sábado, 24 de mayo de 2025

GEORG MAIER Y JORGE MOSCATELLI, NUEVOS ACADÉMICOS

Georg Maier
La Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal acaba de incorporar, a su cuerpo de académicos, en calidad de miembros correspondientes, a dos destacada figuras de la filatelia de nuestro continente, el ecuatoriano Georg Maier y el argentino Josrge Moscatelli, cuyo largo y profundo trabajo sobre diversos temas de la filatelia y de la historia postal, hacía necesaria esta distinción desde hace ya bastante tiempo.

Georg Maier, nacido en Bulgaria, pasó su niñez en Austria y emigró con su familia a los Estados Unidos, donde realizó sus estudios universitarios y obtuvo un PhD en Ciencias Políticas, con especialización en política latinoamericana. Profesor de la Universidad de Southern Illinois, el Ecuador fue el tema de su tesis doctoral y en nuestro país se radicó definitivamente en 1974. 

Su padre y su abuelo le iniciaron en la filatelia. En el Ecuador se ha convertido en referente fundamental de los estudios de la filatelia y de la historia postal, a la que ha aportado con múltiples estudios e investigaciones, publicados en revistas nacionales y extranjeras, destacándose sus libros sobre la historia postal de la Real Audiencia de Quito, y tres volúmenes sobre enteros postales, incluido el catálogo más completo que se ha publicado hasta la fecha sobre el tema.

Fue precisamente Georg Maier quien abrió la filatelia ecuatoriana hacia espacios antes de él poco o nada explorados, como la prefilatelia, los enteros postales y la filatelia fiscal y telegráfica.

Coordinador del Grupo de Estudio Ecuador y miembro honorario de la Asociación Filatélica Ecuatoriana, ha participado también con sus colecciones en diversas exposiciones internacionales, en las que ha obtenido importantes galardones, incluida, recientemente, una medalla de oro grande FIP. En 2024, la Federación Interamericana de Filatelia reconoció sus méritos otorgándole su máxima distinción: La medalla FIAF (puede verse pulsando AQUÍ).

Jorge Moscatelli

Maestro y amigo inmejorable, el Ecuador le debe, de una u otra manera, buena parte de lo que hoy sabemos sobre nuestra filatelia y nuestra historia postal. Como dijimos alguna vez, sin duda no ha habido estudioso de los temas postales ecuatorianos, en el país o fuera de él, que no haya solicitado y obtenido el consejo, el apoyo y la generosa ayuda de Georg Maier.

Jorge Moscatelli es, sin duda, uno de los más profundos y destacados investigadores de la filatelia argentina, y estamos hablando de un país que se ha destacado por habernos entregado un nutrido grupo de investigadores de primer nivel. 

Nacido en Buenos Aires, y arquitecto de profesión, Jorge ha participado en diversos aspectos de la filatelia organizada y competitiva, Fellow Philatelic Socierty London, jurado nacional, interamericano e internacional, panelista en seminarios nacionales e internacionales y premiado en gran cantidad de certámenes dentro y fuera de su país, la lista de sus trabajos e investigaciones es extensa y se ha desarrollado en los campos de la aerofilatelia, la filatelia tradicional y la historia postal.

Le debemos estudios sobre diversos aspectos de la historia postal aérea, importantes investigaciones sobre emisiones argentinas del siglo XX, como la denominada Próceres y Riquezas, así como trabajos dedicados a las tarifas postales. Su estudio, y este es un mérito digno de destacar, no que centra únicamente en los aspectos especializados de la filatelia y la historia postal, sino que los ubica en el contexto histórico, económico y político en el que sucedieron, lo que permite un mejor entendimiento de aquello que se estudia y aporta no pocas explicaciones a lo que, sin ese contexto, podría quedar en la penumbra.

Siete medallas de oro y cuatro de oro grande, en exposiciones internacionales, dan cuenta de la importancia de su trabajo filatélico. Pero, sobre todo, Jorge es una persona inmejorable, promotor de trabajos e investigaciones, curioso por desentrañar los misterios de nuestra afición; alguien en quien solo se puede confiar, por su rectitud y su sabiduría.

La Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal se honra, sin duda, con estas dos importantes incorporaciones.

ÁNGEL OLEAS, NUEVO INTEGRANTE DEL GRUPO ECUADOR

Ángel Oleas Gallo se incorpora como nuevo miembro del Grupo de Estudio Ecuador. 

Ángel es un apasionado del estudio filatélico. 

De él se han publicado ya, tanto en este blog como en Medio Real, la revista del Grupo de Estudio, algunos trabajos que han permitido identificar nuevas variedades y errores de impresión en los sellos ecuatorianos de diversas épocas. 

Son esos los aspectos que interesan fundamentalmente a Ángel, quien ha desarrollado una habilidad impresionante para identificar variedades y tiene la paciencia necesaria para trabajar en cantidades de ejemplares de estampillas hasta encontrar aquello que estuvo en el origen de la afición filatélica, la diferencia entre dos piezas aparentemente iguales, ese pequeño detalle que hace que una estampilla sea no sea igual a las demás. 

No dudamos que la participación de Ángel en este Grupo de Estudio será de fundamental importancia, tanto para su desarrollo, como para  ampliar y difundir la filatelia y la historia postal ecuatorianas.

POSTAL STATIONERY OF COSTA RICA. A COMMENTARY ON THE LATE USAGE OF THE 3 CENTAVOS INTERNATIONAL RATE POST CARD

Georg Maier
actualidadfilatelica@gmail.co

The 3 centavos post card (Mena, PC4), was issued on July 28, 1890 along with a 2 centavos card used for domestic proposes and for postage to the Central America nations. The card became almost exhausted and the remainder was overprinted to comply with the rate change decreed on January 22, 1903 (Decree No. 122).

For domestic postage the card was overprinted with two centavos and “INTERIOR” to replace the 1890 interior card and for international mail the card was overprinted with a “4 centavos” and “EXTERIOR” to comply with the new international rate. The overprinted cards were issued on April 13, 1903 (Decree No. 5) and saw immediate circulation.

Inspite of this the original card with added one centavo stamp can be found on extremely rare occasions used during the period between the issuance of the decree and the release of the overprinted card.

Below, I present three different usages of the original card.

Exhibit No. 1.- The original card with a un centavo stamp added used in the time between the issuance of the decree and the release of the overprinted cards.

Exhibit No. 2.- The original card with a one centavo added stamp used after the overprinted cards had already been issued.

Exhibit No. 3.- A very late usage of the original card where the printed nominal value was ignored and a four centavos stamp had been applied to cover the existing rate.

In my correspondence with William J. Lyons, former secretary of the Society of Costa Rica Collectors the copy presented here in Exhibit No. 1 is the only example he has ever seen. As for Exhibits Nos. 2 and 3 they are of lesser philatelic value although still uncommon.

I welcome any feedback from collectors of this material.

EL CORREO A BORDO DEL IMPERIO

Santiago Zubilet

Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, mientras el Imperio Alemán expandía sus rutas comerciales y coloniales, un sistema silencioso pero eficiente tejía la comunicación global desde el corazón de sus buques: el Deutsche Seepost.

Este sistema, cuyo nombre significa literalmente “Correo Marítimo Alemán”, fue mucho más que un simple matasello exótico. Se trataba de una red postal a bordo de barcos alemanes, que procesaba correspondencia durante travesías transoceánicas, asegurando que cartas y documentos llegaran a su destino con sorprendente eficiencia para la época.

Creación y expansión imperial

El Deutsche Seepost fue creado formalmente en 1891 como una iniciativa del Reichpost (Correo Imperial Alemán), en alianza con las grandes navieras del imperio como Norddeutscher Lloyd y Hamburg-Amerika Linie (HAPAG). Su objetivo: garantizar el correo continuo entre Alemania y sus colonias, enclaves comerciales y aliados estratégicos en África, Asia y América.

