domingo, 29 de enero de 2017

GRAN ACOGIDA PARA EL GRUPO DE ESTUDIO ECUADOR

La semana pasada informamos en este espacio sobre la conformación del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador (Philatelic Study Group), integrado por filatelistas ecuatorianos y extranjeros, interesados en el estudio de la filatelia del Ecuador, o de aspectos determinados de ella.

Gran acogida ha tenido esta noticia. La conformación del Grupo de Estudio ha sido muy bien recibida por los colegas filatelistas, que ven en este un importante espacio para el desarrollo de la filatelia ecuatoriana.


A lo largo de la semana, nuevas personas se han incorporado al grupo de dieciséis fundadores, cuya lista publicamos ya en su momento. Se trata de los ecuatorianos Luis León Chiriboga, quien fuera Tesorero de la Asociación Filatélica Ecuatoriana, y del ex-Secretario de la misma entidad, Sebastián Dueñas Oviedo; se incorporó también al grupo el reconocido especialista británico Brian Moorhouse.

Al momento se están dando los primeros pasos organizativos para poder realizar un acto de lanzamiento de la agrupación, así como de la primera dispersión de filatelia ecuatoriana que será organizada por la misma.

Les invitamos nuevamente a visitar la página web del Grupo de Estudio Filatélica Ecuador, pulsando el enlace EPSG.

ECUADOR: THE JUAN MOTALVO LETTER CARD REVISITED

Georg Maier

In 1986, Mainsheet (Vol. II, No. 42, April 1986, pp. 46-47) published an article of mine on the Juan Montalvo five cents letter card (H&G A5). Based on documentation (Official Registry No. 1064, August 3, 1911) I stated that the card was issued on August 1911, the day in which the city of Ambato celebrated the inauguration of a park named after its famous son, Juan Montalvo, erecting at the same time a statue in his memory. The date was in conflict with the year shown in the Higgins & Gage Catalogue which was 1907. My argument was based on the Official Registry, after all, nothing is legal before it is not published in this public document.

In a subsequent article in Mainsheet (Vol. 25, No. 97, February 2000, pp. 11-16) Brian Moorhouse, the editor of the Journal raised the question how this can be possible if he has a letter card mailed on January 10, 1907. The following investigation revealed that not only was the date valid but that the letter card was used consistently and continuously beginning 1907.

HG A5.- Circulated beginning January 1907. Legally valid for distribution August 10, 1911 – February 10, 1913

 In an attempt to explain this discrepancy we investigated the Official Registry with respect to the monthly inventory listing of the Ministry of Finance.

There, we discovered that for the whole year of 1906 until the month of December, the balance listed a total of 18,465 cards with a nominal value of five cents. This number remained constant through the year.


In December the amount changed to 48,465 or on increase of 30,000 cards. Where did these additional cards come from especially since Ecuador did not issue any 5 c. cards after 1889?

The most plausible explanation is that the Juan Montalvo letter card was authorized and distributed beginning 1907 but the decree was not signed by the President of the Republic. Even if that were the case it was not published in the Official Registry which would render the authorization illegal. Suffice it to say that there is no record that the Juan Montalvo letter card was authorized for release in the year 1906 or at least no record was found to substantiate its issuance.

Unlisted.- Legally valid for distribution beginning February 10, 1913

In my article, I also suggested that the Montalvo card was valid for postage only until February 10, 1913 (Official Registry No. 132, February 10, 1913). This, because a large number of the cards disappeared from government deposits. This resulted in putting a control frame around the stamp of the card so that the only cards valid for usage beginning February 10, 1913 had to show the new black control frame. The usage of all other cards was subject to a fine. In July 18, 1919, a new red control frame was introduced which is known in two colors, carmIne and dark red (Official Registry No. 847, July 18, 1919).

To sum up the story of the Juan Montalvo letter card we have established that it was used beginning January, 1907, but that its usage was only legalized on August 3,  1911. It was replaced by one with a black control mark on February 10, 1913 and by one with a red control mark on July 18, 1919. Subsequently, the remainders were demonetized and used for a variety of other reasons.

HG A6.- Legally valid for distribution beginning July 18, 1919

It remains to be seen if someone can come up with a used copy of a card with a black control mark prior to February 10, 1913 and one with a red control mark prior to July 18, 1919. I shall be the last one to be surprised.

1930: EL PRIMER VUELO POSTAL ENTRE GUAYAQUIL Y QUITO

Cachet conmemorativo del primer vuelo
postal Guayaquil-Quito
Juan Pablo Aguilar Andrade

Pese a que el primer vuelo postal se realizó en el Ecuador el 4 de noviembre de 1920, cuando Elia Liut unió Guayaquil con Cuenca en el Telégrafo 1, hubo que esperar casi una década para que se hiciera un vuelo de transporte postal entre las dos principales ciudades del Ecuador. Un avión de la PANAGRA, piloteado por el capitán Harold H. Harris, hizo el primer vuelo desde Quito, pero el primer transporte de correspondencia desde Guayaquil hasta la capital de la República ocurrió recién el 2 de enero de 1930; fue, además, el primer vuelo con pilotos nacionales que unió las dos ciudades.

Para ese entonces la superioridad militar, aduciendo que las condiciones climáticas de Guayaquil no eran adecuadas,  decidido trasladar a Latacunga la escuela de aviación que funcionaba en el puerto y, para ello, se ordenó que los aparatos volaran hasta la ciudad de Quito.

La fecha escogida fue el 2 de enero de 1930; el día anterior se había anunciado al público que los aviones trasportarían correspondencia, la misma que debía ser entregada hasta la diez de la mañana de ese primer día del año.

