lunes, 19 de mayo de 2025

LA CONFERENCIA DE ESTE LUNES 19 DE MAYO EN MI OFICINA

El programa de conferencias de Mi Oficina, avanza sin interrupción hacia su próxima meta, la conferencia 777. Este lunes 19 de mayo se realizará la conferencia 763, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El tema de esta charla será El uso confuso de los "complementarios" en México.

La dictará el experto mexicano Mario Ramírez.

Les invitamos a no perderse esta oportunidad de incrementar sus conocimientos filatélicos.

Pero, si no pueden asistir, no dejen de ver la conferencia en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

jueves, 15 de mayo de 2025

LUIS FERNANDO DÍAZ Y EL TRATAMIENTO EN LA FILATELIA TEMÁTICA, ESTE JUEVES 15 DE MAYO EN MI OFICINA

Seguimos con el programa de conferencias de Mi Oficina. Este jueves 15 de mayo de 2025 llegamos a la conferencia 762 que se dictará a la hora de siempre, 8 de la noche de Quito (GMT .5).

Luis Fernando Díaz, reconocido experto costarricense, será el encargado de presentarnos la segunda parte de su conferencia sobre el tratamiento, como clave de una colección temática.

Los conocimientos y la experiencia de Luis Fernando garantizan que tengamos una conferencia de primer nivel, sin duda ineludible para los filatelistas temáticos, que encontrarán en ella importantes claves para el montaje de sus colecciones, pero también para los que se dedican a otras especialidades porque, como dice el mismo Luis Fernando, en la temática hay de todo.

Así que esperamos su participación en este encuentro y, si no pueden asistir, no dejen de ver la conferencia en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

Por lo pronto, les invitamos a ver la primera parte de este trabajo de gran importancia para la filatelia temática, pulsando AQUÍ.

martes, 13 de mayo de 2025

NUEVO CONSEJO EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES FILATÉLICAS

La Federación Argentina de Entidades Filatélicas (FAEF), acaba de conformar su nuevo Consejo Directivo para el período 2025-2027, que estará presidido por Miguel Casielles, de la Sociedad Filatélica y Numismática de Río Grande.

Desde la izquierda, Miguel Casielles, Jorge Alcañiz, Héctor Carratú y Roberto Cravero,
presidente, vicepresidente, secretario y tesorero de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas

Como vicepresidente fue elegido Jorge Alcañiz, de la Asociación Filatélica de Rosario, mientras que la secretaría y la tesorería estarán a cargo de Héctor Carratú y Roberto Cravero, respectivamente, quienes pertenecen, en su orden, al Centro Filatélico Buenos Aires y al Centro Filatélico y Numismático Jesús María.

Vocales de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas. Desde la izquierda, Roberto García Lima,
Javier Morillas, Jorge Canelo, Rodolfo Pizzichini y Guillermo Pettigiani

Se designó también cinco vocales titulares, Roberto García Lima (Centro Filatélico Dr. Gray), Javier Morillas (Centro Filatélico y Numismático Ituzaingó), Jorge Canelo (Centro Filatélico y Numismático Neuquén), Rodolfo Pizzichini (Centro Filatélico Lomas de Zamora) y Guillermo Pettigiani (Sociedad Filatélica de la República Argentina).

Órgano de Fiscalización de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas. Desde la izquierda, Héctor Di Lalla y
Roberto Francisco Cappelletti, principales, y Martín del Fabro y Meguerdich Papazian, suplentes

Para integrar el Órgano de Fiscalización se escogió como titulares a Héctor Di Lalla (Centro Filatélico Mediterráneo) y Roberto Francisco Cappelletti (Centro Filatélico Córdoba), y como suplentes a Martín del Fabro (Asociación Filatélica Correos Privados) y Meguerdich Papazian (Asociación Filatélica Temática Argentina).

Felicidades y éxitos a los nuevos directivos.

lunes, 12 de mayo de 2025

JAVIER MORILLAS DICTARÁ LA CONFERENCIA 761 EN MI OFICINA, ESTE LUNES 12 DE MAYO

La conferencia 761 se dictará en el espacio virtual de Mi Oficina, este lunes 12 de mayo de 2025, a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5).