Un sistema postal flotante y organizado

Cada barco asignado al Deutsche Seepost incluía un salón postal a bordo, donde se procesaban cartas, paquetes y documentación en tiempo real durante la travesía.

Estos espacios eran operados por funcionarios postales certificados, empleados del Reichpost que clasificaban, sellaban y documentaban la correspondencia como si fuera una sucursal flotante.

Los matasellos incluían el nombre de la línea o destino (ej. DEUTSCHE SEEPOST / SHANGAI), la fecha y el número de recorrido.

Muchas piezas eran desembarcadas en puertos intermedios como Colombo, Río de Janeiro o Port Said.

Las rutas del Imperio

El Deutsche Seepost cubría las principales arterias marítimas del Imperio Alemán:
Lejano Oriente, vía Suez hacia Shanghai, Hong Kong, Tsingtao

África, desde Bremen hacia Duala, Swakopmund, Dar es Salaam

Sudamérica, Santos, Montevideo, Buenos Aires

Norteamérica, Nueva York y Baltimore

Transportaban correspondencia oficial, cartas personales, prensa y documentación comercial. El correo sostenía no solo la logística del imperio, sino la vida cotidiana colonial.


Una pieza postal, una historia global

La imagen que acompaña esta nota muestra un sello de 10 pfennig, con la leyenda “KIAUTSCHOU”, cancelado con el matasello DEUTSCHE SEEPOST / SHANGAI fechado el 23 de abril de 1904.
Es un testimonio tangible de la presencia alemana en China y de la infraestructura postal montada sobre el mar. Estas piezas son codiciadas por coleccionistas de filatelia naval e historia imperial.

El correo como herramienta geopolítica

No era solo correspondencia: el Deutsche Seepost afirmaba presencia soberana . Tener oficinas postales alemanas en Shanghái o Togo era mostrar el alcance del Imperio. El correo sostenía el aparato administrativo, militar y comercial de las colonias. Transportaba desde licitaciones hasta cartas personales.

Tensiones internacionales: Alemania competía con Reino Unido, Francia, Rusia y Japón. En Shanghái llegaron a operar hasta cinco oficinas postales extranjeras en simultáneo.

Consecuencias del Tratado de Versalles

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, el sistema Deutsche Seepost colapsó: Las colonias alemanas fueron ocupadas o repartidas. Las líneas marítimas quedaron suspendidas o transferidas como reparaciones de guerra. El servicio se disolvió definitivamente y los matasellos desaparecieron.
Lo que quedó fueron fragmentos postales que hoy relatan ese mundo perdido.

Tarifas del servicio
Carta simple dentro del sistema colonial, 10 pfennig
Envíos internacionales, 20-30 pfennig
Certificados, valor declarado, 50 pfennig a 1 marco
Estas tarifas incluían el procesamiento postal, la travesía marítima y la distribución en destino. Eran más costosas que el correo continental, pero mucho más confiables.

Un legado flotante de historia

Cada sobre, cada matasello del Deutsche Seepost, es un testimonio de cuando el correo navegaba mares imperiales, conectando Berlín con puertos remotos en el otro extremo del planeta.

HISTORIA DEL CORREO CERTIFICADO EN COLOMBIA: UNA REVISIÓN EXHAUSTIVA (V)

Darío Diez

ANTERIOR

Estampillas de registro de la posguerra

La emisión de Bogotá de 1903, Scott F17 fue impresa por Litografía Nacional. Un 20 centavos azul sobre papel verde azulado, sin perforar, perforación de máquina de coser y perforación 12 (Imagen 20). El primer sobre reportado, en la Exhibición de A Frohlich, está fechada el 25 de junio de 1903. Este sello se utilizó hasta el 2 de noviembre de 1906, sobre en la Exhibición de A. Frohlich. El primer sobre en la colección del autor, Bogotá a Montreal, está fechado el 1 de agosto de 1903.