Los aviones eran dos biplanos biplaza Travel Air Type 4000, de fabricación norteamericana, con motores Wright J-6 “Whirlwind”, que había sido bautizados como R-1 y R-2. A las seis y media de la mañana despegaron del campo El Cóndor, ubicado en Durán, donde se había congregado un buen número de personas para atestiguar el inicio del que los contemporáneos calificaban como "sensacional vuelo". A bordo del R-1 iban los capitanes Luis A. Mantilla y Jacinto Vélez, mientras que el R-2 era conducido por el capitán Cosme Renella y el teniente César Borja.


El R-1 (izquierda) y el R-2 (fotos tomadas del número 48 de la Revista Militar)

Una reseña publicada en el número 48 de la Revista Militar, informa que los pilotos estuvieron desde las cuatro de la mañana recibiendo partes telegráficos sobre el estado del clima a lo largo de la ruta, "necesario preliminar para el viaje", según precisa el cronista. La ruta que siguieron, dice la misma nota pasaba sobre "Babahoyo, Angamarca y dejando a la derecha el Chimborazo atravesaron la cordillera hasta toca en Squisilí, dejando así mismo a la derecha a la ciudad de Ambato. Desde este último lugar de su viaje, Saquisilí, partieron a Latacunga, en donde hicieron un vuelo sobre la ciudad, a cincuenta metros de altura, arrojando en la población un paquete que contenía los diarios locales de Guayaquil que circularon en la mañana de ayer y luego de una exploración desde el aire del campo aviatorio de la capital de León, emprendieron vuelo a Quito".

El vuelo sobre Latacunga hizo que la gente se volcara hacia el campo de aviación, donde esperaban que aterrizarían los aviones; decepcionados, los latacungueños vieron a los aparatos alejarse hacia el norte.


Los pilotos del vuelo del 2 de enero de 1930 entre Guayaquil y Quito (fotos tomadas del número 48 de la Revista Militar)

Si bien los aviones fueron cargados con 65 galones de combustible cada uno, calculados para cinco horas de vuelo (trece galones por hora), el viaje duró dos horas y media, sin más obstáculos que neblina en el vuelo sobre la costa.

Al arribar a la capital dieron algunas vueltas sobre ella y aterrizaron finalmente en el campo de Iñaquito, donde les esperaban el presidente de la República (Isidro Ayora), los ministros de Guerra, Marina y Aviación y de Previsión Social, autoridades civiles y militares y un numeroso público que recibió a los pilotos con aplausos. Para conmemorar el acontecimiento, se brindó una copa de champán en la residencia del presidente de la República y luego hubo un agasajo en el Círculo Militar.


Los pilotos son recibidos por el presidente de la República (al centro), en el campo de Iñaquito (fotos tomadas del número 48 de la Revista Militar)

Según la crónica de la Revista Militar, los aviadores habrían expresado su admiración por el campo de aterrizaje de Iñaquito, al que calificaron como el más adecuado para la operación de aeronaves.

En cuanto a las piezas postales transportadas en este vuelo, Justo Campaña indica que fueron 272 y 13 pliegos oficiales; Leo Jonh Harris sigue este dato y habla de 285 piezas. La crónica de la Revista Militar, sin embargo, afirma que los aviones llevaron a Quito 274 piezas, entre ellas 34 cartas que habían llegado a Guayaquil transportadas por la PANAGRA.

Por iniciativa privada, se aplicó a la correspondencia un cachet conmemorativo que, dentro de un rectángulo mostraba el mapa de la ruta seguida por los aviadores, la fecha del vuelo (enero 2 de 1930) y la leyenda "PRIMER VUELO / GUAYAQUIL-QUITO/ ESCUADRILLA MILITAR / PILOTOS: / CAPITANES / LUIS MANTILLA / COSME RENELLA / JACINTO VELEZ / Y TENIENTE / CESAR BORJA". Se utilizó tinta violeta.


Uno de los sobres transportados en el vuelo Guayaquil-Quito, el 2 de enero de 1930


Justo Campaña, responsable del cachet, cuenta en su catálogo de los correos aéreos del Ecuador, que con él "inició una era de cachets elaborados e ilustrados con este sello conmemorativo, pues fue quien lo ideó y diseñó, el cual pocos días más tarde, fué oficializado por la Dirección General de Correos, que solicitó el cachet para conservarlo para referencia, como aplicado por el Correo de Guayaquil".

Según Campaña, la mitad del cachet la retuvo el Centro Filatélico de Guayaquil, habiéndose enviado la otra parte al archivo de la Dirección de Correos, en Quito.

EL RÉCORD DE TILLARD

Para los filatelistas americanos, Jean-Jacques Tillard es de sobra conocido por su trabajo y el importante aporte que ha dado al desarrollo de nuestra afición en San Pedro y Miquelón, departamento francés de ultramar, ubicado frente a la costa atlántica canadiense.

Pues bien, en 2016, Jean-Jacques se convirtió en el primer filatelista que consigue dos diferentes medallas de oro grande, en otras tantas exposiciones auspiciadas por la Federación Internacional de Filatelia, por dos colecciones de una misma colonia francesa.

Jena-Jacques Tillard, con los diplomas por las medallas de oro grande obtenidas en Nueva York y PHILATAIPEI 2016

En la Exposición de Nueva York se le adjudicó la medalla por su colección de resellos de San Pedro y Miquelón en el siglo XIX, mientras que el PHILATAIPEI 2016 obtuvo idéntica presea por Le type "Groupe" (1892-1908).

Habíamos anunciado en su momento que Jean-Jacques había alcanzado ya su medalla número cien durante la Exposición Fin del Mundo 2015. Con las del año que acaba de terminar, sigue sumando. Adelante Tillard, recibe nuestra enhorabuena.

LAS PUBLICACIONES FILATÉLICAS EN COSTA RICA

Nos ha llegado ya el acostumbrado trabajo de César Alonso Sancho Solís: su informe anual sobre las publicaciones filatélicas aparecidas en Costa Rica, en este caso durante el año 2016.