El encargado de la charla será el argentino Javier Morillas, quien hablará sobre la valoración de los errores de impresión en el sello postal 1 centavo, girasol verde, de 1971.

Javier ha realizado un trabajo extraordinario de estudio de la filatelia reciente de la Argentina, sus métodos de impresión, papeles, filigranas, etc. Ver su colección, así como, sin duda, escucharlo en esta conferencia, resulta indispensable para entender las potencialidades del trabajo con la filatelia reciente, y la posibilidad de convertirla en motivo de importantes y profundos estudios.

Así que no dejen de ver esta conferencia y, si no pueden asistir, no olviden que estará disponible en el repositorio digital de Mi Oficina, pulsando AQUÍ.

lunes, 5 de mayo de 2025

CONFERENCIA DE SANTIAGO CRUZ, ESTE LUNES 5 DE MAYO EN MI OFICINA

Después de una excelente conferencia sobre los diseños de Mosdóssy en la filatelia colombiana, que se presentó este jueves 1 de mayo de el espacio virtual de Mi Oficina, Santiago Cruz Arboleda dictará, este lunes 5 de mayo de 2025, una nueva conferencia sobre los diseños para las estampillas de Colombia.

Será a la hora habitual, 8 de la noche de Quito (GMT -5)

Los dibujos de los otros diseñadores en la filatelia colombiana (1930-1996), es el título de la charla que se presentará en esta oportunidad, y será la 759 del ciclo de Mi Oficina.

El hermoso material presentado en la primera conferencia, hace prever una nueva oportunidad para conocer diseños originales, únicos y pocas veces vistos.

No pierdan esta oportunidad de explorar uno de los aspectos más seductores de la filatelia, entendida como un arte.

Pero, si no pueden asistir, vean la conferencia en diferido en el repositorio digital de Mi Oificina, pulsando AQUÍ.

La primera conferencia está ya disponible pulsando AQUÍ.

sábado, 3 de mayo de 2025

SELLOS TELEGRÁFICOS DE COLOMBIA. ESTUDIO Y CATÁLOGO SOBRE LA FILATELIA TELEGRÁFICA COLOMBIANA

Sellos Telegráficos de Colombia es un texto que surge teniendo como objetivo principal aportar a la investigación histórica y filatélica colombiana, especialmente en un tema inédito hasta ahora como lo es el uso de sellos en el servicio telegráfico de Colombia. Su originalidad se encuentra en que no se habían realizado estudios rigurosos sobre estos sellos y, que si bien han sido una modalidad de coleccionismo filatélico, los catálogos y documentos disponibles hasta entonces tenían diversas inexactitudes históricas. Por lo anterior, el presente libro incluye transcripciones literales de diversos documentos oficiales que dan luces sobre el origen y final de los sellos telegráficos, así como presentar una pletórica revisión bibliográfica para aquellos que deseen ampliar sus conocimientos en la historia de la telegrafía en Colombia.

De igual forma, en cada parte que compone el libro, el lector descubrirá tanto la historia de los sellos telegráficos como un nutrido catálogo con reproducciones de estos a todo color. Finalmente, el libro culmina con una interesante sección de anexos donde encontrará de primera mano los diversos documentos oficiales que guiaron el destino de los sellos telegráficos en el país, así como algunos aspectos importantes sobre el uso que se hacía de ellos. Así, se espera que este texto aporte no solo a la investigación filatélica, sino a la historia de las telecomunicaciones en Colombia en general y abra nuevos campos de estudio en el futuro.

El autor, Andrés Eduardo Vivas Díaz, es magíster en Estudios en Asia Oriental de la Universidad de Salamanca (España) e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Ha sido docente e investigador, y ha participado en diversos congresos internacionales visibilizando la importancia de los estudios históricos de Asia Oriental en Colombia y América Latina. Es autor de los libros: Cuadernos de Corea N°3: Diplomacia postal coreana: Los sellos de correo como puente diplomático, histórico y cultural con Colombia (2023) y 50 años de historia. Departamento y programa de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana (2020 en coautoría con María Camila Díaz Casas).

Mas información pulsando AQUÍ

Se puede contactar al autor en el correo andresduardovivas26@hotmail.com

El libro, de 76 páginas, se inicia con un estudio preliminar sobre el desafío que implica esta clase de trabajos, contiene una introducción histórica y un catálogo de los sellos telegráficos colombianos. Incluye, además, tarjetas y viñetas telegráficas, una guía para diferenciar las emisiones telegráficas, cancelaciones y un importante anexo documental.