Imagen 20: Colección del autor

La era del peso oro - sobres de inflación

El 1 de septiembre de 1903 se emitieron nuevos pesos de oro a una tasa de conversión de 1 peso de oro por 100 pesos antiguos. A partir del 1 de enero de 1904 entraron en vigor nuevas tarifas postales en pesos oro utilizando el mismo tipo de conversión que para la moneda. La nueva tarifa de Registro se fijó en 10 centavos oro.

Emisión de Bogotá de 1904 (Scott F19)

Denominada en pesos oro. Utiliza el mismo diseño de la emisión de 1903 y fue impresa por Litografía Nacional en Bogotá en papel de seda (Imagen 21). La única indicación de que la nueva emisión estaba denominada en pesos oro fue el uso de este papel. Se autorizó el uso de las estampillas existentes a razón de 100 a 1, creando lo que se conoce como “usos inflacionarios” o “sobres de inflación”. Aunque el decreto debía entrar en vigor el 1 de enero de 1904, no se publicó en el Diario Oficial si no hasta el 27 de diciembre de 1903. En consecuencia, no hubo tiempo suficiente para que esta publicación oficial llegara a las oficinas de correos de todo el país antes de la fecha de entrada en vigor, y el correo, incluso el procedente de Bogotá, se franqueaba a menudo con las antiguas tarifas. Los sobres con esta estampilla de Registro son muy escasos.

Imagen 21: Colección del autor

El primer sobre registrado que conozco está fechada el 28 de marzo de 1904, mientras que la última, Puerto Berrio a Cartagena está fechada a su llegada el 6 de agosto de 1904. El primer “sobre de inflación” de mi colección, Medellín a Pardubice, Austria, está fechado el 28 de enero de 1904 (Imágenes 22, anverso, y 23, reverso) y el último, Cartagena a San José, Costa Rica, el 1 de marzo de 1905. Este sobre es también el último que lleva el sello “R/CARTAGENA”, lo que implica que a principios de 1905 esta ciudad no tenía estampillas de Registro.

Imágenes 22 y 23: Colección del autor

El período de 1904-1909

Emisión de 1904 de Medellín (Scott F20)

Impreso por Litografía Arango en Medellín con pie de imprenta “Lit. J.L. Arango-Medellín-Col”. La serie incluía una estampilla de Registro de 10 centavos que fue usada como la estampilla normal de Registro hasta 1910. El último sobre en mi colección está fechado en abril de 1916 de Cali a Chaux des Fonds, Suiza. De acuerdo con el contrato de impresión (Contrato del 19 de febrero de 1904. Diario Oficial Nº 12042 del 30 de marzo de 1904), todas las estampillas anteriores serían desmonetizadas una vez que la nueva serie fuera entregada. Sin embargo, esto nunca ocurrió, y las estampillas continuaron utilizándose tanto en sobres de inflación al tipo de conversión establecido.

Imagen 24: Colección del autor

Emisión de 1909 de Bogotá (Scott F21)

Impresa por Litografía Nacional en Bogotá, bajo el Decreto 1065 del 28 de septiembre de 1908. Todas las estampillas de esta serie usaron el diseño de Arango de la emisión de 1904, con pie de imprenta Litografía Nacional en la parte inferior. La estampilla de Registro de 10 centavos se encuentra perforada 10, 14, 10x14 y 14x10. Esta estampilla de Registro se utilizó hasta 1917. El primer sobre del que se tiene noticia (Exhibición de A. Frohlich) está fechado el 2 de enero de 1909. El último sobre de mi colección está fechado el 1 de junio de 1917.