Este invalorable trabajo de César, un catálogo completo de las publicaciones costarricenses,  permite tener una visión completa de lo que se estudia y se publica en el país centroamericano y, si el trabajo editorial es un índice que permite medir la actividad filatélica en un lugar, sin duda que la que desarrollan los colegas ticos es una de las más desarrolladas de nuestro continente.

Tres de las revistas filatélicas publicadas en Costa Rica en 2016: la de la Asociación Filatélica de Costa Rica, el Repertorio Filatélico de Fred O'Neill
y la revista de la Costa Rica Revenue & Postage Society

El informe anual reseña seis diferentes boletines y revistas, tres libros y cinco blogs y páginas web.

Las revistas son los doce boletines, uno por mes, de la Asociación Filatélica de Costa Rica; el número anual de la revista de la misma Asociación (Costa Rica Filatélica); once números de Repertorio Filatélico Costarricense, que publica Fred O'Neill; tres números de la revista Timbre, de la Costa Rica Revenue & Postage Society; un número de la revista del Centro Filatélico de Moravia (El Filatelista); y, cuatro números de la revista de la Society of Costa Rica Collectors, con sede en los Estados Unidos (The Oxcart).

Los libros filatélicos publicados en Costa Rica en el 2016

Tres libros de publicaron a lo largo del 2016: un nuevo volumen de la serie Grandes Colecciones Filatélicas de Costa Rica, que publica la Costa Rica Revenue & Postage Society, y en esta oportunidad recoge la colección de Álvaro Castro-Harrigan sobre el correo ferroviario en Costa Rica, desde 1873 hasta mediados del siglo XX; el Índice de la American Banknote Company para los sellos postales y fiscales de Costa Rica, publicado por la misma Costa Rica Revenue & Postage Society; y la colección de prefilatelia de Costa Rica de Giana Wayman, publicada en conjunto por la Asociación Filatélica y la Universidad de Costa Rica.

Los interesados en conocer la totalidad del informe, pueden hacerlo pulsando el enlace INFORME LITERATURA FILATÉLICA COSTA RICA 2016.

MÉXICO: EMISIÓN POR EL CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ (1978)

David Vargas

México emitió el 19 de agosto de 1978, una serie de dos estampillas celebrando el Primer Campeonato Mundial Juvenil de Ajedrez por equipos, el cual se realizó en la Ciudad de México del 19 de agosto al 7 de septiembre.

Son dos valores: 

- un millón de $ 1,60 (un peso con sesenta centavos); y,

- un millón de $ 4,30 (cuatro presos con treinta centavos) para servicio aéreo.

El motivo son dos piezas de ajedrez y un atlante (monumento prehispánico) de Tula, ciudad ubicada en el estado de Hidalgo, al centro del país.

Existen matasellos en dos tonalidades: gris en cuatro sobres primer día de emisión oficiales, más dos tarjetas postales también oficiales con el color negro.


DOCUMENTOS: UN INFORME SOBRE LAS PRIMERAS MONEDAS PREDECIMALES DEL ECUADOR

El medio real de 1832
En el informe que el Ministro de Hacienda del Ecuador presentó a la Convención Nacional de 1843, consta una detallada exposición del Director de la Casa de Moneda en la que, aparte de informar sobre el funcionamiento de la misma, incluye varios cuadros con el detalle del trabajo de acuñación realizado desde que la Casa empezó a funcionar en 1832.

Entre los referidos cuadros, el signado con el número 12, que contiene "los valores en las diversas especies de monedas salidas de esta casa de labor, desde el año de su fundación -1833- hasta el 31 de octubre de 1842".

En esa época circulaban dos tipos de monedas: las de lata y las de oro, con características propias por se unidades monetarias diferentes.

El informe contiene el siguiente detalle de las monedas de plata: cuartos, popularmente conocidos como cuartillos, cuya acuñación se inició el 31 de agosto de 1842, hasta el 31 de octubre del mismo año, estando en poder del público 319 pesos y 1 real y medio; medios reales, cuya acuñación empezó el 30 de diciembre de 1832, habiendo en circulación hasta la fecha del informe 15.326 pesos y 4 reales; reales, acuñados desde el 1 de marzo de 1833, estando en circulación 84.588 pesos y 3 reales; pesetas o dos reales, empezaron a acuñarse el 13 de julio de 1833, existiendo en circulación, a la fecha del informe, 266.529 pesos y 6 reales; cuatro reales o medios pesos, acuñados desde el 30 de noviembre de 1841, existiendo en circulación 19.946 pesos.

En monedas de oro, el detalle es el siguiente: en escudos, que empezaron a acuñarse el 15 de marzo de 1833, circulaban 62.820 pesos y 6 reales; doblones o dos escudos, que se acuñaron por primera vez el 8 de diciembre de 1834, circulaban 12.872  pesos y 2 reales; medias onzas se acuñaron 384.378 pesos y 4 reales desde el 22 de julio de 1836; onzas fuertes, se acuñaron desde el 14 de marzo de 1838 y circulaban 734.064 pesos.

En definitiva, el total de dinero en circulación era de 1'696.691 pesos y 2 y medio reales.

viernes, 20 de enero de 2017

SE CONFORMÓ EL GRUPO DE ESTUDIO FILATÉLICO ECUADOR

Bajo la presidencia honoraria de Leo John Harris, se conformó el Ecuador Grupo de Estudio Filatélica (Ecuador Philatelic Study Group), que reúne a destacados filatelistas de varios países del mundo, interesados en la filatelia ecuatoriana, o en temas concretos de la misma.

Harris es una figura destacada de la filatelia ecuatoriana, a quien se deben un sinnúmero de estudios y trabajos que han permitido conocer más a fondo diversos aspectos de la historia postal del Ecuador. Su interés en apoyar esta iniciativa ha sido un espaldarazo que los organizadores agradecen y valoran.

Georg Maier, coordinador del Grupo, informa que se trata de reactiva la iniciativa que, hace ya cuarenta años, y gracias al esfuerzo de Leo John Harris, dio vida al Ecuador Study Group, alrededor del cual se reunieron importantes especialistas en filatelia ecuatoriana, y que nos dejó cuatro números de un boletín informativo.


