTRADAS Y SALIDAS
De Correos de esta Capital, y el Itinerario de cada carrera
La numeración señala los día y horas que distan entre si cada Administración

CARRERA DE CARTAGENA

Los Correos para dicha Plaza parten de esta Capital los días 9 y19 de cada mes a las doce de la noche, y egresan los 8, 18 y 28 por la mañana, llevan las correspondencias de la Provincia de Antioquia, que se introducen por San Joseph de Nare y las de las Provincias de Santamarta y Río Hacha.

En el día 19 van las correspondencias Marítimas para Europa e Islas de Barlovento, etc. las cuales salen del Puerto de Cartagena el día primero de cada mes.

ITINERARIO


NOTA

Los días señalados en esta carrera varía al regreso por razón de la subida del Río de la Magdalena, cuyo itinerario es a saber.


PARA ANTIOQUIA


OTRA TRAVESÍA


CARRERA DEL CHOCÓ

Los de esta Carrera salen de esta Capital el 5 y 10 de cada mes en lugar de 2 y el 17 en que lo ejecutaban antes, y regresan el 17 y 31 y llevan las correspondencias de Ibagué, Cartago y el Chocó.

ITINERARIO


TRAVESÍA DE CARTAGO A POPAYÁN


OTRA

De Cartago a la Vega de Sùpia


Plano de la Casa de Correos de Bogotá, en 1794

CARRERA DE QUITO

Los de esta carrera parten de esta Capital el 5 y 20 y entran el 3 y 18 llevando las correspondencias de Popayan, Barbacoas, Guayaquil y Veirreinatos de Buenos Ayres y Lima.

ITINERARIO


De Quito hasta Lima es igual distancia y el año que viene se darán los nombres de las Administraciones.

CARRERA DE GIRON

Estos parten de esta capital en los días 6 y 11 y retornan el 3 y 18.


CARRERA DEL ROSARIO DE CÚCUTA

los de esta parten de la Capital el 6 y 21 y regresan el 4 y 19, llevando las correspondencias para las Provincias de Maracaybo, la Guayana, Caracas, Islas de Trinidad y Margarita.

ITINERARIO


TRAVESÍA PARA LOS LLANOS


OTRA


NOTA

Las Misiones de los Ríos de Metta y Casanares y las de los límites de Barinas cambian por si las correspondencias a las expresadas estafetas, a donde deber acudir a recoger las respuestas.

TRAVESÍA DE CÚCUTA PARA OCAÑA


NOTA

Esta noticia se da por días y horas por razón de no haberse medido por leguas este Reino por sus escabrosos caminos pero se calcula, prudencialmente, caminar legua por hora, de donde se deduce fácilmente lo que dista una Administración de otra, contando en el día las botas de sol a sol, lo más.

Para el río de la Magdalena mantiene la Renta 6 piraguas, las tres continuamente viajan, y las restantes para reponer y para los extraordinarios.

Hay tres pilotos y seis bogas, que hacen doce viajes al año cada uno.

LOS PRIMEROS VAPORES DEL PACÍFICO (IV)

George Peacock, capitán del Perú
Camilo Destruge


II

El 19 de marzo de 1840, escribía desde Londres, el hijo de Lord Abinger, Hon. P. Scurlett, - quien era uno de los directores de la reciente formada Compañía de Navegación de Vapores en el Pacífico (Pacific Steam-ship Navigation Company), a su corresponsal en Lima, lo siguiente:

"El asunto que me ha ocupado más desde que he venido, y en el que creo no haber perdido el tiempo, ha sido el de entablar la navegación por vapor entre Valparaiso, intermedios y Lima. Después de varios contratiempos, la semilla que Wheelwright y yo sembramos al principio, ha empezado a echar raíces y germina; y creo que no se perderá la cosecha que, sin duda, dará crédito a los labradores que se han empeñado en esta gran empresa. Nuestra carta (estatutos) ha obtenido el sello Real, nuestros suscriptores son de lo mas respetables; y dos preciosos buques construidos en Londres, se hallarán en estado de darse a la vela en el próximo junio. Hemos comprado un gran caso o, más bien, buque, y tratamos de comprar otro igual, para que ambos precedan a los vapores en su viaje a Valparaiso y Callao, cargados con carbón de Gales; y se quedarán allí para que sirvan a la Compañía.

"Hay toda razón para esperar que esta empresa será ventajosa a los estados de Sudamérica, tanto en el punto de vista pecuniario, como en el social y comercial. Esperamos obtener patentes de neutralidad de Francia y Estados Unidos, para el caso de una guerra de Inglaterra con estos países; y así lograremos consideración y protección de sus escuadras, aún cuando la Compañía es inglesa y con bandera inglesa.

"Hemos nombrado dos capitanes; el uno, Mr. Peacock, que fue piloto de la Andrómica, que ha dirigido muchos vapores y es muy inteligente en estos asuntos; y el otro, el capitán Glover, a quien no conozco; pero se que es hombre de buen carácter y aptitudes."