Imagen 25: Colección del autor

Emisión del Centenario de la Independencia

En 1910 Colombia celebró el centenario de su independencia de España y para la ocasión emitió una serie de estampillas que fueron las primeras estampillas nacionales impresas en Nueva York por la American Bank Note Co. La serie, que circuló el 20 de julio, incluía una estampilla de Registro de 10 centavos (Scott F22) que muestra la ejecución de patriotas “por orden del Gobierno español”. El embajador español se quejó y la estampilla fue retirada por Decreto 696 de 6 de agosto, después de haber estado en uso sólo 17 días. Volvió a circular el 30 de diciembre de 1910 hasta el 21 de febrero de 1911, cuando se retiró definitivamente y se incineraron los inventarios (Decreto 99 de 1 de febrero de 1911). De una emisión de 50.000 estampillas, 44.929 fueron incinerados quedando sólo 5.071 en manos del público. Esta es la última estampilla con un espacio para el número de Registro. Los ejemplares circulados son mucho más difíciles de encontrar que los sin circular. Los sobres circulados son muy escasos.

Imagen 26: Colección del autor

ECUADOR, 1989: ¿CUÁL ES EL VALOR FACIAL?

Hay casos en que un descuido en un diseño postal, genera piezas que se prestan a equívocos.

Es lo que pasó en 1989, con la hoja recuerdo que el Ecuador emitió para conmemorar el bicentenario de la Revolución Francesa. Puesta en circulación el 11 de julio de ese año, era parte de una serie que comprendía tres estampillas y una hoja recuerdo adicional.

La que nos ocupa es la que reproducía doce escenas de la Revolución, bajo el título Époques Mémorables de la Révolution Francaise. Cada escena aparecía como una estampilla que mostraba, en su esquina superior derecha, un valor facial de 50 sucres, esto es, 600 sucres por las doce estampillas incluidas en la hoja.

Sin embargo, a alguien le pareció que eso no era suficiente y que había que incluir, en algún otro lugar de la hoja, el valor total, y lo hizo agregando la cifra 600 sucres, en el margen derecho.

Parece claro que de lo que se trata es de una pieza con valor de 600, y no de 1.200 sucres, pero el equívoco queda servido. ¿Podemos decir, por ejemplo, que el recorte que mostramos arriba, podía pagar una tarifa de 700 sucres?

LOS MEJORES BILLETES DEL 2024

La International Bank Note Society anunció los resultados de la votación realizada entre sus miembros, para escoger, entre más de un centenar de billetes, los mejores emitidos en el año 2024.

Bermudas, 5 dólares

Veintiún billetes fueron preseleccionados y, entre ellos, el que fue calificado como el mejor y recibió el premio Bank Note of the Year, fue el de cinco dólares, emitido por la Autoridad Monetaria de Bermudas. Se trata de un billete de polímero, con diseño vertical, en el que predomina el color rosa y muestra imágenes de fauna y flora, una vista de la bahía de Horseshoe y otra del puente Somerset, con un barco pasando debajo de él. En una esquina del anverso, aparece el perfil del jefe de estado, el rey Carlos III. El billete fue impreso por De la Rue.

Japón, 1.000 yen

Japón y China recibieron el segundo y el tercer premio, respectivamente, con sus billetes de 1.000 yen y 20 yuan.

China, 20 yuan

El detalle completo de estos premios puede consultarse pulsando AQUÍ.

lunes, 19 de mayo de 2025

LA CONFERENCIA DE ESTE LUNES 19 DE MAYO EN MI OFICINA

El programa de conferencias de Mi Oficina, avanza sin interrupción hacia su próxima meta, la conferencia 777. Este lunes 19 de mayo se realizará la conferencia 763, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El tema de esta charla será El uso confuso de los "complementarios" en México.

La dictará el experto mexicano Mario Ramírez.

Les invitamos a no perderse esta oportunidad de incrementar sus conocimientos filatélicos.

Pero, si no pueden asistir, no dejen de ver la conferencia en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

jueves, 15 de mayo de 2025

LUIS FERNANDO DÍAZ Y EL TRATAMIENTO EN LA FILATELIA TEMÁTICA, ESTE JUEVES 15 DE MAYO EN MI OFICINA

Seguimos con el programa de conferencias de Mi Oficina. Este jueves 15 de mayo de 2025 llegamos a la conferencia 762 que se dictará a la hora de siempre, 8 de la noche de Quito (GMT .5).