El objetivo del grupo es intercambiar información y como materiales útiles, para aportar con trabajos e investigaciones al estudio y mejor conocimiento de la filatelia ecuatoriana. Tienen planificado realizar publicaciones internas y otras de difusión general, así como conferencias, congresos, exposiciones, dispersiones, etc. Los interesados tendrán a su disposición, además, servicios de expertizaje y asesoría.

Al momento, integran el grupo, aparte de su Presidente Honorario y su Coordinador, Teddy Suárez Montenegro (Ecuador), Juan Pablo Aguilar Andrade (Ecuador), Alfonso Carrillo Benítez (Ecuador), Eivind Lund (Noruega), Manuel Arango (Colombia), Pablo Rosales (Ecuador), Fabián Celín (Ecuador), Bernard Beston (Australia), William Walton (Estados Unidos), Alfredo Frohlich (Colombia), Arturo Ferrer Zavala (España), Santiago Cruz Arboleda (Colombia), Freddy Moreno Caicedo (Ecuador) y Pablo Pérez Narváez (Ecuador).

Este blog informará sobre las actividades que realice esta nueva agrupación. Por lo pronto, los interesados pueden conocer más sobre esta iniciativa visitando la página web del Ecuador Philatelic Study Group.


LAS TARJETAS MONTOYA. UNA EMISIÓN AL PARECER POCO SANTA

Juan Pablo Aguilar Andrade

Las primeras tarjetas entero postales circularon en el Ecuador en febrero de 1884, una de dos y otra de tres centavos impresas en la imprenta La Novedad.

Siempre ha llamado la atención que pocos meses después (ahora sabemos que apenas en abril), sin que se hubiera agotado la primera emisión, se realizó una segunda, con tarjetas similares impresas por V. Montoya en una variedad de cartulinas, de calidad notoriamente inferior a la de La Novedad.

La clave parece estar en un reporte del corresponsal en Quito de Le Timbre Poste, que se publicó en el número 264 de la revista (diciembre de 1884), según el cual todo tendría su origen en la oportunidad de hacer negocio que se le presentó a un empleado del Ministerio de Hacienda.

Éste, según el relato, habría sido el propietario de una buena cantidad de cartulinas de diverso tipo, que no le reportaban ninguna utilidad, pero que gracias a sus contactos pudo vender al gobierno para que se hicieran más tarjetas entero postales similares a las que estaban en circulación, pero esta vez en la imprenta de Víctor Montoya, impresor que realizaba trabajos para el gobierno de entonces.

Copio el relato del corresponsal de Le Timbre Poste: un "“empleado al Ministerio de Hacienda (quien si no!) topógrafo de profesión, tenía un stock de cartulina en tres colores. Queriendo deshacerse de ellas, logró que el ministerio imprimiera las tarjetas sobre su cartulina, que así vendió. En América del Sur, los gobiernos no son serios, todo se hace en familia, salvando sin embargo las apariencias”.


CHILE: TARIFAS REDUCIDAS EN TARJETAS ENTERO POSTALES (1872-1928) - NOVENA PARTE - FINAL

Patricio Aguirre Warden


Fig. 132
El término de las tarjetas entero postales (1915)

Las última Tarjeta Entero Postal emitida por Correos fue encargada a la ABN Co. de New York en 1904, enviando entonces una partida de 100 ejemplares, que supongo serían a modo de muestras, luego el enero de 1906 se encarga la fabricación de 100.000 tarjetas de 2 cts. (fig. 132), pero ellas no serían puestas en circulación hasta el año 1915, más de 10 años. Esta tarjeta que en su gestación debió ser un complemento a las tarjetas puestas en circulación en 1905 y como en ellas, se escogió un diseño similar al cuño del sello postal de un peso de la serie "Colón - serie del Peso Bronce de 1904-1909", modificado y adaptado para el valor de 2 cts. y para la imagen de la viñeta central, se eligió una vista del Congreso Nacional en Santiago. Esta tarjeta incluía las palabras "UNION POSTALE UNIVERSELLE", dado que en su génesis se había pensado para ser utilizada como tarjeta postal para despacho de material impreso internacional, pero para la época en que fueron puestas en circulación solo servirían para cubrir la tarifa de despacho de una Tarjeta Postal Nacional con Impreso, para cualquier otro fin era necesario agregarle el correspondiente franqueo faltante. La tarifa de 2 cts. que comenzó a regir el 23 de enero de 1912 y estuvo vigente hasta el 24 de octubre de 1928 (fig 133).

Estos enteros fueron de escasa utilización, probablemente porque se entendía que ellos eran para uso internacional y que esa tarifa no cubría el despacho de la misma. Posteriormente a 1915, no se emitieron más Tarjetas Enteros postales de ningún tipo hasta el año 1999, las que quedan fuera de este estudio.

Fig. 133


Los ejemplos de la fig.133 son tarjetas preimpresas con correcta utilización, la primera es local de Santiago del 19 de agosto de 1915 con propaganda de la Fábrica Nacional de Tejido; y la segunda local de Santiago del 12 de enero de 1916 de la Compañía de Seguros "La Salvadora".

Un ejemplo de la fig.134 es una tarjeta pre-impresa de Concepción del 30 de septiembre de 1916, que debió pagar franqueo de tarjeta postal nacional pues no se despacharon más de los 20 ejemplares iguales mínimos exigidos para la tarifa mínima.

Fig. 134


Es mi impresión que dentro de las muchas causales que podríamos atribuir al término del uso y de la costumbre de uso y con ello a la provisión de los enteros postales por la Administración de Correos para comunicaciones masivas o particulares de carácter comercial y de clubs sociales, fue el uso expedito y económico de otros medios de comunicación como los diarios, el teléfono y el telégrafo. Algo similar a lo que ocurre actualmente entre las cartas epistolares y otras que se pueden enviar por Correo contra el rápido, expedito y barato Correo Electrónico.