Digamos, de paso, que fue por esa época que se adoptó la construcción de buques de fierro. En el Támesis había hasta doce vapores, de los cuales unos cinco navegaban por el Canal de la Mancha; y en 1841, el Almirantazgo hizo construir uno para la conducción de correo entre Dover y Calais. La Compañía Británica Americana de Navegación, también mandó construir en Liverpool un vapor de hierro, de mil trescientas toneladas, para la navegación entre ese puerto y el de Nueva York. La Compañía Occidental, construyó asimismo, en ese año, un vapor casco de hierro, de 2.500 toneladas, destinado al tráfico entre Bristol y Nueva York.

Por lo que respecta a la Compañía del Pacífico, procedió con actividad, al punto de que el 18 y 20 de abril de 1840 fueron lanzados al agua, respectivamente, los vapores Perú y Chile, construidos en los astilleros de Curling y Young, en Limehouse.

Los astillerosn Curling y Young en 1825

Hubo una hermosa fiesta con ese motivo, y fue numerosa y distinguida la concurrencia.

El Morning Post, de Londres, hizo una relación del lanzamiento del Perú.

"La honorable señorita Scarlett, -decía,- fue la madrina, e hizo la ceremonia con tanta gracia y destreza, que no recordamos haber presenciado una escena más interesante que la que vimos cuando aquel primoroso buque se escapó de la manos de esta belleza, a tiempo que millares de voces vivaban con ella a la nave.

"Su compañero, el Chile, tenía la cubierta llena de señoritas, que lo saludaban con el más vivo entusiasmo, y que, con sus cofias tan blancas como la nieve, formaban otro espectáculo igualmente encantador. El tiempo era el más favorable. No se veía una sola nube en los cielos; dominaba constantemente una brisa agradable; y una banda de música deleitaba el oído, con la variedad y armonía de sus tonos. Después que el Perú se hubo señoreado algún tiempo sobre las aguas, se retiraron los miembros de la Compañía a un hermoso salón, donde los directores tenían preparado un almuerzo, tan delicado como abundante. Se había levantado una plataforma, para que los niños de la escuela de Limehouse presenciaran el lanzamiento; y también ellos fueron obsequiados, así como ellos contribuyeron al contento general, dando pruebas de sus adelantos, bajo la dirección de su distinguido jefe, señor Jorge Federico Youny."

"Nos prometemos -agregaba el Morning Post- que esta importante Compañía logrará las ventajas que su gran empresa merece; empresa que une repentinamente todos los extremos del mundo, por un nuevo camino, por el que predecimos que, luego que los buques de vapor de la Compañía Real se hallan en plena acción, el istmo del Darién será el gran camino para Australia, Nueva Holanda y China."

La fiesta de lanzamiento del Chile fue tan concurrida, entusiasta y suntuosa como la del otro.

LAS MARCAS MANUSCRITAS FRANCESAS

Georg Maier

El siguiente comentario es una reproducción parcial de un artículo escrito por John C. West, en la revista Postal History International (noviembre de 1975). Hago la reproducción por pedido de muchos de mis colegas filatelistas que tienen dificultades para descifrar las tarifas de franqueo de la correspondencia francesa.

Estas marcas fueron introducidas en la mitad del siglo XVIII y debían tener las siguientes características.

a) Ser trazadas de un solo plumazo;

b) Ser simples para poder escribirlas con rapidez; y,

c) Ser de fácil identificación para cualquier cartero, encargado de recibir del destinatario el porte de la correspondencia.

A partir del siglo XIX el volumen de correo aumentó en tal proporción que se consideró necesario fabricar sellos con los número requeridos; estos sellos fueron hechos de bronce o caucho, de dos o tres centímetros de longitud y se conocen en la historia postal francesa como "tapones".

La tarifa se fijaba siempre en décimos a menos que se indicara algo diferente. De este modo, el número 47, sin otra señal, representaba décimos, esto es, 4 francos con 70 céntimos.

Si el número era seguido por una F mayúscula significaba francos, y si se trataba de una c minúscula, el valor estaba en céntimos.

He aquí los número sl 1 al 9, en sus varias formas de existencia, según fueron tomados de cartas existentes y auténticas.







CIRCULA EL NÚMERO 5 DE LA REVISTA DE LA FEDERACIÓN BRASILEÑA

Filatelia, la revista de la Federación Brasileña de Filatelia llega, aunque con un poco de retraso, a su quinto número, correspondiente al segundo semestre del año 2017, y se abre con una muy interesantes reflexiones del presidente de la entidad, Rubem Porto Jr., sobre los desafíos que enfrenta la filatelia en el momento actual.

Como siempre, la publicación se presenta con una excelente factura y material de gran calidad, ilustraciones a todo color una excelente composición gráfica.

En esta oportunidad se incluye la segunda parte del trabajo de Anthony Virvilis sobre el uso de la palabra "filotelia" y un variado repertorio de estudios sobre diversos temas de la filatelia brasileña: The slanted bull's eye, de Fabio Beal Thais; Os tratados do século XV e o descobrimento do Brasil, de Agnaldo de Souza Gabriel; Carimbos "Correio Geral da Corte" com letras no datador, de Paulo Novaes; Correspondências registradas con valor declarado, de Fuad Ferreira Filho; y Estudio da emiss~ao de inteiros postais denominados servicos Rowland Hill, de Reinaldo Macedo.

Ser incluye también un trabajo de Américo Rebelo sobre la cigüeña negra en la maximafilia.

En resumen, material de sumo interés para los filatelistas que, al menos en parte, esperamos poder difundir en este blog.