Luis Fernando Díaz, reconocido experto costarricense, será el encargado de presentarnos la segunda parte de su conferencia sobre el tratamiento, como clave de una colección temática.

Los conocimientos y la experiencia de Luis Fernando garantizan que tengamos una conferencia de primer nivel, sin duda ineludible para los filatelistas temáticos, que encontrarán en ella importantes claves para el montaje de sus colecciones, pero también para los que se dedican a otras especialidades porque, como dice el mismo Luis Fernando, en la temática hay de todo.

Así que esperamos su participación en este encuentro y, si no pueden asistir, no dejen de ver la conferencia en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

Por lo pronto, les invitamos a ver la primera parte de este trabajo de gran importancia para la filatelia temática, pulsando AQUÍ.

martes, 13 de mayo de 2025

NUEVO CONSEJO EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES FILATÉLICAS

La Federación Argentina de Entidades Filatélicas (FAEF), acaba de conformar su nuevo Consejo Directivo para el período 2025-2027, que estará presidido por Miguel Casielles, de la Sociedad Filatélica y Numismática de Río Grande.

Desde la izquierda, Miguel Casielles, Jorge Alcañiz, Héctor Carratú y Roberto Cravero,
presidente, vicepresidente, secretario y tesorero de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas

Como vicepresidente fue elegido Jorge Alcañiz, de la Asociación Filatélica de Rosario, mientras que la secretaría y la tesorería estarán a cargo de Héctor Carratú y Roberto Cravero, respectivamente, quienes pertenecen, en su orden, al Centro Filatélico Buenos Aires y al Centro Filatélico y Numismático Jesús María.

Vocales de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas. Desde la izquierda, Roberto García Lima,
Javier Morillas, Jorge Canelo, Rodolfo Pizzichini y Guillermo Pettigiani

Se designó también cinco vocales titulares, Roberto García Lima (Centro Filatélico Dr. Gray), Javier Morillas (Centro Filatélico y Numismático Ituzaingó), Jorge Canelo (Centro Filatélico y Numismático Neuquén), Rodolfo Pizzichini (Centro Filatélico Lomas de Zamora) y Guillermo Pettigiani (Sociedad Filatélica de la República Argentina).

Órgano de Fiscalización de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas. Desde la izquierda, Héctor Di Lalla y
Roberto Francisco Cappelletti, principales, y Martín del Fabro y Meguerdich Papazian, suplentes

Para integrar el Órgano de Fiscalización se escogió como titulares a Héctor Di Lalla (Centro Filatélico Mediterráneo) y Roberto Francisco Cappelletti (Centro Filatélico Córdoba), y como suplentes a Martín del Fabro (Asociación Filatélica Correos Privados) y Meguerdich Papazian (Asociación Filatélica Temática Argentina).

Felicidades y éxitos a los nuevos directivos.

lunes, 12 de mayo de 2025

JAVIER MORILLAS DICTARÁ LA CONFERENCIA 761 EN MI OFICINA, ESTE LUNES 12 DE MAYO

La conferencia 761 se dictará en el espacio virtual de Mi Oficina, este lunes 12 de mayo de 2025, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El encargado de la charla será el argentino Javier Morillas, quien hablará sobre la valoración de los errores de impresión en el sello postal 1 centavo, girasol verde, de 1971.

Javier ha realizado un trabajo extraordinario de estudio de la filatelia reciente de la Argentina, sus métodos de impresión, papeles, filigranas, etc. Ver su colección, así como, sin duda, escucharlo en esta conferencia, resulta indispensable para entender las potencialidades del trabajo con la filatelia reciente, y la posibilidad de convertirla en motivo de importantes y profundos estudios.