CARLOS DALMIRO SILVA NOS ENTREGA UN NUEVO PORTAL TEMÁTICO

Carlos Dalmiro Silva Soares
La página web de nuestro colega brasileño Carlos Dalmiro Silva Soares es, desde hace bastante tiempo, lugar de visita obligada para todo filatelista temático; por eso es una gran noticia que Carlos Dalmiro amplíe su trabajo de difusión con la entrega de un nuevo espacio en la red, un potal que ofrece un abanico de textos e informaciones de indudable utilidad para los temáticos.

Les invitamos a visitar Portal da Filatelia Temática. Seguros estamos que cuando lo hagan lo convertirán en uno de sus espacios favoritos; y, sin duda, no será poco el tiempo que ocuparán en sacar provecho de la gran variedad de materiales que encontrarán a su disposición.

La página principal del portal se abre con cuatro secciones: Filatelia Temática, Filatelia para Educadores, Filatelia Juvenil y Mis Colecciones, espacio este último en el que podrán tener acceso a las colecciones temáticas de Carlos Dalmiro.

En la primera sección encontrarán información útil y actualizada, sobre materiales que pueden utilizar en sus colecciones temáticas, así como informes sobre exposiciones y estudios útiles para los interesados en la temática.

Filatelia para Educadores contiene textos sobre el uso de la filatelia en el aula y sobre experiencias de trabajo pedagógico con sellos postales. A la filatelia juvenil se dedica la tercera sección, con importante material recopilado sobre el trabajo de quienes se inician en la filatelia, del que destacamos el reportaje que hace algún tiempo apareció en el suplemento dominical de diario El Comercio, de Quito, sobre los filatelistas juveniles de la Asociación Filatélica Ecuatoriana.


Mirar colecciones es una de las mejores formas de aprender el difícil arte del montaje de colecciones. Las que Carlos Dalmiro nos ofrece en su página, muchas de ellas con importantes premios internacionales, ofrecen una oportunidad única de conocimiento y formación.

Gracias Carlos Dalmiro por este nuevo esfuerzo de difusión filatélica, gracias por tu generosa referencia a nuestro trabajo. Adelante en este nuevo empeño.

SE PUBLICÓ EL NÚMERO 164 DE LA REVISTA DE AMEXFIL

La Asociación Mexicana de Filatelia (AMEXFIL), abre el año con la publicación del número 164 de su revista, correspondiente a los meses de enero a marzo de 2017.

Alejandro Grossman, quien carga sobre sus hombros la difícil tarea de editor de este importante medio de difusión filatélica, nos presenta el contenido de este nuevo número de la revista.

"Manuel Mariño en sus HISTORIAS CON HISTORIA nos da cuenta de las evoluciones y cambios que ha tenido la bandera de los Estados Unidos desde que se confeccionó la primera en el taller de costura de Betsy Ross.

"Jaime Benavides nos hace un recorrido histórico-postal por la Península de Yucatán partiendo del Puerto de Sisal, además de entregarnos una detallada crónica de la participación de COFUMEX en la exposición celebrada en Córdoba, Argentina. Vale la pena destacar la medalla de Vermeil que obtuvo Revista Amexfil. Un reconocimiento a todos los que colaboramos en esta publicación.

"Eugenio Treviño nos brinda un amplio panorama de la serie definitiva más emblemática del siglo XX conocida como "Machines" en honor al apellido de su diseñador. Por su parte, Eladio García en su sección ANATOMÍA nos da detalle de varias piezas postales siempre dentro del contexto de sus investigaciones históricas."

La revista se completa con  la habitual reseña de las novedades filatélicas mexicanas, en esta ocasión, diecisiete emisiones entre agosto y octubre de 2016.

PRIMERA ESTAMPILLA DEL TEMA AJEDREZ EN EL PERÚ

Augusto Zavala Rojas

Hasta antes del 2004 el tema “ajedrez” en la filatelia del Perú solo había tenido 3 matasellos conmemorativos, emitidos a solicitud del Círculo Amigos de la Filatelia para conmemorar un aniversario de esta institución filatélica o conmemorar la realización de la Exposición Filatélica Nacional AMIFIL (AMIstad FILatelica).  



Estos matasellos fueron muy bien recibidos por los filatelistas peruanos, motivo por el cual la empresa Servicios Postales del Perú –SERPOST SA- decidió incluir en su calendario de emisiones del 2004 una estampilla dedicada expresamente a este tema.

Es así como la primera emisión peruana del 2004, del 5 de enero del 2004, presenta este sello policromo, donde predominan los colores tierra, y donde se puede observar parte de un tablero de ajedrez y tres piezas de este juego (dos peones, uno blanco y otro negro, así como un alfil negro) todo esto como diseño central.

Y complementando el diseño en la parte superior derecha parte de un globo terráqueo donde se puede ver claramente Norteamérica y en el lado izquierdo de la estampilla unos diseños Incas.

Esta estampilla tuvo un tiraje de 25,000 ejemplares, diseño de la artista María Trinidad, un dentado de 13 3/4, impresa en offset por la empresa Thomas Greg and Sons del Perú.

Esta emisión como es tradicional estuvo acompañada por la emisión de un “Matasellos de Primer Día” y un “Sobre de Primer Día”. Lamentablemente el boletín de esta emisión no señala la cantidad de sobres que la empresa postal peruana puso en circulación.

El matasellos tuvo como diseño central la pieza de un peón en color negro, la palabra “AJEDREZ” y la fecha de emisión (05/01/04) y la acostumbrada frase SERPOST S.A. – PERÚ.



El sobre de primer día, por su parte, tuvo un diseño sobrio donde se aprecia una típica partida de ajedrez (tablero y piezas completas) y en la parte superior un fragmento de un tablero de ajedrez donde se aprecia la palabra AJEDREZ.