La obra se imprime en la modalidad de Impresión Bajo Demanda (POD), por lo cual puede tardar un par de semanas la llegada de cada ejemplar. Tiene un valor de 49.900 pesos colombianos (alrededor de USD 23), más los gastos de envío, tanto en Colombia como en otros lugares del mundo.

Se la puede adquirir pulsando AQUÍ

martes, 29 de abril de 2025

EL GRAN PREMIO DE WESTPEX 2025 PARA MARC GONZALES. ORO GRANDE PARA ALFREDO FROHLICH, DAVID BRAUN, HENRY MÁRQUEZ Y AKTHEM AL-MANASEER

Marc Gonzales,
Gran Premio en WESTPEX 2025

Terminó en San Francisco una de las exposiciones más importantes del calendario estadounidense: WETSPEX 2025, que entre el 25 y el 27 de abril presentó más de 250 marcos expositivos, con colecciones de altísimo nivel.

El jurado, integrado por Mark Banchik (presidente), Raymond Pietruszka, Mark M. Loomis, Kathryn Johnson y Stephen McGill, resolvió adjudicar el gran premio de la exposición, medalla de oro grande y 95 puntos, a Marc Gonzales por su colección del período provisional de México (1867-1868). La colección de Mark fue distinguida también con la medalla de oro, como mejor colección de MEPSI (Mexico-Elmhurst Philatelic Society).

Alfredo Frohlich, miembro del Grupo de Estudio Ecuador, participó con su colección sobre la última serie clásica colombiana (1866), y recibió medalla de oro grande, 95 puntos, el Premio de la Presidencia y el Premio Donald Dretzke.

También se destacaron en WESTPEX algunos activos participantes del espacio de Mi Oficina.

David Braun, de México, presentó su colección de historia postal del período prefilatélico mexicano (1749-1856) y recibió 93 puntos y medalla de oro grande, además de la medalla de plata MEPSI Y el premios a la mejor colección de historia postal, otorgado por la Postal History Society.

La familia Braun, festejando el oro grande: Andrea, Perla y David
(foto cortesía de Carlos Vergara)

Henry Márquez obtuvo 91 puntos y medalla de oro grande con su trabajo sobre la emisión peruana Llamas, primera serie perforada de su país (1866-1875). Fue distinguido, además, con el premio por el mejor estudio sobre filatelia Centro y Sudamericana, otorgado por COLOMPHIL.

Mi Oficina en San Francisco. Arriba, izquierda, Yamil Kouri y José Arnulfo Cosío. Abajo, sentados, Yamil Kouri, Enrique Trigueros y
Akthem Al-Manaseer y de pie, David Braun, José Arnulfo Cosío y Henry Márquez. A la derecha, Henry Márquez,
José Arnulfo Cosío, Enrique Trigueros, Marc Gonzales y David Braun con su esposa Perla y su hija Andrea
(fotos cortesía de Henry Márquez y Yamil Kouri)

Akthem Al-Manaseer continúa obteniendo premios importantes, esta vez con su colección de fiscales de Irak (1915-1932), por la que recibió 90 puntos, medalla de oro grande y el Premio al Mérito otorgado por San Diego Stamp Show.

James Mazepa, izquierda, y Yamil Kouri (foto cortesía de Carlos Vergara)

Fueron premiados también los mexicanos Enrique Trigueros (89 puntos y medalla de oro con su colección de la emisión Maximiliano), Arturo de la Garza (81 puntos y medalla de oro grande con México Revolucionario) y Jorge Wise (79 puntos, medalla de vermeil y premio a la mejor colección de un marco de enteros postales, con Papelería Postal Mexicana con Porte Adicional).

Adelante, Jorge Wise, izquierda y Henry Márquez; detrás, Enrique Trigueros, José Arnulfo Cosío y David Braun
(foto, cortesía de Carlos Vergara)

Destacamos la participación, fuera de las clases competitivas, de Ross Towle, integrante del Grupo Ecuador, con su multipremiada colección sobre la serie dedicada a los presidentes de Chile.

Felicitaciones a todos.