Así que no dejen de ver esta conferencia y, si no pueden asistir, no olviden que estará disponible en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

lunes, 5 de mayo de 2025

CONFERENCIA DE SANTIAGO CRUZ, ESTE LUNES 5 DE MAYO EN MI OFICINA

Después de una excelente conferencia sobre los diseños de Mosdóssy en la filatelia colombiana, que se presentó este jueves 1 de mayo de el espacio virtual de Mi Oficina, Santiago Cruz Arboleda dictará, este lunes 5 de mayo de 2025, una nueva conferencia sobre los diseños para las estampillas de Colombia.

Será a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5)

Los dibujos de los otros diseñadores en la filatelia colombiana (1930-1996), es el título de la charla que se presentará en esta oportunidad, y será la 759 del ciclo de Mi Oficina.

El hermoso material presentado en la primera conferencia, hace prever una nueva oportunidad para conocer diseños originales, únicos y pocas veces vistos.

No pierdan esta oportunidad de explorar uno de los aspectos más seductores de la filatelia, entendida como un arte.

Pero, si no pueden asistir, vean la conferencia en diferido en el repositorio digital de Mi Oificina, pulsando AQUÍ.

La primera conferencia está ya disponible pulsando AQUÍ.

sábado, 3 de mayo de 2025

SELLOS TELEGRÁFICOS DE COLOMBIA. ESTUDIO Y CATÁLOGO SOBRE LA FILATELIA TELEGRÁFICA COLOMBIANA

Sellos Telegráficos de Colombia es un texto que surge teniendo como objetivo principal aportar a la investigación histórica y filatélica colombiana, especialmente en un tema inédito hasta ahora como lo es el uso de sellos en el servicio telegráfico de Colombia. Su originalidad se encuentra en que no se habían realizado estudios rigurosos sobre estos sellos y, que si bien han sido una modalidad de coleccionismo filatélico, los catálogos y documentos disponibles hasta entonces tenían diversas inexactitudes históricas. Por lo anterior, el presente libro incluye transcripciones literales de diversos documentos oficiales que dan luces sobre el origen y final de los sellos telegráficos, así como presentar una pletórica revisión bibliográfica para aquellos que deseen ampliar sus conocimientos en la historia de la telegrafía en Colombia.

De igual forma, en cada parte que compone el libro, el lector descubrirá tanto la historia de los sellos telegráficos como un nutrido catálogo con reproducciones de estos a todo color. Finalmente, el libro culmina con una interesante sección de anexos donde encontrará de primera mano los diversos documentos oficiales que guiaron el destino de los sellos telegráficos en el país, así como algunos aspectos importantes sobre el uso que se hacía de ellos. Así, se espera que este texto aporte no solo a la investigación filatélica, sino a la historia de las telecomunicaciones en Colombia en general y abra nuevos campos de estudio en el futuro.

El autor, Andrés Eduardo Vivas Díaz, es magíster en Estudios en Asia Oriental de la Universidad de Salamanca (España) e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Ha sido docente e investigador, y ha participado en diversos congresos internacionales visibilizando la importancia de los estudios históricos de Asia Oriental en Colombia y América Latina. Es autor de los libros: Cuadernos de Corea N°3: Diplomacia postal coreana: Los sellos de correo como puente diplomático, histórico y cultural con Colombia (2023) y 50 años de historia. Departamento y programa de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana (2020 en coautoría con María Camila Díaz Casas).

Mas información pulsando AQUÍ

Se puede contactar al autor en el correo andresduardovivas26@hotmail.com

El libro, de 76 páginas, se inicia con un estudio preliminar sobre el desafío que implica esta clase de trabajos, contiene una introducción histórica y un catálogo de los sellos telegráficos colombianos. Incluye, además, tarjetas y viñetas telegráficas, una guía para diferenciar las emisiones telegráficas, cancelaciones y un importante anexo documental.

La obra se imprime en la modalidad de Impresión Bajo Demanda (POD), por lo cual puede tardar un par de semanas la llegada de cada ejemplar. Tiene un valor de 49.900 pesos colombianos (alrededor de USD 23), más los gastos de envío, tanto en Colombia como en otros lugares del mundo.

Se la puede adquirir pulsando AQUÍ