MONEDA Y BANCA EN EL ECUADOR DE 1880

Edward Whymper
El alpinista inglés Edward Whymper (1840-1911), viajó al Ecuador en 1880 para ascender al Chimborazo, convirtiéndose en el primero en llegar a la cumbre de la que, para ese entonces, se consideraba la montaña más alta del mundo.

Whymper publicó un detallado relato de sus viajes por el Ecuador (Viajes a través de los majestuosos Andes del Ecuador), de donde tomamos el siguiente texto, en el que describe el sistema monetario ecuatoriano, cuatro años antes de que el sucre se convirtiera en la moneda nacional, y el funcionamiento de los bancos.

Estas referencias de los precios me conducen a concluir este capítulo con algunas palabras sobre la moneda y las instituciones bancarias del Ecuador. En el tiempo de mi viaje, el dinero se contaba por pesos y reales, y ocho de estos últimos hacían un peso. Las monedas que se encontraban con más frecuencia eran el peso de plata y piezas de plata también, de valor de uno y dos reales, y de medio real, llamados medios. Las monedas de oro casi no circulaban, y unas de plata de valor de un cuarto de real, se veían rara vez. En Guayaquil, y creo que en toda la costa, no corrían monedas de cobre, aunque estaban en uso general en el interior, y me dijeron que era moneda corriente hasta Riobamba. En este tiempo, un soberano inglés valía sesenta reales, y un peso era, por lo tanto, igual a dos chelines y ocho peniques.

Había solo dos bancos: el Banco del Ecuador, en Guayaquil, y el Banco de Quito en la Capital; estas dos instituciones emitían billetes aceptados como plata efectiva, a su íntegro valor, y que eran muy convenientes.

Yo viajaba en el Ecuador provisto de una Carta de Crédito que me autorizaba a depositar por una cantidad depositada en el Banco de Londres antes de que se me confiriera la Carta; giré por algo en el Banco del Ecuador, y éste me confirió una nueva Carta de Crédito para el Banco de Quito.

La cantidad tomada en el Banco del Ecuador consistía casi toda en billetes. Para los pequeños pagos necesitaba una cantidad de medios y reales, y ésta la llevaba en un saco cerrado. Al examinarla, resultó que la Aritmética del Banco difería de la general, bien que la diferencia no era grande y, como no la había contado al recibirla, era inútil hacer ningún reclamo.

En nuestros viajes por el interior, estas monedas fueron rechazadas con frecuencia; parecía que los naturales tenían un infantil deseo de ver la imagen y la inscripción de ellas, y rechazaban en lo absoluto los pagos hechos con monedas que se asemejaran a un viejo sixpence (moneda de a seis peniques) inglés; y, en cerca de la mitad de las monedas que recibí en Guayaquil, no se podía distinguir el anverso del reverso. Nadie quería aceptarlas y las vendí en Quito por menos de la mitad de su valor nominal, prefiriendo la pérdida a la incomodidad de cargar con un saco de monedas que no tenían curso. Eso es todo cuanto tengo que decir con respecto al Banco del Ecuador.

Billete del Banco de Quito, del año en que Whymper visitó el Ecuador

En Quito, giraba por dinero cuando lo necesitaba; antes de mi partida quise cerrar cuentas y practicar el balance. El gerente del Banco me descontó cerca de cuatro libras esterlinas por lo que tuvo a bien llamar "sus adelantos". No podía yo comprender cómo tenía que pagar adelantos por una cantidad de dinero que había sido depositada varios meses antes; a pesar de que él me dijo que "era esa su costumbre". "Su costumbre, le dije, es nueva e interesante, y la mencionaré en un libro que pretendo escribir sobre mi viaje, pues es algo que debe conocerse"; suponiendo que con esto se terminaba el asunto.

Poco después, el gerente manifestó deseos de verme, y me pagó la cantidad que había detenido; no, me dijo con algún énfasis, porque yo iba a escribir un libro, sino porque "sería más correcto" cargarla al Banco del Ecuador. Mentalmente contrasté las palabras "esa es nuestra costumbre" con "sería más correcto"; y solo hice notar que el Banco del Ecuador no tendría la misma idea; al regresar a Guayaquil, vi que mi suposición era justa; el Banco del Ecuador había cortado las uñas a su hermano de la Capital.

Nada más tengo que decir acerca del Banco de Quito, aparte de que se dice que es una institución floreciente que paga buenos dividendos. Se me ha dicho que los dos Bancos gozan del privilegio de volver a emitir sus billetes hasta que están raídos y rehusar el pago de aquellos en los que habían desaparecido ciertas marcas o números. Esta manera de ganar buenos dividendos es una operación del todo sencilla y de seguros resultados; y, aunque parezca haberse aceptado por el público con perfecta resignación, es probable que sea ésta una de las varias causas que producen la universal desconfianza que demuestran al respecto, casi todos en el país.

sábado, 14 de enero de 2017

VOLVEMOS A LA TAREA

Cambios de ubicación y, con ello, de nuestras conexiones a Internet, nos han impedido publicar nuestras entregas semanales durante algún tiempo. Superadas las dificultades volvemos a la tarea con la presente entrega, en vísperas de cumplir nuestro primer año de publicación.

Gracias a todos quienes se han comunicado con nosotros y nos han hecho saber que extrañaban este espacio. Seguimos con su publicación y esperamos que, en nuestra próxima entregas, podamos cumplir con quienes nos han enviado importante material que tuvo que quedarse, por un tiempo, en el tintero.


ECUADOR TIENE YA UN JURADO FIP

Teddy Suárez Montenegro y se acreditación como jurado FIP
Como anunciamos en su momento, durante la Exposición Internacional PHILATAIPEI 2016 estaba previsto que actuara como jurado aprendiz en la clase Enteros Postales el ecuatoriano Teddy Suárez Montenegro. Si bien sabíamos que su actuación había sido destacada y sería aprobada su incorporación al cuadro de jurados de la Federación Internacional de Filatelia, nos faltaba la confirmación oficial que llegó estos días.

Ecuador cuenta, entonces, con su primer jurado filatélico internacional, luego de seis años de haberse integrado a la Federación Internacional de Filatelia, en la que desde entonces viene teniendo una activa participación.

Teddy Suárez Montenegro es un destacado filatelista ecuatoriano, dedicado fundamentalmente a los enteros postales del Ecuador, de los que tiene una colección que ha recibido ya la medalla de oro FIP. Sus intereses, sin embargo, no quedan ahí: ha presentado colecciones de piezas clásicas, el diseño y la producción de sellos en el Ecuador y, sabemos, ha emprendido con gran entusiasmo una investigación sobre los timbres telegráficos ecuatorianos y, aunque aún no se lanza al agua, el ciclismo es un tema que viene trabajando filatélicamente.

Teddy, además, fue hasta 2015 presidente de la Asociación Filatélica Ecuatoriana, a la que dió un impulso pocas veces visto, del que sin duda el punto culminante fue EXPOAFE 2015, Cuarta Exposición Filatélica del Pacífico Sur, certamen continental que contó con la que hasta hoy es la más amplia presencia de países miembros de la Federación Interamericana de Filatelia.

MODERN PARAGUAYAN POSTAL STATIONERY: THE PREPAID VIEW CARDS, AEROGRAMS AND COVERS OF THE 1990'S (PART III)

Georg Maier

The final portion of this study deals with three types of cards (Christmas Cards, Mother’s Day Cards and Valentines Cards) which circulated during the same time period as did view cards. As in the later these cards show “FRANQUEO PAGADO / PORTE PAYE” in two lines on the back top and to the right a boxed stamp with a circled “Dirección General / De Correos / Paraguay” in three lines. At bottom there is a serial either B or C and a number. At bottom left it may show “PRINTED IN SPAIN” on a few occasions.


Christmas Cards

Of 35 cards examined there were 22 different types.



Two were from Series C and 33 from Series B. Seven indicated “PRINTED in Spain”. Used cards ranged from 1997-2002. Postage was the same for air mail or registered mail.

Mother’s Day Cards

Of 30 cards examined there were 13 different types.



All were from Series B and only three indicated “PRINTED IN SPAIN”. Used cards ranged from 1995 to 1999. Postage was the same for air mail or registered mail.

Valentines Cards

Of 24 cards examined there were nine different types.



All were from Series B and only one type indicated “PRINTED in SPAIN”. Used copies ranged from 1995-1999. Postage was the same for air mail or registered mail.

Again, we invite all readers to contribute if they have some additional knowledge on the subject.

CHILE: TARIFAS REDUCIDAS EN TARJETAS ENTERO POSTALES (1872-1928) - OCTAVA PARTE

Patricio Aguirre Warden


Fig. 125
Modificación de las tarifas nacionales 1911

Por ley 25.759 del 6 de diciembre de 1911 y que entro en vigor el 23 de enero de 1912, las tarifas para el envío de una carta inter-departamental quedó en 4 cts. para los primeros 20 gramos más 2 cts. por cada 20 gramos o fracción adicionales; una carta nacional quedó en 10 cts. por los primeros 20 gramos más 5 cts. por cada 20 gramos o fracción adicionales; la tarifa para los envío de tarjetas, se incrementó de 2 cts. a 4 cts. y de 1 ctvo. a 2 cts. el envío “Material Impreso Nacional”. La tarifas para envío internacionales de mantienen en 6 cts. para tarjeta postal y 3 cts. para material impreso internacional, la que estaría vigente hasta febrero de 1925.

Con ésta modificación tarifaria, quedarían fuera de uso las tarjetas de 1 ctvo., a lo menos que se agregara en sellos postales el franqueo faltante y cobran vigencia para el uso de los impresos las tarjetas de 2 cts. (fig. 125) de la ABN Co. puesta en circulación en el curso de 1911 y los saldos de stock de las anteriores de 1904.

Para éste incremento tarifario, la Administración Postal no emitiría nunca tarjetas enteros postales de 4 cts. para el uso local, probablemente por los mismos argumentos antes expuestos respecto de la fuerte erupción en el mercado de las tarjetas postales privadas.

La Administración Postal nunca entró en el negocio de las tarjetas postales con imágenes, salvo una pequeña aparición en el año 1999 y luego en el año 2013.

Dado lo anteriormente explicado las tarjetas postales pre-impresas pagaran 4 cts. y ante la no existencia de enteros postales de ese valor, aquellas tarjetas pre-impresas debería agregar los 2 centavos faltantes en sellos postales.

Fig. 126

Luego del cambio de tarifas los Tribunales de Justicia siguieron usando las tarjetas enteros postales con respuesta pagada de 6 cts. + 6 cts. sobrecargadas en 1909 (fig. 126), para el envío certificado de sus resoluciones judiciales, haciendo un uso del entero postal como un todo, y dándole ahora el carácter de envío de una tarjeta postal tipo material impreso, que era de 2 cts. más el envío certificado de 10 cts. totalizando los 12 cts., que era el valor del entero postal. Todo lo anterior en base a que el Tribunal entregara en ventanilla, a lo menos 20 unidades y obviando que las tarjetas no tenían en carácter de generales.

Para el caso de los envíos de material impreso nacional encontraremos la combinación de uso de los diversos enteros postales que la Administración de Correos tenía en Stock, esto es, el uso de enteros postales de 1 ctvo. más sellos postales por el franqueo faltante; los enteros de 2 cts. de "De La Lastra" y saldo de otros enteros postales en existencia.

Fig. 127

En la fig. 127 vemos dos ejemplos de enteros postales de 1 ctvo. con franqueo adicional para cubrir la tarifa de 2 cts.

Tarjeta local de Valparaíso del 20 de diciembre de 1916 (fig. 128), con pre-impresión y que debió ser multada por la falta de un centavo en el franqueo.

Fig. 128

Ejemplo de la fig. 129 es una tarjeta pre-impresa usada por el Tercer Juzgado Civil de Valparaíso el 18 de mayo de 1919 para el envío de notificaciones certificadas usando adecuadamente la tarifa de envío de material impreso más 10 cts. de certificación.

Fig. 129

Para graficar mejor el consecuente uso de los enteros de un centavo para otras tarifas distintas para las cuales fue concebido, muestro un par de ejemplos (fig. 130)  usados nacionalmente cuando la tarifa de una tarjeta postal ya había subido a 5 cts. en el año 1922.

Fig. 130


En la fig.131 vemos ejemplos de tarjetas pre-impresa de 2 cts. correctamente usadas para el envío de material impreso, conociendo particularmente su uso hasta 1921, pero la tarifa estuvo vigente hasta el año 1921.

Fig. 131

LAS AGENCIAS DE LA SCADTA EN EL ECUADOR

Interiores del Pasaje Royal, en Quito, donde
funcionaban las oficinas de Gustavo Luis Chanange,
representante de la SCADTA en el Ecuador
Mientras operó en el Ecuador, la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA), mantuvo una red de agencias que permitía atender adecuadamente a los usuarios del servicio, tanto en las ciudades de la costa ecuatoriana entre las cuales volaban los aviones de la compañía, como en otras a las que éstos no llegaban.

En una publicación hecha en el número 49 de la revista El Ejército Nacional, publicada en Quito en 1930, la SCADTA anuncia el Servicio Bolivariano de Transportes Aéreos, que garantiza seguridad y rapidez y ofrece salidas semanales de Guayaquil a Salinas, Bahía, Esmeraldas, Tumaco, Buenaventura, Colón, Cartagena y Barranquilla.

La compañía ofrecía transportar pasajeros a las ciudades indicadas y correo, además, a todas las capitales de Colombia, Estados Unidos y Europa.

Según el anuncio, la correspondencia se recibía únicamente en las oficinas de los agentes de la SCADTA, cuya lista se publica y reproducimos a continuación:

Guayaquil - Agencia General (P. Icaza 111)
Quito - G.L. Chanange (Pasaje Royal)
Latacunga - Alberto Semanate
Ambato - Alberto Rodríguez
Riobamba - Enrique Bonilla
Cuenca - Nicolás Crespo
Puerto Bolívar - Romeo Murillo
Salinas - Jaime Santander
Bahía - Casa Tagua
Esmeraldas - Casa Tagua
Loja - M.B. Jaramillo A.
Zaruma - Alberto Carrión G.
Portovelo - Alberto Carrión G.
Manta - Casa Tagua S.N.

Gustavo Luis Chanange, que aparece como responsable de la oficina en Quito, era el representante de la SCADTA en el Ecuador. Ciudadano alemán, Chanange había sido expulsado temporalmente del Ecuador a raíz de la Revolución Juliana (1925), por sus relaciones con el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil; era representante de varias firmas alemanas, entre ellas, Borsig (locomotoras), Berlín Compañía Alemana de Electricidad, Berlin Deutsche Werke y Berlín Fábrica de Anillos.

Otro alemán aparece como un destacado integrante de la lista de agentes de la SCADTA. Se trata de Otto Schwartz, propietario de Casa Tagua, que representa a la línea aérea en tres ciudades de la costa, Esmeraldas, Bahía y Manta.

El local de Casa Tagua, agencia de la SCADTA en Manta

Schwarz llegó al Ecuador a inicios del siglo XX y en 1922 fundó Casa Tagua en Manta; la empresa tendría mucho éxito como exportadora de tagua, materia prima para la fabricación de botones de la cual el Ecuador era el principal proveedor en el mercado alemán. La casa en la que funcionaba la empresa existe todavía en Manta, se la considera como una casa patrimonial y está ubicada en la calle 3 y avenida 8.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Schwarz fue una de las víctimas de las incautaciones decretadas por el gobierno ecuatoriano contra ciudadanos alemanes; se decía que era un agente nazi y que daba asistencia a submarinos alemanes que llegaban cerca de Manta; acabó internado, con su familia, en un campo de concentración en los Estados Unidos, si bien al cabo de los años le fue posible recuperar algunas de sus propiedades.

Sería interesante conocer detalles sobre los otros agentes y los lugares en los que funcionaban sus oficinas.

PERÚ: MUESTRA FILATÉLICA DEL TEMA AJEDREZ

Sin lugar a dudas el ajedrez es uno de los juegos de mesa más antiguos de la humanidad, sin embargo muy pocas personas saben que país fue su cuna y el largo camino que recorrió por la historia de la humanidad.


Igualmente es poco conocido que la “reina” una de las más importantes piezas de este juego inicialmente no existía y que su lugar lo ocupaba un general, que con el paso de los siglos cambió de nombre, de sexo, de estatus y de movimientos.



También es interesante saber de historias que indican que el fuerte carácter de la reina española Isabel I de Castilla o Isabel La Católica hizo que “en el nombre de la reina” esta pieza modifique considerablemente sus movimientos y poder dentro del juego.

Y que hechos históricos como la expulsión de los moros de la península ibérica, el descubrimiento de América, solo por mencionar algunos hechos históricos, ayudaron a la expansión de estos nuevos movimientos y facultades de la reina del ajedrez.


Estos interesantes hechos son los que se narran en la Muestra Filatélica Temporal “En el nombre de la reina” que se presenta en la Casa de Correos y Telégrafos de Lima, del 19 de diciembre del 2016 hasta el 29 de enero del 2017.




Cabe señalar que esta muestra cuenta con los auspicios del Ministerio de Cultura del Perú, la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao (ciudad natal del expositor) y de Servicios Postales del Perú, institución que ha autorizado la aplicación de 6 matasellos conmemorativos para esta muestra y la emisión de dos estampillas del tema ajedrez.